Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 54(5): 474-478, oct. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-339219

RESUMO

La estenosis benigna de vía biliar (EBVB) es una complicación tardía y muy grande de la cirugía biliar cuyo manejo implica morbimortalidad importante y un futuro incierto. El propósito de esta comunicación es hacer una revisión retrospectiva de los pacientes atendidos en nuestro servicio entre 1992 y 2000, analizando su forma de presentación, diagnóstico, manejo y resultados inmediatos y alejados. Se trata de 14 pacientes, 9 mujeres (64,3 por ciento) y 5 hombres (35,7 por ciento), con edades extremos de 15 y 64 años y promedio de 45 años, manejados en nuestro servicio con cirugía convencional, luego del fracaso de la canulación y dilatación endoscópica de la estenosis. Son 7 EVB con los conductos en continuidad (50 por ciento) y 7 estenosis de anastomosis biliodigestivas (50 por ciento) realizadas, como reparación en la operación de accidente en 3 casos, o como segundo intento para resolver una estenosis ya derivada, en 4. Todos los pacientes se manejaron con cirugía: en 9 casos se realizó una derivación biliodigestiva y en 5 una plastía de una hepaticoyeyunoanastomosis. Se observó sólo una complicación quirúgica (7,2 por ciento), y un paciente falleció (7,2 por ciento) por insuficiencia hepática secundaria a cirrosis biliar secundaria. Con un seguimiento promedio de 17 meses del 78 por ciento de los pacientes, no se ha observado ninguna reestenosis


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia , Colestase Extra-Hepática/cirurgia , Colestase , Constrição Patológica/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias
2.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 9(3): 217-21, dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274493

RESUMO

Se presenta la experiencia de 12 años del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en 277 pacientes que presentan por primera vez un cuadro de obstrucción intestinal, subdivididos en dos grupos aquellos con obstrucción intestinal alta (72 por ciento) y baja (28 por ciento). El cuadro se presento en una relación 1:1 entre hombres y mujeres, siendo el promedio de edad de presentación 59 años. El cuadro clínico más frecuente fue el dolor abdominal (92,4 por ciento), la distensión abdominal (92 por ciento), la presencia de bazuqueo (80 por ciento), semiología que fue menos frecuente en la obstrucción intestinal baja. Los parámetros clínicos y de laboratorio más frecuentes fueron la taquicardia (48 por ciento) y la leucocitosis (45 por ciento). La mayoría de las obstrucciones (87 por ciento) fue causada por una entidad nosológica benigna. En este grupo la causa más frecuente fueron las bridas (54,7 por ciento), lo que coincidió en la obstrucción alta mientras que en los pacientes con obstrucción baja fueron los vólvulos. En los casos de etiología neoplásica, en los pacientes con obstrucción alta en el 90 por ciento fue ocasionada por compresión extrínseca debido a tumores extraintestinales, mientras que en la obstrucción baja en el 100 por ciento de los casos fue por cáncer de colon. La morbilidad fue de un 29 por ciento, siendo las más frecuentes la infección de herida operatoria y la neumonia. Debieron ser reoperados el 11 por ciento de los pacientes. La mortalidad general fue de un 13 por ciento, en los pacientes con obstrucción baja el 83 por ciento fallece por una causa séptica y en los con obstrucción alta esto sucede en el 70 por ciento de los casos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Doenças do Colo/diagnóstico , Obstrução Intestinal/diagnóstico , Doenças Retais/diagnóstico , Dor Abdominal/etiologia , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório , Leucocitose/etiologia , Obstrução Intestinal/cirurgia , Obstrução Intestinal/classificação , Obstrução Intestinal/etiologia , Reoperação , Estudos Retrospectivos , Sinais e Sintomas , Taquicardia/etiologia
3.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 8(3): 212-6, sept. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216483

RESUMO

Se presenta la experiencia, en un estudio prospectivo, de 24 casos con lesiones traumáticas de colon, atendidos en el lapso de 2 años, en el Servicio de Emergencia del Hospital Clínico Viedma de Cochabamba, Bolivia. El 96 por ciento correspondió a pacientes del sexo masculino, siendo el promedio de edad de 25 años. El agente vulnerante más frecuente fue el arma blanca (62 por ciento) y el segmento colónico más comprometido, el colon transverso (45.8 por ciento). Lesiones asociadas se presentaron en el 62.5 por ciento de los casos, siendo el intestino delgado el más lesionado (87 por ciento). Para evaluar el grado de lesión del colon y de órganos asociados se utilizó el Indice de Trauma Abdominal Penetrante (PATI) y el Colon Injured Score (CIS) definido por Moore y cols. El 75 por ciento (18 pacientes) se clasificaron como CIS

Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colo/lesões , Colostomia , Ferimentos Perfurantes/cirurgia , Bolívia , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Prospectivos , Índices de Gravidade do Trauma , Ferimentos Perfurantes/complicações , Ferimentos Perfurantes/mortalidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA