Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 18(2): 147-52, 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295320

RESUMO

El absceso retroperitoneal (AR) es una infección infrecuente, con letalidad hasta 50 por ciento si no se efectúa su drenaje oportuno. En más del 80 por ciento de los casos el AR es secundario a un foco de origen digestivo, renal, vertebral o de la musculatura iliopsoas y de etiología bacteriana mixta. Hasta 14 por ciento de los AR son primarios, por no detectarse un foco de origen al completar el estudio. Con frecuencia se presenta como un cuadro febril sin causa evidente por lo que son indispensables técnicas radiológicas como el ultrasonido y la tomografía axial computarizada, tanto en el diagnóstico como para guiar el drenage percutáneo. En los últimos años éste ha llegado a ser tratamiento de elección, reemplazando a la cirugía en centros con experiencia en este procedimiento. Presentamos dos casos comentando las dificultades en su diagnóstico y tratamiento. En un caso elorigen fue la infección del apéndice de localización retrocecal y retroperitoneal, variante anatómica presente en no más de 3 por ciento de la población, por lo que el cuadro de apendicitis es atípico. El segundo caso fue catalogado como primario ya que el estudio de foco de origen fue negativo. Ambos recibieron terapia antimicro-biana y drenaje quirúrgico con recuperación plena


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Abscesso Abdominal/microbiologia , Espaço Retroperitoneal/microbiologia , Abscesso Abdominal/cirurgia , Apendicite/complicações , Drenagem
2.
Rev. chil. infectol ; 15(4): 263-70, 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267694

RESUMO

La meningitis tuberculosa es una enfermedad grave por su alta letalidad y frecuencia de secuelas, que requiere un inicio precoz y oportuno de tratamiento antituberculoso. Con el objetivo de desarrollar un método de diagnóstico rápido se implementó un enzimo inmunoanálisis para determinar anticuerpos anti PPD IgG e IgM y anticuerpos IgG anti Mycobacterium bovis BCG en muestras de líquido cefaloraquídeo (LCR). Se estudiaron LCR de 72 pacientes con meningitis tuberculosa, meningitis a LCR claro, meningitis bacteriana aguda (MBA) y controles con LCR normal. Se establecieron puntos de corte para cada clase de anticuerpos. Se encontraron niveles de anticuerpos anti PPD y BCG significativamente superiores en el grupo de meningitis tuberculosa en comparación con el grupo de meningitis a LCR claro y con los controles. No hubo diferencia significativa, en cambio, con el grupo de las MBA. La sensibilidad del test fue de un 90 por ciento y la especificidad fue de un 89 por ciento. Los resultados obtenidos hacen que este test sea altamente recomendado en el diagnóstico rápido de la enfermedad


Assuntos
Humanos , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Tuberculose Meníngea/diagnóstico , Líquido Cefalorraquidiano/microbiologia , Valor Preditivo dos Testes , Sensibilidade e Especificidade
3.
Rev. chil. infectol ; 6(3): 147-51, 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119710

RESUMO

La incidencia de reacciones alérgicas al trimetoprim-sulfametoxazole (TMS) en los pacientes con Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (SIDA) alcanza a 90%. En Chile la droga de elección en la infección por Pneumocystis carinii es el TMS, y no se dispone fácilmente de drogas alternativas. Ante un caso de alergia al TMS se hace necesario desensibilizar al paciente. Se describe aquí una experiencia de desensibilización en un paciente hombre de 27 años de edad, con SIDA, neumonía por Pneumocystis carinii, confirmada por estudio de expectoración y alergia al TMS. La desensibilización se logró administrando dosis crecientes de TMS, hasta alcanzar 20 mg por kg de peso (de trimetoprim) en 65 horas. Durante el procedimiento, el enfermo presentó dos reacciones alérgicas menores que fueron tratadas; la desensibilización resultó exitosa porque logró bloquear los mecanismos de hipersensibilidad mediada por inmunoglobulina E, responsables de reacciones alérgicas que ponen en riesgo la vida (anafilaxia). Mientras no existan drogas alternativas al TMS en nuestro medio, debemos familiarizarnos con esquemas de desensibilización para aplicar en pacientes alérgicos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Combinação Trimetoprima e Sulfametoxazol/efeitos adversos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/tratamento farmacológico , Dessensibilização Imunológica/métodos , Hipersensibilidade a Drogas/terapia
4.
Rev. chil. infectol ; 5(2): 81-7, dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185011

RESUMO

Con el propósito de lograr un esquema de tratamiento de similar eficacia terapéutica, pero de menor duración, vía administración más expedita y menor costo, se estudiaron 4 esquemas de antimicrobianos comparándolos con el que actualmente se utiliza


Assuntos
Adulto , Doenças Urológicas/tratamento farmacológico , Pielonefrite/tratamento farmacológico , Infecções por Escherichia coli/diagnóstico , Infecções por Escherichia coli/etiologia , Infecções por Escherichia coli/terapia
5.
Rev. chil. infectol ; 4(2): 87-93, dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-153229

RESUMO

Analizamos 34 pacientes con absceso hepático piógeno atendidos en el Hospital Dr. Lucio Córdova entre enero de 1978 y marzo de 1987. En 29/34 existió confirmación directa del absceso, 28 fueron únicos y el 70 por ciento se localizó en el lóbulo derecho. Los síntomas más destacados, fiebre y dolor abdominal, se presentaron en el 94 y 56 por ciento de los pacientes respectivamente. El rendimiento del cultivo de pus del absceso fue de 90 por ciento y del hemocultivo 31 por ciento. Los bacterios más frecuentemente aislados fueron estreptococos (aerobios y anaerobios) bacilos gram (-) y otros gérmenes anaerobios. La patología biliar fue condicionante de la siembra bacteriana del hígado en 48 por ciento de los casos. El tratamiento fue médico exclusivo en 6 pacientes y médio quirúrgico en 22, con una letalidad de 50 por ciento y 11 por ciento respectivamente. La letalidad global fue 28 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Abscesso Hepático/microbiologia , Abscesso Hepático/terapia , Drenagem , Supuração/microbiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA