Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. urol ; 69(1): 45-50, 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-393947

RESUMO

La prostatectomía radical laparoscópica (PRL) es una nueva técnica quirúrgica que surge como alternativaa la prostatectomía radical abierta con el fin de reducir su morbilidad. Presentamos nuestra experienciainicial en PRL.Revisión retrospectiva de 17 pacientes operados entre marzo 2002 y agosto 2003 por PRL, por cáncer depróstata localizado, en 3 centros hospitalarios. Nueve pacientes fueron operados por vía transperitonealy 8 por vía extraperitoneal, sin conservación de bandeletas. Dos pacientes fueron sometidos alinfadenectomía íleo obturatriz. PSA preoperatorio promedio fue 9,5 ng/ml (rango 5,5-16,8).El tiempo operatorio promedio fue 5,1 h (rango 2,5-7), la mediana de sangrado estimado fue 500 cc(rango 100-2000 cc), con 2 transfusiones. Hubo 3 conversiones, una por tiempo prolongado de cirugía,otra por lesión de arteria epigástrica con hemorragia profusa y otra por imposibilidad de encontrar elcuello vesical. Hubo 3 complicaciones intraoperatorias resueltas por vía laparoscópica, lesión de arteriaepigástrica, perforación de vejiga, lesión de recto. La mediana de hospitalización fue 5 días (rango 4-19).La mediana de tiempo de catéter vesical fue de 6 días (rango 4 a 24). Hubo una fístula urinaria. Laetapificación patológica fue T2a (12 porciento), T2b (70 porciento), T3a (18 porciento), con 1 margen positivo en un pacienteT3a. La mediana de seguimiento fue de 3 meses (rango 1-15), con una sobrevida libre de tumor a 3 mesesde 95 porciento. Una continencia nocturna de 100 porciento y una continencia diurna de 85 porciento sin paños y de 15 porciento usando un paño.La prostatectomía radical laparoscópica es una técnica factible de realizar, que requiere una larga curvade aprendizaje para reducir los prolongados tiempos operatorios y la morbilidad perioperatoria. Se requierede un buen material laparoscópico y de un equipo quirúrgico afiatado y motivado (cirujanos,anestesista, arsenalera y personal de pabellón) para lograr resultados comparables a la técnica abierta.


Assuntos
Humanos , Masculino , Laparoscopia , Prostatectomia/instrumentação , Prostatectomia/métodos , Prostatectomia/tendências , Chile
2.
Rev. méd. Chile ; 126(8): 978-80, ago. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-233006

RESUMO

Priapism is a rare complication of hematological diseases. Among leukemia, it is most frequently seen in patients with chronic myeloid leukemia, due to the high leukocyte counts that these patients achieve. We report a 22 years old male who presented with a priapism lasting more than 24 hours. Thirty six hours after admission and subsequent to a leukopheresis, penile relaxation was obtained. Despite good hematological response to therapy, an extensive penile and uretral necrosis, associated to an Acinetobacter infection, ensued between the fourth and fifth day of admission, that required surgical treatment


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Priapismo/etiologia , Leucemia Mielogênica Crônica BCR-ABL Positiva/complicações , Priapismo/complicações , Priapismo/microbiologia , Infecções por Acinetobacter/complicações , Leucocitose/terapia , Necrose , Leucaférese
5.
Rev. chil. urol ; 62(2): 203-6, 1997. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216355

RESUMO

En la hiperplasia benigna de la próstata (HBP) existen diversos factores que estarían relacionados con el nivel de antígeno prostático específico (APE), entre los que destaca: 1.- el volumen prostático y 2.- la proporción de epitelio glandular versus la cantidad de estroma. El objetivo de este trabajo es conocer la relación que existe entre la cantidad de epitelio glandular o grado de hiperplasia del componente glandular (GHCG) y el valor del APE ajustado al volumen o densidad antígeno prostático específico (DAPE) en pacientes con diagnóstico histológico de HBP. A 35 pacientes con HBP sintomático se le midió el APE y se realizó en forma estandarizado biopsias transrectales ecoguiadas en los 6 sextantes de la próstata, se calculó por ecografía transrectal el volumen prostático y así se obtuvo el valor de la DAPE, se midió el GH asignándole un puntaje de 2 a 1 0 según la cantidad de epitelio glandular y este resultado se correlacionó con la DAPE en un gráfico de regresión lineal. El promedio de la DAPE fue de 0,11 con un rango de 0,01-0,24. Se obtuvo una relación lineal entre el GH y la DAPE con un r: 0,632 y un pO, 15 y que no son cáncer


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Hiperplasia Prostática/patologia , Antígeno Prostático Específico/sangue , Neoplasias da Próstata/patologia , Biópsia
6.
Rev. chil. urol ; 62(2): 207-10, 1997. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216356

RESUMO

No existe una estandarización en la cantidad de epitelio glandular versus estroma para determinar el grado de hiperplasia del componente glandular (GHCG) en los pacientes con hiperplasia benigna de próstata (HBP). El objetivo de este estudio es proponer un método simple para cuantificar el componente de epitelio glandular en la HBP. A 35 pacientes con HBP sintomática se les realizó en forma estandarizada, biopsias transrectales ecoguiadas en los 6 sextantes de la próstata. De cada trozo de biopsia se realizaron 3 a 4 cortes histológicos. Para cuantificar el grado de hiperplasia primero se procedió a contar el número de células de epitelio glandular en cinco campos de aumento mayor (100x). Con el propósito de realizar una medición más simplificada que contar la cantidad de células se ideó un método de puntuación de 1 a 5 para el número promedio de acinos en 10 campos de aumento mayor y de 1 a 5 para el número promedio de capas glandulares y pseudopapilas por acino. En cada caso se realizó la sumatoria de estos dos factores y así se obtuvo la puntuación del GHCG, por ejemplo, un paciente con puntuación de 2 (I+I) significa que tiene una próstata con escasos acinos y uno o poco estratos celulares de estos. El promedio de células de epitelio glandular que se contaron en 5 campos de aumento mayor fue de 393 con un rango de 132 a 681 células. Para la puntuación asignada respecto al GHCG el promedio fue de 6 con un rango de 3 a 10. Con el fin de validar el puntaje asignado se correlacionó el puntaje del GHCG con el número de células en un gráfico de regresión lineal. Se obtiene un 4.0.857 y una significación con un p

Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Epitélio/patologia , Hiperplasia Prostática/patologia , Biópsia , Contagem de Células/métodos
7.
Rev. chil. urol ; 58(2): 39-41, 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140633

RESUMO

Presentamos 43 casos de prostatectomía radical en el tratamiento del Ca. de próstata en etapas precoces. La subetapificación clínica llegó a un 66 por ciento de nuestros pacientes. Las principales complicaciones intraoperatorias se observan en pacientes con etapa clínica C lo que nos hace cuestionar la indicación quirúrgica. Obtuvimos un 100 por ciento de continencia cuando usamos el tubo continente descrito por Tanagho. Hasta la fecha no tenemos mortalidad y observamos progresión de la enfermedad sólo en 4 pacientes


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Prostatectomia/estatística & dados numéricos , Neoplasias da Próstata/cirurgia , Estadiamento de Neoplasias/estatística & dados numéricos , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Neoplasias da Próstata/patologia , Estudos Retrospectivos
8.
Rev. chil. urol ; 58(2): 47-9, 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140635

RESUMO

Presentamos la experiencia del Servicio de Urología del Hospital del Salvador en pacientes refractarios al tratamiento médico en Cistitis Intersticial. En 18 pacientes efectuamos Sigmoidocistoplastía con colon detubularizado. Describimos la técnica y analizamos sus complicaciones; con una buena preparación de colon éstas quedan reducidas a infecciones de herida operatoria e infecciones urinarias. No tuvimos filtraciones de orina ni complicaciones abdominales. Obtivimos un 84 por ciento de buenos resultados, en que los enfermos se hicieron asintomáticos


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cistite/cirurgia , Derivação Urinária/métodos , Coletores de Urina , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia
9.
Rev. chil. urol ; 50(2): 73-8, 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56523

RESUMO

Se efectúan 361 litotripsias extracorpóreas por cálculos renales, ureterales y vesicales con un sistema de ubicación ultrasónica y de destrucción piezo-eléctrica (E.D.A.P.L.T.01). En 87% de los casos el cálculo es fácil de localizar, en un 10% es difícil y en un 2,8% es imposible de ubicar. Utilizando una frecuencia de 1,25 a 5 golpes por segundo, el procedimiento se realiza sin ningún tipo de anestesia y sin premedicación. En 120 pacientes con cálculo renal vistos entre 1 y 3 meses postoperatorios, 88 (73%) son considerados como un éxito; 10 (8%) fracasó y 21 (19%) quedaron con fragmentos intrarrenales. Los mejores resultados se obtienen en cálculos piélicos menores de 20mm. Estos resultados, que son un promedio de todos los enfermos tratados, tienden a mejorar con los cambios que se han efectuado al litotripsor y actualmente la tasa de fragmentación es de un 93%. Se trataron 36 cálculos ureterales y 6 cálculos vesicales con un 50% de éxito. En 42 pacientes, el procedimiento se hizo en forma ambulatoria


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cálculos da Bexiga Urinária/terapia , Cálculos Renais/terapia , Cálculos Ureterais/terapia , Litotripsia
10.
Rev. chil. urol ; 50(2): 118-21, 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56533

RESUMO

Se presentan 59 casos que se han tratado con las nuevas técnicas de endourología en nuestro primer año de experiencia. Se han realizado 29 casos de cirugía percutánea de litiasis renal con un 86.4% de éxito y extracción de cálculos del ureter distal en 25 casos con un 92% de éxito. Se describe una complicación mayor en cada serie y la forma como fué resuelta


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cálculos Renais/cirurgia , Cálculos Ureterais/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias
11.
Rev. chil. urol ; 49(1): 44-7, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56893

RESUMO

Presentamos nuestra experiencia en 11 pacientes con Ca vesical superficial recidivado en múltiples oportunidades (mínimo 2 brotes en los últimos 6 meses) tratados con BCG endovesical. Usamos 100 mgrs. cada 15 días por 4 veces, completando 2 meses de tratamiento. Los resultados en nuestros pacientes que llevan 12 a 17 meses de seguimiento han sido alentadores, ya que tenemos recurrencia en sólo 2 de ellos


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias da Bexiga Urinária/terapia , Mycobacterium bovis
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA