Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. cuba. med. trop ; 49(1): 38-42, 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208299

RESUMO

Se caracterizaron 64 cepas de haemophilus influenzae circulantes en Ciudad de la Habana durante 1 a por el método de fermentación de azúcares, por primera vez en Cuba. El patrón fermentativo D fue el más frecuentemente encontrado. Los patrones D y G en conjunto constituyeron el 72 por ciento del total de cepas estudiadas. La combinación de la fermentación de azúcares con el serotipaje y el biotipaje permitió una mayor diferenciación de las cepas (14 grupos). Los patrones A, B, C y F aparecieron en niños mayores de 6 meses y el G en el grupo de 6 a 18 meses. En la meningoencefalitis bacteriana predominan los patrones D y G, existió una mayor heterogeneidad en las cepas aisladas de infecciones respiratorias agudas. Se señalan algunas ventajas de este método de subtipificación de cepas de Haemophilus influenzae como son: la sencillez, facilidad de realizar e interpretar y no requerir de un personal calificado ni de un laboratorio especializado para su ejecución


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Técnicas de Tipagem Bacteriana , Infecções por Haemophilus , Haemophilus influenzae/classificação , Estudos Prospectivos
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 31(2): 94-9, jul.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149966

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo sobre la infección relacionado con el cateterismo intravascular en la unidad de cuidades intensivos, en el período enero-mayo de 1988. El 33,3 por ciento de los dispositivos estudiados mostraron contaminación microbiana. Existieron diferencias significativas (p<0,01) en los resultados del cultivo microbiano según el tiempo de permanencia del dispositivo. La mayoría de los catéteres con contaminación demostrada, así como infección relacionada se usaron más de 72 horas y su uso terapeútico incluyó la administración periódica de medicamentos endovenosos. Los microrganismos asociados con mayor frecuencia a la infección relacionada fueron Staphylococcus epidermidis (27,2 por ciento ), Staphylococcus aureus (18,1 por ciento ) y Pseudomonas maltophilia (13,6 por ciento )


Assuntos
Humanos , Cateterismo/efeitos adversos , Infecção Hospitalar/microbiologia , Unidades de Terapia Intensiva , Estudos Prospectivos
3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 30(2): 124-33, jul.-dic. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140776

RESUMO

Se estudia prospectivamente la colonización e infección nosocomial en los pacinetes a los que se les aplicó terapia de oxigenación y cateterismo urianario en una Unidad de Cuidados Intensivos pediátrica. El 37,7 por ciento de los pacientes sometidos a terapia de oxigenación fue colonizado, el 8,5 por ciento fue infectado. Los microorganismos asociados con mayor frecuencia a colonización e infección respiratoria fueron: Pseudomonas aeruginosa, Candida albicans y Escherichia coli. El 41,5 por ciento de los pascientes cateterizados fue colonizado y el 20,7 por ciento desarrolló infección urinaria nosocomial adquirida en la UCI. Los gérmenes asociados con mayor frecuencia a colonización e infección urinaria fueron: Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y especies de Enterobacter


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Infecção Hospitalar , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica , Respiração Artificial/efeitos adversos , Infecções Respiratórias/microbiologia , Cateterismo Urinário/efeitos adversos , Infecções Urinárias/microbiologia
4.
Rev. cuba. med. trop ; 42(1): 37-45, ene.-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93435

RESUMO

Se estudiaron prospectivamente los aspectos microbiológicos de la bacteriemia en pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos pediátrica. Se produjeron 36 episodios de bacteriemia en 29 pacientes. Predominaron las bacteriemias secundarias sobre las primarias. Las infecciones del tracto respiratorio fueron los focos de infección más frecuentes asociados con bacteriemia, seguido del cateterismo intravascular. Los microorganismos asociados con mayor frecuencia a bacteriemia fueron Haemophilus influenzae, Staphylococcus epidermidis, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa


Assuntos
Humanos , Infecções Bacterianas/microbiologia , Unidades de Terapia Intensiva
5.
Rev. cuba. med. trop ; 41(2): 274-83, mayo-ago. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85541

RESUMO

Se realiza el estudio de las cepas de bacterias gramnegativas no fermentadoras (BNF) aisladas en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Pediátrico Docente "Centro Habana" durante 6 meses. Las cepas estudiadas proceden de diversos tipos de muestras con predominio de exudados y secreciones. Se realiza la biotipificación definitiva del 100 % de las cepas. El 90,0% se clasifica dentro del género Pseudomonas. Se identifican además microorganismos de los géneros Acinetobacter, Alcaligenes, Achromobacter, Moraxella. La especie más frecuente resulta ser Pseudomonas aeruginosa que constituye el 68,4 % del total


Assuntos
Técnicas de Tipagem Bacteriana , Bactérias Gram-Negativas/classificação
6.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 27(2): 177-88, abr.-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85386

RESUMO

Se realiza un estudio retrospectivo de 310 pacientes egresados de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Pediátrico Docente "Centro Habana" durante el año 1985. Se determina la prevalencia de la infección nosocomial en este servicio. Se describen edad, sexo, estadía, y otras variables en relación con la adquisición de infección nosocomial. Se comprueba que la intubación endotraqueal y la intervención quirúrgica constituyen factores de riesgo. Se determina el tracto respiratorio como sitio de localización más frecuente, y a los microorganismos del género Entobacter, como principales agentes causales. Se analiza la utilización de drogas antimicrobianas en estos pacientes


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica
7.
Rev. cuba. med. trop ; 41(1): 119-26, ene.-abr. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88256

RESUMO

Se introduce en el laboratorio de microbiología del hospital pediátrico docente de Centro Habana la utilización de los medios king A y king B para el dianóstico más rápido de pseudomonas aeruginosa. El uso adecuado de estos medios permite clasificar como Pseudomonas aeruginosa al 77,2% de las cepas de Pseudomonas sp estudiadas. que representa el 95,2% del total de cepas identificadas como Pseudomonas aeruginosa, según el método convencional de Hugh y Gilardi. No existen diferencias significativas en la aplicación de ambos procedimientos de piocianina; por el medio king A resulta ser significativamente superior al método de extracción y solubilidad del pigmento en cloroformo (X*:15,05; P< 0,001)


Assuntos
Meios de Cultura , Pseudomonas aeruginosa/isolamento & purificação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA