Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
1.
Perinatol. reprod. hum ; 28(4): 198-204, oct.-dic. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-744103

RESUMO

Introducción: La presencia de neutropenia o neutrofilia se observa en la evaluación del neonato con sospecha de sepsis; sin embargo, en ausencia de infección sistémica, su incidencia no ha sido estimada en nuestra población. Material y métodos: En una cohorte de recién nacidos a término de bajo riesgo perinatal, seguidos desde el nacimiento hasta los dos meses de edad; se evaluaron la cuenta de leucocitos, neutrófilos (NT), linfocitos totales (LT) y la frecuencia de neutropenia a estas edades. Resultados: Se incluyeron 110 recién nacidos de bajo riesgo perinatal, evaluados al nacer, al mes y a los dos meses de edad. Los leucocitos totales promedio fueron de 18,950/µL (IC 95% 10,255 a 29,170), 11,250/µL (6,030-17,045) y 9,750/µL (6,055-17,900); los linfocitos totales de 7,442/µL (4,736-11,326), 8,198/µL (2,625-12,559) y 7,478/µL (4,276-12,782); los neutrófilos totales de 7,818/µL (2,853-13,809), 2,112 (927-7,021) y 1,944 (737-3,618), respectivamente. La incidencia de neutropenia significativa (< 750/L) fue del 0.9 al nacimiento, 2.7 al mes y 5.5% a los dos meses de edad. La neutrofilia (> 9,500/L) se presentó en el 35.5% de los neonatos al nacimiento, pero en ningún caso hacia el resto de las edades de estudio. Conclusiones: La presencia de neutropenia o neutrofilia es un cambio fisiológico en el neonato o lactante menor de bajo riesgo. Este hecho debe ser considerando en su interpretación particular en la evaluación de la sepsis a estas edades.


Introduction: The presence of neutropenia or neutrophilia is observed in the evaluation of the neonate with suspected sepsis; however, its incidence has not been estimated in our population in the absence of systemic infection. Material and methods: A cohort of newborns at term, with low perinatal risk, were followed from birth to two months of age, leukocyte count, neutrophils (NT), and total lymphocyte (TL) were evaluated; the frequency of neutropenia at these ages was determined. Results: We included 110 infants; the mean values of the total leukocyte count were 18,950/µL (CI 95% 10,255-29,170); 11,250/µL (6,030-17,045) and 9,750/µL (6,055-17,900); total lymphocytes, 7,442/µL (4,736 to 11,326), 8,198/µL (2,625-12,559) and 7,478/µL (4,276-12,782); total neutrophil count, 7,818/µL (2,853 to 13,809), 2,112 (927-7,021) and 1,944 (737-3,618) at birth, one and two months, respectively. Significant neutropenia (< 750/L) was 0.9 at birth, 2.7 at one month and 5.5% at two months of age. Neutrophilia (> 9,500/L) was present in 35.5% of infants at birth, but in none in the first and second months of age. Conclusions: The presence of neutropenia or neutrophilia is a physiological change in low-risk infants. This fact must be considered when evaluating sepsis at this age.

2.
Med. UIS ; 26(3): 23-31, sept.-dic. 2013. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-711442

RESUMO

Introducción: los avances en la medicina perinatal en sociedades con mayor desarrollo industrial, han generado reducción en las tasas de mortalidad neonatal con una gradual disminución en la edad gestacional con posibilidades de supervivencia. Objetivo: analizar los elementos bioéticos considerados en la toma de decisiones para establecer los límites de viabilidad en el recién nacido. Metodología: se realizó una búsqueda bibliográfica en distintas fuentes y bases de datos electrónicas sobre los aspectos éticos, legal y humanista en relación con el límite de la viabilidad en los recién nacidos. Resultados y conclusiones: se describen dos escenarios clínicos, que son la plataforma para ejemplificar e iniciar el análisis del dilema ético que condiciona el límite de la viabilidad; se discute la zona gris de la neonatología de acuerdo a tasas de sobrevivencia y tasas de mortalidad en distintos países con diferentes características, dividiéndolos en países desarrollados o subdesarrollados. Se realiza el análisis bioético del dilema, en base a las teorías éticas y modelos de discernimiento: teorías utilitarista, deontológica y aretológica...


Advances in perinatal medicine over the past decades have led to reduced rates in neonatal mortality with a gradual decrease in gestational age with chances of survival. The aim of this review is to analyze the elements considered in bioethical decision making to establish the limits of viability in the newborn infant. A literature search was conducted in different sources and electronic databases on different ethics, legal and humanitarian aspects in relation to the limit of neonatal viability. We describe two clinical scenarios, which are the platform to start the analysis of the ethical dilemma that determines the limit of viability. We discuss the “gray zone” of neonatology according to survival and mortality rates in different countries with distinctive characteristics, dividing them into developed and developing countries. Bioethical analysis is performed of the dilemma, based on ethical theories and models of judgment: utilitarian, deontological and aretological theories...


Assuntos
Ética , Viabilidade Fetal , Recém-Nascido
3.
Perinatol. reprod. hum ; 26(3): 187-193, jul.-sept. 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-695090

RESUMO

Introducción: La pérdida de peso en los primeros cinco a siete días de vida y el crecimiento en los prematuros depende de muchos factores. Existe una asociación inversa entre la edad gestacional y la pérdida de peso corporal en la primera semana de vida: a menor edad gestacional y menor peso al nacimiento es más difícil lograr una velocidad de crecimiento adecuada. Los objetivos de este estudio fueron determinar la pérdida de peso corporal en recién nacidos ≤ 1,500 g, calcular la velocidad de crecimiento absoluta (g/día) y relativa (g/kg/día), y correlacionar la pérdida ponderal porcentual con la edad gestacional. Material y métodos: Estudio observacional, longitudinal y retrospectivo de recién nacidos ≤ de 1,500 g. Las variables de estudio fueron edad gestacional, peso, talla y perímetro cefálico al nacer, con seguimiento de peso diario, talla y perímetro cefálico semanal. Se calculó la pérdida ponderal máxima, la velocidad de crecimiento y se correlacionó la pérdida ponderal máxima con la edad gestacional. Resultados: Se analizaron 101 casos, con edad gestacional promedio de 30.2 ± 2.3, peso al nacer de 1,190.7 g ± 204.5, 42 neonatos (41.6%) fueron con peso bajo para la edad gestacional y 59 (58.4%) con peso adecuado para la edad gestacional. El porcentaje máximo de pérdida de peso fue de 8.6 ± 4.5%, la recuperación del peso se presentó en el día 10.9 ± 5.2; la velocidad de crecimiento fue de 19.3 ± 5.4 g/día y 16.9 ± 5.4 g/kg/día; a menor edad gestacional hay mayor pérdida ponderal máxima con una correlación negativa baja y significativa (r = -0.422, p < 0.0001). Conclusiones: La velocidad de crecimiento absoluta (g/d) y relativa (g/kg/d) son útiles en la valoración nutricia diaria de todo recién nacido prematuro, permite detectar patrones de crecimiento subóptimos y realizar de manera oportuna intervenciones nutricionales para mejorar la velocidad de crecimiento. La pérdida ponderal en recién nacidos prematuros tiene una asociación significativa negativa, inversa con la edad gestacional.


Introduction: Weight loss in the first five to seven days of life and growth in preterm infants depends on many factors. In the first week of life, there is an inverse association between gestational age and loss of body weight; with very low birth weight and low gestational age is more difficult to achieve adequate growth velocity. The objectives were to determine the loss of body weight in infants less than 1,500 g calculate, the absolute growth velocity (g/day) and relative (g/kg/day), and correlate the percentage weight loss and gestational age. Methods: Observational, longitudinal and retrospective study of preterm neonates ≤ 1,500 g. The variables analyzed were at birth: weight, gestational age, length, and cephalic circumference, then monitoring the weight per day, and length and cephalic circumference, per week. It was calculated maximum weight loss and growth velocity. For maximum weight loss and gestational age, Pearson correlation was used. Results: Cases of 101 infants, with birth weight 1,190.7 ± 204.5 g and gestational age of 30.2 ± 2.3 were analyzed, 42 neonates (41.6%) had low birth weight for gestational age and 59 (58.4%) adequate weight for gestational age; the maximum average of weight loss was 8.6% ± 4.5; loss was presented in day 4.2 ± 1.7 and weight regain was presented on day 10.9 ± 5.2. Growth velocity was 19.3 ± 5.4 g/day and 16.9 ± 5.4 g/kg/day, an inverse negative correlation was observed between weight loss and gestational age (r = -0.422, p < 0.0001). Conclusions: The absolute growth velocity (g/day) and relative (g/kg/day) are useful in assess the nutritional condition in premature infants, and gives the opportunity to clinicians detect suboptimal growth velocity patterns and make adequate interventions. An inverse negative correlation was observed between weight loss and gestational age.

4.
Perinatol. reprod. hum ; 26(1): 43-50, ene.-mar. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-695076

RESUMO

La historia del control térmico neonatal data de finales del siglo XIX con la observación de Pierre Budin en el Hospital de Maternidad de París; Budin reportó una disminución en la mortalidad del 66 al 38% en recién nacidos con peso ≤ 2,000 gramos, posterior a la introducción de medidas de control térmico. Con el número creciente de prematuros de muy bajo peso que se atienden hoy en día en las Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal es esencial que pediatras, neonatólogos y todo el personal involucrado en la atención entiendan la transición y la adaptación fisiológica que estos niños deben hacer, con la finalidad de proporcionarles un ambiente térmico óptimo con la tecnología que está disponible en la actualidad. La revisión concluye con la evaluación de la información disponible en estudios clínicos, mediante niveles de evidencia y grados de recomendación de acuerdo al sistema GRADE.


The history of neonatal thermal control dates from the late XIX century, with the observation of Pierre Budin in Paris Maternity Hospital, reporting a decrease in mortality from 66 to 38% in infants weighing ≤ 2,000 grams, after the introduction of thermal control measures. With the growing number of very low birth weight infants who are seen today in the Neonatal Intensive Care Units, it is essential that pediatricians, neonatologists and all staff involved in the care, understand the transition and physiological adaptation children should do, with the aim of providing a optimal thermal environment thermal environment with currently available technology. The review concludes with an evaluation of available information on clinical studies, using levels of evidence and grades of recommendation, according to the GRADE system.

5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 61(2): 109-118, abr. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700725

RESUMO

Introducción. El objetivo del estudio es establecer la influencia que tiene la alimentación láctea y la velocidad de crecimiento sobre la reserva de hierro (Fe) a los 2 meses de edad. Material y métodos. En un estudio longitudinal y aleatorio, se incluyeron a neonatos de término sanos, registrando las variables de crecimiento (peso, longitud supina, perímetro cefálico), así como los valores de hemoglobina (Hb) y ferritina sérica (FS) al nacimiento, 1 y 2 meses de edad, de acuerdo al tipo de alimentación láctea (materna, sucedáneos o mixta). Resultados. Se incluyeron 127 casos, con 57, 14 y 56 lactantes para cada grupo de alimentación. No ocurrieron diferencias estadísticas en la velocidad de crecimiento, entre los 3 grupos. Los valores promedio de Hb fueron de 19.6, 18.8 y 19.1 g/dL, de 14.3, 13.3 y 13.7 g/dL y de 12.0, 11.7 y 11.7 g/dL, para la FS los valores promedio fueron de 333, 297 y 347 µg/L, de 253, 277 y 258 µg/L y al segundo mes de edad 237, 227 y 243 µg/L, sin diferencias estadísticas. La prevalencia global de deficiencia de Fe fue de 3.9%. Conclusiones. Los preparados comerciales de la leche, fortificados con 12 mg/L de Fe, no presentan ventaja adicional a la leche materna, la velocidad de crecimiento corporal, valores de Hb y reserva de Fe a los 2 meses de edad.


Introduction. The objective of this study was to establish the influence of milk feeding and growth velocity on iron store at 2 months of age. Material and methods. In a longitudinal and randomized study, we included to healthy newborn, anthropometric data (weight, height, and cephalic perimeter), hemoglobin (Hb), and serum ferritin (SF) values at birth, 1 and 2 months of age were obtain according to type of milk feeding received (breast, formula fortified with iron at 12 mg/L or mixed). Results. We included 127 cases, with 57, 14 and 56 newborn for each group. No statistical differences were observed in growth velocity. The values average of Hb were of 19.6, 18.8 and 19.1 g/dL, of 14.3, 13.3 and 13.7 g/dL and of 12.0, 11.7 and 11.7 g/dL, for the FS the values average were of 333, 297 and 347 µg/L, of 253, 277 and 258 µg/L and 2 month of age 237, 227 and 243 µg/L, without statistical differences. The global prevalence of iron deficiency was of 3.9%. Conclusions. Milk formulas, fortified with iron at 12 mg/L, do no represent additional advantage in body growth, Hb values and iron store.

6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 61(1): 9-18, feb. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700710

RESUMO

Introducción. Objetivo: evaluar el desarrollo neuroconductual en lactantes de 6-8 meses de edad, no anémicos con deficiencia de Fe (DeFe) en relación con la velocidad de crecimiento. Material y métodos. Se evaluaron a lactantes de 6-8 meses de edad, estratificados en grupo 1 ó DeFe (ferritina sérica -FS- ≤ 20 mg/L) y grupos 2 ó lactantes con reserva normal de Fe, comparándose la velocidad de crecimiento y el puntaje de las áreas motora (IDP) y mental (IDM) de la Escala de Bayley (EB). Resultados. Se estudiaron a 51 lactantes, con 22 y 29 casos, respectivamente. En el IDP, hubo mayor proporción de casos con valores anormales en el grupo 1 (0.41 vs 0.07). En el IDM, hubo diferencias en la puntuación global (86 vs 99 puntos) y en la proporción de lactantes con valores bajos (0.54 vs 0.07). El grupo 1 mostró mayor riesgo de presentar puntuaciones bajas en la EB (razón de momios (RM) 13.5). Adicionalmente, en los lactantes con DeFe severa (FS < 12 µg/L), presentan valores más bajos aún en IDP e IDM, con mayor riesgo de presentar puntuaciones bajas en la EB (RM 83.5), asociada con mayor velocidad de crecimiento en peso. Conclusiones. La deficiencia de Fe en lactantes no anémicos se asocia a menor puntuación de la EB, especialmente del área mental. El crecimiento corporal acelerado es una variable indepediente en el aumento del consumo de Fe.


Introduction. The aim of this work was to evaluate the growth velocity and neuroconductal development of non-anemic iron deficient infants. Material and methods. Infants aged 6 to 8 months were stratified in 2 groups: in group 1 infants (n =22) with serum ferritin (SF) < 20 ug/L were included in group 2 infants (n =29) with normal iron store (SF > 20 µg/L) were studied. Growth velocity, motor area (PDI) and mental area (MDI) using the Bayley Scale (BS) were evaluated. Results. The proportion of cases with abnormal PDI score was greater in group 1 (0.41 vs 0.07); the global MDI score was 86 vs 99, and the proportion of abnormal values were also greater in group 1 (0.54 vs 0.07) group 1 had a greater risk to exhibit a lower BS score (OR 13.5). In addition, infants with SF < 12 µg/L presented lower values of PDI and MDI scores (OR =13.5) and a higher risk for low, BS score (OR =83.5) was associated with greater growth velocity in weight and weight gain with respect to birth. Conclusions. Iron deficiency, even in non-anemic infants, may be associated to a significant score decrease in neurodevelopment scales, particularly in the mental area. The accelerated body growth observed is and independent variable that increases iron consumption in infants.

7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(6): 362-369, jun. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306694

RESUMO

Introducción. El objetivo es presentar un modelo experimental para el aislamiento de las células fetales presentes en la circulación materna.Material y métodos. Se estudiaron a mujeres Rh negativo al final del evento obstétrico, recolectándose sangre venosa materna y del cordón umbilical del recién nacido. Se aislaron las células fetales en circulación materna mediante centrifugación con gradiente de separación, seguido de separación selectiva con perlas magnéticas marcadas anti-CD14 y anti-CD45, para posteriormente retirar los eritroblastos fetales con anti-CD71. A las células obtenidas en este último paso se les extrajo el ADN para amplificar mediante PCR, las regiones de los exones 4 y 5 de los genes RhD y RhCE. El fenotipo del Rh materno y neonatal se estableció mediante inmunohemaglutinación.Resultados. Se estudiaron 7 mujeres Rh negativo y sus respectivos hijos con fenotipo Rh positivo. De las células fetales aisladas se amplificaron en PCR dos bandas en electroforesis, una de 1 200 pares de bases (pb) para el gen RhD y otra de 600 pb para el gen RhCE. Los recién nacidos mostraron ambas bandas, mientras que las madres sólo presentaron la banda de 600 bp (Gen RhCE). Se obtuvo concordancia entre el fenotipo y el genotipo del RhD en 6 de 7 casos. En un caso no se obtuvo suficiente material celular para obtener ADN. Conclusión. Se muestra una estrategia que puede permitir el aislar células fetales de la circulación materna, abriendo una posibilidad de que posteriormente sea validado para el estudio del ADN mediante procedimientos sin riesgo fetal alguno.


Assuntos
Circulação Sanguínea/imunologia , Diagnóstico Pré-Natal/métodos , Isoimunização Rh/fisiopatologia , Técnicas In Vitro , Projetos de Pesquisa , Sangue Fetal , Separação Celular/métodos
8.
Salud pública Méx ; 43(1): 52-58, ene.-feb. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306632

RESUMO

Objetivo. Presentar la experiencia institucional en la prevención de la isoinmunización al RhD, mediante el empleo de 150 µg de g-globulina anti-D en las mujeres Rh negativo. Material y métodos. Se registraron los antecedentes inmunohematológicos de los casos consecutivos de todas las mujeres Rh negativo que acudieron, para su atención médica, al Instituto Nacional de Perinatología entre 1982 y 1995. A las mujeres con riesgo de isoinmunización se les aplicó 150 µg de g-globulina anti-D, con fines preventivos. Resultados. En el periodo de estudio ingresaron 4 857 mujeres Rh ne-gativo (4.85 por ciento del total de mujeres), de las cuales 629 (13.0 por ciento), presentaron isoinmunización al RhD. De estas últimas, 542 (86.2 por ciento) ya se encontraron isoinmu-nizadas desde antes de su ingreso al Instituto. En 22 casos (3.5 por ciento), la isoinmunización ocurrió a pesar de que recibie-ron la dosis adecuada de g-globulina anti D. De las 2 605 pacientes (53.6 por ciento) sometidas a prevención, a 2 039 se les aplicó una sola dosis, y a 475, hasta dos dosis. En 22 casos se documentó la falla de la prevención; sin embargo, en cua-tro de ellos, se registraron embarazos múltiples, y los restantes 18 presentaron patología obstétrica asociada. Conclusiones. Mediante este programa de prevención, consistente en administrar 150 µg de g-globulina anti-D por dosis, es posible reducir la iso-inmunización a menos de un caso por cada 1 000 mujeres. Los fracasos en la prevención de la isoinmunización se asociaron a condiciones obstétricas agregadas y al incumplimiento de las guías o lineamientos del programa. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Mulheres , Imunoglobulina rho(D) , Formação de Anticorpos/fisiologia , Antígenos de Grupos Sanguíneos/análise , Isoimunização Rh/prevenção & controle , Fatores Imunológicos/fisiologia
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(2): 97-106, feb. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306662

RESUMO

Introducción. Objetivo: describir en recién nacidos a término los cambios entre el nacimiento y las 24 horas de vida de los valores de hemoglobina (Hb), por efecto de las variables del tiempo de pinzado del cordón umbilical (tPCU) y vía de nacimiento (parto vaginal o cesárea).Material y métodos. En un estudio clínico controlado, se incluyeron a recién nacidos de término, estratificados en 4 grupos de acuerdo a la intervención de que fueron objeto: grupo I, nacidos por operación cesárea y con tPCU inmediato; grupo II, nacidos por operación cesárea y con tPCU a los 20 segundos; grupo III, nacidos por vía vaginal y con tPCU inmediato; y grupo IV, nacidos por vía vaginal y con tPCU a los 20 segundos.Resultados. Se incluyeron 100 neonatos, obteniendo valores promedio de Hb de 15.8, 15.7, 16.6 y 16.4 g/dL al nacer y de 17.1, 17.2, 18.0 y 18.2 g/dL a las 24 horas, sin diferencia estadística intergrupal. A las 24 horas de vida, los nacidos por parto vaginal presentaron valores más elevados de Hb (17.3 vs 18.2, P<0.05). En todos los casos se observó aumento significativo (P<0.001) de los valores de Hb/hematócrito (Ht) entre el nacimiento y las 24 horas de vida (16.1 y 17.6 g/dL y 48 y 51 por ciento). Conclusión. No hay influencia de los tPCU evaluados sobre los valores de Hb/Ht. Se demuestra que los nacidos por cesárea reciben menor transfusión placentaria y poseen valores más bajos de Hb/Ht a las 24 horas de vida. A pesar que en todos los casos hay un aumento en las concentraciones de Hb/Ht hacia el primer día de vida.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Cordão Umbilical/fisiologia , Recém-Nascido/sangue , Hemoglobinas , Hematócrito
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(11): 599-607, nov. 2000. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286290

RESUMO

Introducción. La exploración neurológica del recién nacido (RN) es un método de evaluación fácil de realizar y correlacionar la edad gestacional con la respuesta neurológica para lo cual se han construido tablas de captura. El presente trabajo presenta una prueba de tamiz neuromotor para evaluar la madurez neurológica del RN sano, independientemente de la edad gestacional.Material y métodos. La muestra estuvo conformada por 530 RN. Para su estudio se dividió en 3 grupos: grupo I integrado por 60 RN pretérmino (< 37 semanas), grupo II por 451 neonatos de 37 a 41.6 semanas y grupo III por 19 RN con edad gestacional igual o mayor de 42 semanas. La puntuación obtenida se comparó con la cédula de exploración.Resultados. Tanto en el tono activo como pasivo, el puntaje más alto se obtuvo a partir de las 37 semanas de gestación. El indicador enderezamiento de miembros inferiores apareció a partir de las 30 semanas de gestación sin sufrir modificación. El ángulo mano y pie se comportan en forma similar a partir de las 30 semanas. En el área de reflejos la prensión se presenta a partir de las 32 semanas, sin modificarse posteriormente. El grado de alerta, la fijación de vista y el seguimiento de objetos están bien desarrollados al término de la gestación.Conclusión. Esta prueba, con un adecuado entrenamiento, es fácil de realizar en cualquier medio, sin ser necesario un espacio hospitalario y así detectar oportunamente trastornos en el desarrollo neurológico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Peso ao Nascer , Idade Gestacional , Triagem Neonatal , Estudo de Avaliação , Exame Neurológico
11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(6): 320-5, jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286248

RESUMO

Introducción. Se describen los cambios en los valores de hemoglobina (Hb) y reserva de hierro (Fe) en prematuros evaluados durante la anemia del prematuro, en relación a la transfusión de concentrado eritrocitario.Material y métodos. Se estudiaron neonatos con peso igual o menor de 1 500 g y edad gestacional de 32-34 semanas, divididos en grupo 1 (no transfundidos) y grupo 2 (transfundidos). Se determinaron los niveles de Hb y ferritina sérica (FS) en muestras de sangre venosa obtenidas al nacimiento y a las 11 semanas de edad.Resultados. Se incluyeron a 78 lactantes, 63 casos para el grupo 1 y 15 para el grupo 2. Entre ambos grupos, al nacimiento y 11 semanas, mostraron valores de Hb de 17.1 y 16.5 g/dL y FS de 273 y 212 µg/L. A las 11 semanas de vida, Hb de 11.1 y 11.3 g/dL (P no significativa) y de FS 138 vs 252 µg/L (P = 0.001). No hubo diferencia en los casos con deficiencia o sobrecarga de Fe. Entre las edades de corte la caída de Hb fue similar (6.0 y 5.2 g/dL), que representó 0.5 g/dL por semana y la FS disminuyó 134 µg/L y aumentó 40 µg/L para cada grupo.Conclusiones. Al final de la anemia del prematuro, la transfusión de eritrocitos aumenta la reserva corporal de Fe, aunque sin diferencia significativa en los valores de Hb en estos lactantes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Transfusão de Eritrócitos , Ferritinas , Hemoglobinas/análise , Doenças do Prematuro/sangue , Anemia/terapia , Testes Hematológicos/métodos
12.
Rev. méd. IMSS ; 38(3): 173-180, mayo-jun. 2000. graf, ilus, tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302857

RESUMO

Se presenta el caso de un lactante de ocho meses de edad hospitalizado por glomerulonefritis infecciosa no estreptocócica, quien a los 22 días de estancia hospitalaria desarrolló anemia hipocrómica y neutropenia; en el estudio morfológico de la médula ósea se encontró detenida la maduración de la serie mieloide a nivel de bandas y 33 por ciento de blastos. En ausencia de infiltración tumoral y actividad hemorrágica se decidió no iniciar quimioterapia; posteriormente se documentó hipocupremia e hipoceruloplasminemia en muestras seriadas (37.5 m g/dL y 4.4 mg/dL respectivamente). Tres días después de iniciado el tratamiento con sulfato de cobre por vía oral, la cuenta de blastos comenzó a disminuir en el aspirado de médula ósea, registrándose 11.5 por ciento a los siete días, 0 por ciento a los trece y 4.5 por ciento a los 42 días de iniciada la reposición. Los valores de cobre y ceruloplasmina se normalizaron a los nueve días. El paciente completó 313 días de seguimiento sin hipocupremia o algún dato relacionado con leucemia aguda. Se discute la tríada hematológica característica de la hipocupremia y un posible nuevo dato hematológico: el incremento de blastos en el aspirado de la médula ósea.


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Cobre , Lactente , Neutropenia , Anemia Hipocrômica/diagnóstico , Anemia Refratária com Excesso de Blastos , Síndrome dos Cabelos Torcidos
13.
Ginecol. obstet. Méx ; 67(10): 467-72, oct. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258919

RESUMO

Se describen los cambios en las concentraciones de ferritina sérica (FS) en mujeres residentes en el medio urbano de la ciudad de México. Se evaluaron prospectivamente tres grupos de mujeres no anémicas, no embarazadas (<20 años, 21-40 y 40-58 años de edad). Se registraron las variables sociodemográficas, hemoglobina (Hb) e índices eritrocitarios y FS. Se incluyeron 252 mujeres, no se observaron diferencias intergrupales en los valores de Hb (promedio 15.0, 14.6 y 14.7 g/dL) o índices eritrocitarios. Se observaron diferencias significativas (p<0.001) en los valores promedio de FS (32 y 34 µg/L), para los grupos 1 y 2, con respecto al grupo 3 (FS 54 µg/L). En la muestra global se presentó reserva de Fe baja, normal y elevada en 76 (30.2 por ciento), 163 (64.6 por ciento) y 13 casos (5.2 por ciento), respectivamente. Los casos con FS<20 µg/L fueron en proporción 0.54, 0.32 y 0.16. Los valores elevados de FS se observaron en proporción de 0.04, 0.18 y 0.13 para los grupos 1, 2 y 3, respectivamente, con diferencias significativas (p<0.001). Se observó que mujeres no anémicas del medio urbano, muestran aumento en las concentraciones de FS, a partir de los 41 años de edad, sin mayor variación en los índices eritrocitarios. La prevalencia en la muestra de la deficiencia moderada-severa de Fe, se presenta con mayor frecuencia entre los 18 y 40 años de edad, disminuyendo después progresivamente


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ferritinas/sangue , Hemoglobinas/análise , Ferro/sangue , Anemia Ferropriva/sangue , Anemia Ferropriva/diagnóstico
14.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(8): 453-7, ago. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266262

RESUMO

La norma Oficial Mexicana (NOM-0003-SSA2-1993) para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos, emitida por las autoridades sanitarias, tiene como objetivo central uniformar las actividades, criterio, estrategias y técnicas del Sistema Nacional de Salud que son de observancia obligatoria para todos los establecimientos de atención médica del país. El objetivo del trabajo es presentar comentarios sobre los contenidos en la NOM, que se relacionan con la práctica de la transfusión en el recién nacido. La NOM establece que el receptor de sangre, deberá tener un trastorno que no sea susceptible de corregir por otros métodos terapéuticos, únicamente con la transfusión. Se estratifica el nivel de responsabilidad del médico encargado del banco de sangre (quien garantizará que se hayan realizado las pruebas antes de cada transfusión) y del médico tratante (como responsable de la indicación y supervisión de las transfusiones). Se discute sobre las pruebas de compatibilidad sanguínea, la elección del componente y grupo sanguíneo a transfundir, el empleo de sangre con serología negativa para virus, irradiación de componentes celulares y el procedimiento transfusional entre otros. La Secretaría de Salud junto con un comité de consultores, está revisando los procedimientos y criterios contenidos en la NOM. La legislación permite que los médicos, asociaciones o instituciones, expresen sus puntos de vista respecto de este tama. Bajo este panorama de discusión está abierta y es nuestra responsabilidad expresar sobre lo que constituye nuestro trabajo cotidiano)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Vigilância Sanitária , Recém-Nascido de Baixo Peso , Doenças do Prematuro/terapia , Legislação , Condutas Terapêuticas Homeopáticas , Transfusão de Sangue/legislação & jurisprudência , Transfusão de Sangue/normas , México
15.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(7): 375-80, jul. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266248

RESUMO

Introducción. El objetivo del estudio fue evaluar los cambios en la reserva de hierro (Fe) y hemoglobina (Hb) en el recién nacido y describir su efecto sobre la concentración de Fe a los 2 meses de edad. Material y métodos. Se incluyeron neonatos de término sanos, determinándose los valores Hb y ferritina sérica (Fs) en muestras obtenidas al nacimiento, 1 y 2 meses de edad. El protocolo fue aprobado por los Comités de Investigación y Bioética del Instituto. Resultados. Se estudiaron 128 casos; los valores promedio de Hb fueron de 19.3, 13.9 y 11.8 g/dL y de Fe de 337, 290 y 206 µg/L (P< 0.001). A los 2 meses de edad 13.3 por ciento de los lactantes fueron deficientes de Fe (Fs<20 µg/L), hubo diferencias entre ambos grupos a partir de los valores de Fs al mes de edad (P=0.01), en la caída de Hb entre el primer y segundo mes (P=0.01), en la caída de Fs entre el nacimiento y segundo mes (P< 0.001) y entre el primero al segundo mes (P< 0.001). Conclusiones: Los neonatos de término muestran caída paralela en los valores de Hb y Fs durante los dos primeros meses de edad. Los lactantes deficientes de Fe muestran una caída menor en los valores de Hb entre el primero y segundo mes. La destrucción eritrocitaria normal representa un ahorro o mayor acúmulo de Fe, como un mecanismo adaptativo a esta edad


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Anemia Ferropriva/diagnóstico , Ferritinas/análise , Hemoglobinas/análise , Lactente , Recém-Nascido/sangue , Biometria
16.
Perinatol. reprod. hum ; 12(4): 191-6, oct.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241517

RESUMO

Objetivo. Describir el perfil antropométrico y el grado de armonía corporal al nacimiento de los hijos de madres adolescentes. Material y métodos. En un modelo de casos y controles, se estudiaron a recién nacidos divididos en dos grupos, grupo 1 con hijos de madres adolescentes (ó 17 años) y grupo 2 por hijos de madres adultas. Se evaluó peso, longitudinal supina, perímetro cefálico y perímetro braquial. Se evaluó la armonía corporal mediante el índice de Miller, se establecieron las correlaciones inter marcadores y las diferencias intergrupales, así como la influencia de la edad gestacional. Resultados. Se evaluaron a 150 recién nacidos. No se encontraron diferencias en las variables antropométricas estudiadas, entre ambos grupos. El 60 por ciento de la muestra general fue armónica. El índice de Miller global fue de 2.76, obtuvo su mejor correlación entre la semana 37-39, con un valor de 2.66. No se observó diferencia estadística de acuerdo a la edad gestacional. Conclusiones. El hijo de madre adolescente, presenta un perfil antropométrico adecuado a su edad gestacional, sin diferencias estadísticas comparados con los hijos de madres adultas. El peso y la talla, presentaron mejor armonía en los hijos de madre adulta. La edad materna no influyó en el crecimiento intrauterino


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adolescente , Adulto , Antropometria , Retardo do Crescimento Fetal , Idade Gestacional , Recém-Nascido , Gravidez na Adolescência , Peso-Estatura
17.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(7): 386-92, jul. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232871

RESUMO

Objetivo. Evaluar si el antecedente de transfusión se asocia a la conversión serológica de enfermedades virales en el primer año de vida. Material y métodos. Se evaluaron a lactantes de 6-12 meses de edad, divididos en 2 grupos según el antecedente de transfusión neonatal. En la madre y los lactantes se determinaron los anticuerpos contra: citomegalovirus (anti-CMV), Epstein-Barr (anti-VEB), virus de la inmunodeficiencia humana (anti-VIH) 1+2, hepatitis C(anti-VCH), virus linfotrópico de células T humanas tipo I+II (HTLV I+II), antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (AgsHB) y porción central del antígeno B (anti-HBc). Resultados. Se incluyeron 37 madres y 41 lactantes. El grupo 1 (transfundidos) se formó por 23 niños y el grupo 2 con 18 controles. La menor edad gestacional fue la única variable que se asoció al antecedente transfusional (P=0.03). Los resultados serológicos entre el grupo 1 y 2 no mostraron diferencias significativas. El anti-VIH 1+2, AgsHB y anti-HBc fueron negativos en el binomio. En los lactantes el anti-VHC fue positivo en 4 casos, todos del grupo 1. En este grupo sólo 1 madre fue positiva. Los anti-CMV fueron positivos en 19 casos, distribuidos por igual en ambos grupos. En 18 de 19 casos con anti-CMV, el binomio resultó positivo. El anti-HTLV I+II fue positivo en 4 lactantes, 3 en el grupo 1 y 1 en el grupo 2, con una madre positiva en el grupo 1. Para el anti-VEB, un lactante fue positivo y todas las madres presentaron reactividad. Conclusiones. Los niños con menor edad gestacional al nacimiento se transfunden con más frecuencia y todos los niños menores de 31 semanas son transfundidos. La probabilidad de que ocurra transmisión postransfusional de alguna infección viral depende, entre otros factores, de la prevalancia de los marcadores serológicos contra estas enfermedades virales. La elevada prevalancia de positividad serológica de algunos marcadores maternos, actúan como variables oconfusoras e impiden establecer si la seroconversión en los lactantes está asociada a la transfusión


Assuntos
Humanos , Lactente , Adulto , Doenças Transmissíveis/imunologia , Doenças Transmissíveis/virologia , Herpesvirus Humano 4/imunologia , HIV/imunologia , Vírus Linfotrópico T Tipo 2 Humano/imunologia , Biomarcadores/sangue , Testes Sorológicos , Transfusão de Sangue/efeitos adversos , Viroses/etiologia , Viroses/imunologia
18.
Perinatol. reprod. hum ; 12(2): 82-9, abr.-jun. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241503

RESUMO

Introducción. Con objeto de identificar al gen Rh(D) en sujetos positivo, se elaboró una estrategia basada en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Material y métodos. Se estudiaron a 8 sujetos adultos, identificando el fenotipo del sistema Rh (CcDEe) con técnicas inmunohematológicas. Se extrajo el DNA genómico a partir de leucocitos de sangre periférica y se utilizaron dos iniciadores (24C y R13N) para la amplificación. Este par de iniciadores delimitan las secuencias comunes entre los exones 4 y 5 de los genes RhD y RhCE. Resultados. Inmunológicamente se identificaron cinco sujetos Rh negativo y tres Rh positivo. En la imagen electroforética, se observaron dos patrones de amplificación: uno de dos bandas (de 600 pb y de 1200 pb) y un segundo patrón de una sola banda (de 1200 pb). La banda de 1200 pb se amplificó en los sujetos Rh positivo y negativo (y corresponde al gen RhCE). La banda de 600 pb, sólo se presentó en sujetos Rh positivo (correspondiente al gen RhD). No hubo diferencias entre los resultados inmunohematológicos y el análisis molecular en los diferentes fenotipos. Conclusiones. El empleo de esta estrategia basada en la técnica de PCR, permite la tipificación del gen RhD en los sujetos Rh positivo, con diferentes fenotipos del sistema Rh


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , DNA/sangue , Eletroforese , Eletroforese/estatística & dados numéricos , Eritroblastose Fetal , Reação em Cadeia da Polimerase/estatística & dados numéricos , Sistema ABO de Grupos Sanguíneos/análise , Sistema ABO de Grupos Sanguíneos/classificação , Testes de Aglutinação/métodos , Testes de Aglutinação
19.
Perinatol. reprod. hum ; 12(2): 90-7, abr.-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241504

RESUMO

Objetivo. Describir los cambios en el crecimiento físico intrahospitalario de los recién nacidos de madre con enfermedad hipertensiva asociada a la gestación (EHAG), evaluados en las primeras dos semanas de vida. Material y métodos. Se incluyó 45 recién nacidos, con edad gestacional de 32 a 36.6 semanas. Se dividieron en dos grupos; el grupo 1 conformado por hijos de madres normotensas y el grupo 2, hijos de madres con EHAG. con 25 y 20 casos, para cada grupo. Se recolectaron los datos de crecimiento y bioquímicas al nacimiento y hasta el día 15 de edad postnatal. Resultados. No hubo diferencias en las variables antropométricas, con excepción en la talla al nacer, con valores de 44.5 y 41.7 cm, respectivamente (p<.01). En la condición bioquímica, los casos del grupo 2 mostraron evidencias de hemoconcentración y calcio sérico más bajo. Sin embargo, los neonatos del grupo 1, muestran valores más bajos de glucosa. No se observaron diferencias en el crecimiento intrahospitalario entre ambos grupos. Se observo que los hijos de madre con EHAG, aunque con mejor índice de armonía, hubo mayor proporción de casos que se ubicaron por debajo de la percintela 25 para peso (0.16 vs 0.65) y para la talla (0.08 vs 0.45), estableciéndose una diferencia estadísticamente significativa (p < .02). Conclusiones.- Se demuestra que el hijo de la madre con EHAG, conserva su armonía al nacimiento, pero con un formato corporal pequeño, ubicándose en valores percentilares promedio más bajos que los controles. Sin embargo, el crecimiento postnatal es similar para ambos grupos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Adulto , Antropometria , Epidemiologia Descritiva , Idade Gestacional , Estudos Longitudinais , Pré-Eclâmpsia/diagnóstico , Estudos Prospectivos , Recém-Nascido de Baixo Peso/crescimento & desenvolvimento , Recém-Nascido de Baixo Peso/fisiologia , Peso-Estatura
20.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(4): 189-93, abr. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232691

RESUMO

Intoducción. Objetivo: evaluar las modificaciones en los niveles de IgA y la fracción 3 y 4 del complemento (C3 y C4) y las algutininas en la leche humana al ser sometida a calentamiento rápido empleando el horno de microondas. Material y métodos. Mediante un ensayo clínico (antes, después) en muestras de leche humana elegidas al azar, se estudiaron 46 muestas de leche, recolectadas en los primeros 5 días del puerperio, proveniente de madres con embarazo y parto sin complicaciones. Se fraccionaron las muestras para formar 2 grupos, la muestra de leche del primer grupo se mantuvo en temperatura ambiente (grupo 1) y la segunda se incluyó para ser calentada durante 30 segundos a temperatura máxima en un horno de microondas de marca comercial (grupo 2). En ambas muestras se determinaron las concentraciones de IgA total, y la aglutinación contra Candida albicans. Resultados. La temperatura a la que fueron sometidas las muestras del grupo 2 fue de 55.5 ºC (límite de 32 a 72 ºC). Al comparar los resultados entre ambos grupos se observaron que los valores de IgA fueron de 0.95 y 0.63 g/L (P< 0.001), C3 de 2.22 y 0.49 g/L (P< 0.01), C4 de 3.7 y 1.21 g/L (P< 0.0003) y las aglutininas con dilución de 1467 y 1156 (P< 0.04), para los grupos 1 y 2 respectivamente. La temperaturar crítica fue diferente para cada variable. Para la IgA y C3 fue de 50 ºC; para C4 y las aglutininas fue de 56 ºC. Conclusiones. Se documentó el efecto negativo en la concentración de IgA, C3 C4 y aglutininas por efecto del calentamiento en el horno de microondas. La temperatura generada por este medio es alta y difícilmente controlada. Por lo que no se recomienda el clentamiento de la leche humana en el horno de microondas


Assuntos
Aglutininas/análise , Aglutininas/isolamento & purificação , Atenção , Complemento C3/isolamento & purificação , Complemento C4/isolamento & purificação , Imunoglobulina A/análise , Micro-Ondas/efeitos adversos , Leite Humano , Ensaios Clínicos Controlados Aleatórios como Assunto
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA