Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 20(1): 53-56, ene.-jun. 2000. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-332192

RESUMO

Microspora is an important pathogen in immunocompromised patients associated with disorders of respiratory, renal and intestinal tract. We have investigated microspora in 76 patients: 55 males (22 HIV seropositives) and 21 females (3 HIV positives), with intermitten chronic diarrhoea, often with alternating symptomatic and asymptomatic days; can vary from one to eight loosely formed stool per day without blood and mucus, with anorexia, nausea, cramping, abdominal pain, weight loss, steatorrhea and abnormal D-xylose absorption. We have collected serial faeces samples using standard concentration for bacterial pathogens. We used the modified trichromic technique to detect sporas of microspora in stool, all state development, including apparently mature spores have been found. Microspora was diagnosed in 38 patients (50,0 pert cent), 19 seropositives: 17 males and 2 females. Other enteropathogenics diagnosed were: cryptosporidum parvum, 42,0 pert cent; cyclospora cayetanensis, 40,7 pert cent; entamoeba histolytica, 38,0 pert cent; blastocystis hominis, 22,3 pert cent; giardia lamblia, 14,4 pert cent; escherichia coli, 35,0 pert cent and klebsiella pneumoniae, 7,8 pert cent. The patients were treated with albendazol: 400 mg twice a day during four weeks good parasitological and clinical response. Microspora was the most important protozoan observed. It has pathogenic significance as cause of chronic diarrhoea, both in immonocompromised and immonocompetent patients


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Diarreia , Microsporídios , Infecções por Protozoários , Parasitologia , Venezuela
2.
Arch. Hosp. Vargas ; 35(1/2): 39-44, ene.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-199200

RESUMO

Se tomaron muestras de heces de 250 niños del Area Metropolitana de Caracas, con edades entre 1 y 5 años, 232 (92,8 por ciento) presentaron tos, prurito anal, bruxismo, dolor abdominal y anorexia. 18 (7,2 por ciento) estaban asintomáticos. Las muestras se recolectaron entre julio y septiembre, conservándose con líquido de Railliet- Henry, coloreados con lugol, tricrómico y clorazol y examinados por microscopía. Los parásitos encontrados con más frecuencia fueron: Entamoeba histolytica, Giardia lamblia y Amoebas no Patógenas. 37,4 por ciento de las muestras presentaban un sólo agente y 62 por ciento mostraban infección mixta, siendo esta diferencia significativa 43,2 por ciento de las muestras tenían Giardia lamblia. Para las parasitosis múltiples, en las que Giardia lamblia figuraba como uno de los agentes parasitarios (86 casos), su asociación con otros protozoarios fue la más importante, 82 casos 95,3 por ciento), de los cuales 94,4 por ciento son varones y 96,9 por ciento son hembras, siendo esta diferencia significativa. La población estudiada resultó ser hemogénea en relación a la presencia de Giardia lamblia y sexo, edad, grupo sanguíneo y factor Rh. La elevada incidencia de parasitosis se explica por: 1) condiciones higiénicas inadecuadas; 2) resistencia de los quistes de Giardia lamblia a factores ambientales; 3) época del año en que se recolectaron las muestras; 4) los protozoarios intestinales tienen un mecanismo de transmisión común


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Giardia lamblia/parasitologia , Giardíase/patologia
3.
Arch. Hosp. Vargas ; 35(1/2): 45-50, ene.-jun. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-199201

RESUMO

Para el presente trabajo se seleccionaron 268 niños quienes provienen de diferentes zonas marginales de la ciudad de Caracas y acuden diariamenme a tres instituciones educativas subsidiadas por la Alcaldía de Caracas. Entre los meses de julio, agosto y septiembre se tomó de cada niño una muestra de heces, la cual fue fijada con Metanol y coloreada con la técnica de Kinyoun, para luego identificar las diferentes formas evolutivas de Cryptosporidium sp. De las muestras examinadas se constató la presencia de Cryptosporidium sp. en 128 (47,8 por ciento) en tanto que en 140 (52,2 por ciento) resultaron negativas para este mismo protozoario. La alta incidencia de Cryptosporidiosis puede explicarse por la época del año en que se recolectaron las muestras y las inadecuadas condiciones higiénicas en las que se desenvuelve esta población


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Criptosporidiose/parasitologia , Cryptosporidium/crescimento & desenvolvimento , Eucariotos/crescimento & desenvolvimento , Enteropatias Parasitárias/parasitologia
4.
Rev. Fed. méd. venez ; 1(1/2): 32-46, ene.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141366

RESUMO

Se analiza la posible influencia del nivel educativo (NE) y socieconómico (SE) en la incidencia de parasitosis intestinales (PI). El estudio comprendió la investigación en 1059 estudiantes (489 varones y 570 hembras) comprendidos entre 1 y 30 años que asistieron a diversos centros educacionales de la zona metropolitana de Caracas. Se utilizó para la investigación del diseño de campo con un análisis postfacto, descriptivo y correlacional. Se encontró un elevado número de parásitos en la población estudiantil, en su mayoría protozoarios intestinales, siendo el más frecuente Giardia lamblia (GL). Se observó asociación entre NE e infecciones causadas por GL. Ascaris lumbricoides (AL), Entamoeba histolytica (EH) y Tricuris trichiura; asociación entre nivel SE IV y V, con familia de estructura nuclear, educación sanitaria (ES) mala y NE escolar. Perfil promedio: Estrato social II y III, NE pre-escolar y educación media, familia nuclear, ES regular sin parásitos. Conclusiones: Las infecciones por GL, EH y AL entre otros protozoarios y helmintos presentes, nos alertan sobre la contaminación fecal del suelo, del agua y de los alimentos. Sugerimos un programa adecuado de ES a todos los niveles educativos como parte de la estrategia para romper las cadenas epidemiológias de las PI


Assuntos
Humanos , Educação em Saúde , Enteropatias , Doenças Parasitárias , Fatores Socioeconômicos
5.
s.l; s.n; 1988. 151 p. ilus, tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-111209

RESUMO

La mayor o menor frecuencia de las enteropasitosis en la población depende de una serie de factores diversos: clima que favorezca el ciclo biológico del parásito, los reservorios inanimados como son: contaminación fecal del suelo, contaminación de los alimentos y del agua y precarios hábitos higiénicos de los individuos. Existiendo por lo tanto, una estrecha relación entre infecciones parasitarias intestinales y los problemas de saneamiento ambiental, economía y educación sanitaria. Este último factor nos motivó a realizar la presente investigación con el fin de determinar si el Nivel Educativo, per se, influye en la incidencia o no de las infecciones parasitarias intestinales y la relación de ellas con el Nivel Socioeconómico. Con este propósito realizamos un estudio en el Area Metropolitana de Caracas, con estudiantes de todos los Niveles Educativos que acudían a diferentes centros Educacionales ubicados geográficamente en el Este, Centro, Sur y Oeste de la ciudad. Los resultados obtenidos de esta investigación donde resaltan las infecciones por Giardia lamblia, Entamoeba histolytica y Ascaris lumbricoides, entre otros protozoarios y helmintos presentes, nos alertan sobre la contaminación fecal del suelo, del agua y de los alimentos y nos permite sugerir un programa adecuado de enseñanza a todos los niveles educativos sobre Eduación Sanitaria, una de las estrategias propuestas para romper las cadenas epidemiológicas de las infecciones parasitarias intestinales


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Enteropatias Parasitárias/classificação , Enteropatias Parasitárias/epidemiologia , Parasitologia/efeitos adversos , Saúde Pública/educação
6.
Arch. Hosp. Vargas ; 29(1/2): 19-26, ene.-jun. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-54287

RESUMO

La criptosporidiosis es una zoonosis de distribución mundial causada por Cryptosporidiu, protozoario esporozoario de la subclase Coccidia. Esta enfermedad, caracterizada por diarrea no inflamatoria, afecta a individuos inmunocompetentes e inmunodeficientes. En los primeros es autolimitada y dura alrededor de 5 dias. En los segundos, tiende a la cronicidad y la perdida de liquidos es enorme (3 a 6 litros diarios). En estos la letalidad es elevada. En uno y otro grupo la diarrea va acompanada de dolores abdominales, nauseas, vomitos y fiebre. En los niños es agente de diarrea, superado solo por E. coli enterotoxigenica y Rotavirus. Causa deshidratación severa que obliga a hospitalización. En Venezuela, varios estudios senalan su frecuencia en personas inmunocompetentes e inmunodeficientes


Assuntos
Criptosporidiose/epidemiologia , Criptosporidiose/etiologia , Cryptosporidium/patogenicidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA