Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. panam. salud pública ; 41: e122, 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-961704

RESUMO

RESUMEN Objetivo Identificar elementos metodológicos clave para la priorización en investigación en salud, a partir de las metodologías reportadas en la literatura científica. Métodos Se realizó una búsqueda sistemática en Medline, Embase, LILACS, y fuentes complementarias de literatura gris. Se utilizaron las palabras clave: research, methods y health priorities, en combinación con términos libres. Dos revisores independientes, de acuerdo con criterios previamente definidos, seleccionaron revisiones de la literatura o documentos metodológicos que presentaran metodologías para priorización en investigación en salud. Se extrajeron las principales características de las metodologías reportadas y se identificaron elementos comunes. Resultados Se incluyeron siete revisiones y cinco documentos metodológicos, que reportaron cuatro metodologías estructuradas específicas y múltiples aproximaciones metodológicas que combinan elementos diversos. En general, estas metodologías integran la perspectiva de actores clave con información objetiva, mediante la aplicación de técnicas estandarizadas de participación, para establecer un ranking de prioridades, con base en criterios previamente definidos. Se identificaron elementos metodológicos comunes relacionados con pasos del proceso, mecanismos de participación, criterios para priorizar y análisis de resultados. Conclusión La priorización en investigación en salud requiere el empleo de una metodología definida a priori, que debe contener como mínimo cuatro elementos clave: pasos claros del proceso, criterios para priorizar, técnicas formales de participación y métodos de análisis de resultados. Estos elementos deben ajustarse a las condiciones y necesidades del contexto de aplicación.


Objective To identify key methodological elements for prioritization in health research, based on the methodologies reported in the scientific literature. Methods A systematic search was conducted in Medline, Embase, LILACS, and complementary sources of gray literature. Keywords research, methods and health priorities were used in combination with free terms. Two independent reviewers, according to previously defined criteria, selected literature reviews or methodological documents that presented methodologies for prioritization in health research. The main characteristics of the reported methodologies were extracted and common elements were identified. Results Seven revisions and five methodological documents were included, reporting four specific structured methodologies and multiple methodological approaches combining diverse elements. In general, these methodologies integrate the perspective of key stakeholders with objective information, through the application of standardized participation techniques, to establish a ranking of priorities based on previously defined criteria. Common methodological elements related to process steps, participation mechanisms, criteria for prioritizing and analysis of results were identified. Conclusion The prioritization in health research requires the use of a methodology defined a priori, which must contain at least four key elements: clear steps of the process, criteria to prioritize, formal techniques of participation and methods for analysis of results. These elements should be tailored to the conditions and needs of the application context.


RESUMO Objetivo Identificar os principais aspectos metodológicos para a priorização em pesquisa em saúde segundo metodologias descritas na literatura científica. Métodos Foi realizada uma busca sistemática nas bases de dados MEDLINE, Embase, LILACS e fontes complementares da literatura cinzenta. Foram usadas as palavras-chave research, methods e health priorities, em combinação com termos livres. Dois revisores independentes selecionaram, com base em critérios predefinidos, estudos de revisão da literatura ou textos metodológicos que descreviam metodologias para a priorização em pesquisa em saúde. Foram extraídas as principais características das metodologias descritas e identificados os aspectos comuns. Resultados Foram incluídos sete estudos de revisão e cinco textos metodológicos, que descreviam quatro metodologias estruturadas específicas e vários enfoques metodológicos que combinavam diversos aspectos. As metodologias em geral integram a perspectiva de atores-chave com informação objetiva, com a aplicação de técnicas padronizadas de participação, a fim de determinar a ordem de prioridade segundo critérios predefinidos. Foram identificados aspectos metodológicos comuns relacionados às etapas do processo, mecanismos de participação, critérios para priorização e análise de resultados. Conclusão A priorização em pesquisa em saúde requer o uso de uma metodologia definida a priori, que no mínimo deve englobar quatro aspectos principais: etapas distintas do processo, critérios para priorização, técnicas formais de participação e métodos de análise de resultados. Estes aspectos devem ser adaptados às condições e necessidades do contexto de aplicação.


Assuntos
Pesquisa , Revisão , Prioridades em Saúde
2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 64(supl.1): 17-24, oct.-dic. 2016. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-956809

RESUMO

Resumen Introducción . El entrenamiento nórdico ha sido estudiado para optimizar el gesto deportivo y prevenir lesiones en fútbol. Sin embargo, no se han reportado estudios que evidencien su efectividad sobre la fuerza explosiva del deporte. Objetivo. Determinar la efectividad de un protocolo de entrenamiento nórdico sobre la fuerza explosiva de miembros inferiores en futbolistas. Materiales y métodos. Se realizó un ensayo controlado y aleatorizado en el que 26 futbolistas masculinos fueron elegidos para hacer parte de un grupo intervención (n=12) y un grupo control (n=14). Al grupo intervención se le aplicó un protocolo de entrenamiento nórdico, mientras que el control realizó un programa de fortalecimiento convencional. Se evaluaron la fuerza explosiva de miembros inferiores, a través del Test de Bosco y Abalakov en una plataforma de salto, y el ángulo de mayor reclutamiento muscular del bíceps femoral durante la ejecución del ejercicio nórdico mediante de electromiografía de superficie. Resultados. Los dos grupos fueron homogéneos. Se evidenció una mejora en los componentes de la fuerza explosiva (p<0.05) para las variables de velocidad de despegue, de reclutamiento motor y de ángulo de registro del pico de reclutamiento motor en el grupo de intervención. Conclusión. La aplicación de un programa de entrenamiento en futbolistas demostró ser efectiva al influir de manera positiva en las variables involucradas en la fuerza explosiva.


Abstract Introduction: Nordic training has been designed to optimize the sporting movement and prevent injuries in soccer players. However, there are no reports on studies that demonstrate its effectiveness on the explosive power of such sport. Objective: To determine the effectiveness of a Nordic training protocol on the explosive force of lower limbs in soccer players. Materials and methods: A randomized controlled study was performed, in which 26 male players were chosen to be part of an intervention group (n=12) and a control group (n=14). The intervention group was applied a Nordic training protocol, while the control group followed a conventional strengthening program. The explosive force of lower limbs was evaluated through the Bosco and Abalakov tests on a jumping platform, as well as the angle of greater biceps femoris muscle recruitment while performing the Nordic exercise through surface electromyography. Results: Both groups were homogeneous. An improvement was evident in the components of the explosive force (p<0.05) for takeoff speed, the motor recruiting and the peak registration of angle recruitment variables in the intervention group. Conclusion: The implementation of a training program in soccer players proved to be effective by positively influencing the variables involved in the explosive force.

3.
Bogotá; IETS; jun. 2016. 423 p. tab, ilus.
Monografia em Espanhol | BRISA, LILACS | ID: biblio-847277

RESUMO

Introducción: el cáncer de cuello uterino es en Colombia el segundo cáncer con mayor frecuencia y mortalidad en mujeres. Las vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH) han mostrado efectividad para prevenir la infección por el virus y las lesiones precancerosas asociadas, sin embargo, se han reportado eventos negativos en salud, posiblemente asociados con la aplicación de la vacuna. Objetivo: examinar la seguridad del uso de la vacuna profiláctica contra el VPH. Metodología: se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database, IBECS, LILACS y fuentes complementarias. La selección de estudios se realizó por dos revisores independientes de acuerdo con criterios de elegibilidad predefinidos. Se incluyeron estudios experimentales, observacionales analíticos y observacionales descriptivos que reportaran desenlaces de seguridad y efectividad de la vacuna contra el VPH. La calidad de los estudios analíticos fue valorada mediante herramientas previamente definidas, de acuerdo a cada diseño. Los estudios descriptivos fueron considerados con alta probabilidad de sesgo. La calidad de la evidencia fue evaluada para cada desenlace reportado mediante la etodología Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE). Los resultados por cada desenlace fueron reportados de forma narrativa y presentados en perfiles de evidencia GRADE (estudios analíticos) y tablas de evidencia genéricas (estudios descriptivos). Resultados: fueron seleccionados 112 estudios que reportaron 305 resultados de desenlaces de seguridad reportados \r\nposterior a la aplicación de la vacuna contra el VPH, que incluyeron desenlaces para los cuales la vacunación mostró asociación estadísticamente significativa como factor de riesgo, desenlaces para los cuales la vacunación no mostró asociación como factor de riesgo, y desenlaces para los cuales la vacunación mostró resultados inconsistentes. La calidad de la evidencia fue baja y muy baja para la mayoría de los resultados reportados. Discusión y conclusión: Las principales debilidades de la evidencia identificada fueron falta de periodos adecuados de seguimiento para eventos de aparición tardía, falta de precisión de los resultados, y limitaciones en la medición de los desenlaces, verificación del periodo de latencia de \r\nlos mismos y control de los potenciales factores de confusión. Los determinantes más relevantes de \r\nla calidad fueron la falta de precisión de los resultados, probablemente por la baja frecuencia de los \r\neventos, y el carácter observacional de los estudios que evaluaron la mayor parte de los desenlaces \r\nreportados. Los resultados de asociación reportados no permiten establecer causalidad entre los \r\neventos y la vacunación. La baja calidad de la evidencia no implica que los resultados no sustenten \r\nla existencia, o no, de las asociaciones evaluadas; ni que los resultados no sean suficientes para \r\norientar decisiones; sino que es probable que estudios con mayor rigor metodológico muestren \r\nresultados diferentes. La mejor evidencia disponible hasta la fecha sustenta un adecuado perfil de \r\nseguridad de la vacuna contra el VPH, similar al reportado por la OMS para otras vacunas, que apoya \r\nsu utilización teniendo en cuenta los beneficios reportados en la literatura; sin que sea posible descartar la ocurrencia de eventos adversos graves raros, por lo cual es recomendable la \r\nimplementación de un sistema de vigilancia posvacunación, que garantice un apropiado reporte, \r\ndiagnóstico, seguimiento, análisis y retroalimentación a los usuarios, de los posibles eventos adversos de la vacunación, con enfoque en los eventos descritos en esta evaluación. (AU)


Assuntos
Humanos , Papillomaviridae , Neoplasias do Colo do Útero/tratamento farmacológico , Vacinas contra Papillomavirus/administração & dosagem , Vacinas contra Papillomavirus/efeitos adversos , Imunização , Resultado do Tratamento , Colômbia , Tecnologia Biomédica , Avaliação de Medicamentos
4.
Bogotá; IETS; dic. 2014. tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS, BRISA | ID: biblio-846714

RESUMO

Problema de investigación: Analizar los costos y la efectividad de los desfibriladores automático y semiautomático en espacios de afluencia masiva y ambulancias básicas en Colombia. Tipo de evaluación \r\neconómica: Análisis de costo-efectividad. Población objetivo: Personas que presentan pérdida de conciencia (no tose, no se mueve, no respira, no responde) en espacios de afluencia masiva de público (aeropuertos, centros comerciales, estadios, centros de convenciones, colegios, universidades, medios masivos de trasporte público, cárceles, entre otros) y en ambulancias básicas. Intervención y comparadores: I: Desfibrilador automático/semiautomático externo, C: Reanimación cardiopulmonar (RCP).Horizonte temporal: Un año. Perspectiva Sistema: General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Estructura del modelo: Árbol de decisión, que incluye los eventos de sobrevida y muerte. Fuentes de datos de efectividad y seguridad: Ensayos clínicos y meta-análisis. Desenlaces y valoración: Mortalidad, Años de vida ganados. Costos incluidos: Costo del dispositivo, Costo de medicamentos, Costo de procedimientos e insumos. Fuentes de datos de costos: Consulta a proveedores, SISMED, Manual tarifario ISS 2001. Resultados del caso base: En el escenario de espacios públicos, el costo de una muerte evitada es de $87.492.099. Al expresar estas cifras en costo por año de vida ganado, el DEA sería una estrategia altamente costo-efectivo. En el caso específico de ambulancias básicas, no se dispone de información suficiente que permita extraer conclusiones sólidas. Análisis de sensibilidad: Los análisis de sensibilidad y el diagrama de tornado mostraron que las \r\nvariables con mayor impacto sobre las estimaciones de costo-efectividad en espacios públicos son la probabilidad de sobrevida al alta hospitalaria y el costo del desfibrilador externo automático (DEA). Conclusión y discusión: El uso del DEA en espacios de afluencia masiva de público es una \r\nestrategia altamente costo-efectiva en Colombia. No obstante, es necesario tener en cuenta que la implementación de un programa de desfibrilación de acceso enfrenta múltiples barreras, por lo cual es \r\nfundamental fortalecer los tres primeros eslabones de la cadena de supervivencia, entre los cuales se encuentra el uso del DEA en espacio de afluencia masiva del público y la optimización de los tiempos de respuesta.(AU)


Assuntos
Humanos , Reprodutibilidade dos Testes , Reanimação Cardiopulmonar , Desfibriladores , Avaliação em Saúde/economia , Análise Custo-Benefício/economia , Colômbia , Tecnologia Biomédica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA