Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243452

RESUMO

La actitud del niño ante la enfermedad se puede dividir en: sobreadaptados (con características de orden y prolijidad, buen rendimiento intelectual y sin dificultades aparentes de perentectomía, con reacción asmática tardía y respecto del conflicto, de alto riesgo en adolescencia), y actuadores (dramatiza su enfermedad, dependencia manifiesta con sus padres generando alto monto de ansiedad familiar, reacción asmática inmediata al conflicto, con pronóstico más favorable). Se comprobará si existe una diferencia significativa según esta clasificación en pacientes del ámbito privado y público. Se estudiaron 60 niños provenientes de un centro de atención privado, y 60 niños de una institución pública, con diagnóstico de asma y edades entre 4-12 años. Se aplicó: Entrevista operativa semi-abierta y entrevista pautada con ambos padres; Tests: Santuchi-Bender, Casa pintada, Figura humana, Familia, Desiderativo, Cat, Nemi y Raven. De acuerdo a la clasificación utilizada se encontraron: ámbito privado: 32 sobreadaptados (53 por ciento) y 28 actuadores (47 por ciento); ámbito público: 38 sobreadaptados (63 por ciento, p=NS) y 22 actuadores (37 por ciento, p=NS). Esto nos plantea la necesidad de un abordaje interdisciplinario para la detección temprana de los rasgos de sobreadaptación, dado que en este tipo de pacientes encontramos la paradoja de que lo ideal esconde lo mortífero: cuando aparece el pasaje al acto puede ser tarde


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Adaptação Psicológica/classificação , Asma/psicologia , Relações Mãe-Filho , Transtornos de Adaptação/diagnóstico , Transtornos Psicofisiológicos/fisiopatologia , Transtornos Psicofisiológicos/psicologia
2.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 30(2): 26-32, 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243453

RESUMO

El Plan de Educación a través de información clara y precisa tiende a disminuir la frecuencia de las exacerbaciones, consecuentemente la disminución de la sintomatología clínica, mayor cumplimiento del tratamiento, y mejorar la calidad de vida. Objetivos: Evaluar el nivel de información previa de los pacientes que pertenecen al programa y el nivel de captación de la información brindada, para determinar el grado de efectividad del proceso educativo. Material y Métodos: Se encuestaron 50 pacientes con asma de bajo nivel socieconómico que pertenecen al programa. Fue administrado un cuestionario elaborado por nosotros, compuesto de 10 preguntas, en dos momentos: uno previo a la reunión informativa a cargo del equipo interdisciplinario, y otro posterior a ella. Se analizaron los datos a través de técnicas de estadística descriptiva e inferencial; para esta última se aplicó el Test de Significación Normal. Resultados: Los porcentajes promedios de respuestas correctas antes y después de la información fueron respectivamente: 65,4 por ciento y 89,8 por ciento, determinando una diferencia estadísticamente significativa (p < 0,005). Conclusiones: El nivel de captación de la información fue muy bueno, en aquellas preguntas que el conocimiento previo era significativamente menor, superó la diferencia promedio de respuestas correctas, y ratifica nuestra experiencia clínica: el desconocimiento y/o la negación de los aspectos emocionales intervinientes en esta enfermedad


Assuntos
Humanos , Criança , Asma , Estudo de Avaliação , Educação de Pacientes como Assunto , Educação em Saúde/tendências , Avaliação Educacional/estatística & dados numéricos , Estudo de Avaliação
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235108

RESUMO

Objetivos: Comparar las características del proceso de simbolización en pacientes con asma bronquial y en controles sanos: representación corporal y temporo-espacial, a nivel gráfico. Establecer las posibles implicancias en sus procesos de aprendizaje. Material y método: 28 niños, edad entre 5-13 años (X = 9 años 3 meses); con diagnóstico de asma, y 28 niños controles sanos, edad entre 5-13 años (X = 7 años-6 meses); ambos grupos con estudio psicodiagnóstico previo. Se analizaron. Test Guestáltico Visomotor y Dibujo de la Figura Humana. Se aplicó estadística descriptiva. Resultados: Madurez visomotriz: 71 por ciento de pacientes con asma presenta inmadurez visomotora y edad visomotriz promedio: 7 años - 2 meses (2 años inferior a la cronología promedio), y en controles sanos solo 57 por ciento de inmadurez visomotriz y edad 8 años 5 meses (11 meses superior a la cronología promedio). Representación espacio-temporal, en los controles sanos se observa menor grado de dificultad para percibir formas, representarlas y reproducirlas gráficamente. Representación corporal: no se observaron diferencias significativas. Empleo del tiempo: el 68 por ciento de los controles requirió un tiempo más prolongado para la realización de las actividades. Conclusión: Estos resultados evidencian mayores perturbaciones en madurez visomotriz y representación espacio-temporal en pacientes con asma bronquial. Esto demanda un abordaje psicopedagógico para promover calidad en sus aprendizajes


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Asma/psicologia , Testes Psicológicos/estatística & dados numéricos , Imagem Corporal , Percepção Espacial , Comportamento Espacial
4.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 27(4): 275-8, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193280

RESUMO

El asma bronquial es una enfermedad multifactorial donde tienen cabida los factores hereditarios, mecanismos inmunológicos, procesos infecciosos y la variable psicológica en el proceso de modulación de la enfermedad. Los objetivos fueron: 1. Determinar cuantitativamente el porcentaje de participación del compromiso emocional. 2. Correlacionar el perfil psicológico del grupo estudiado (n=36), con el grado de compromiso emocional del perfil psicológico familiar de estos pacientes. 3. Evaluar si el grado de compromiso orgánico coincide con la severidad del compromiso emocional. Se estudió 36 pacientes con asma de más de 3 años de evolución. Edades: 4 a 12 años (X=8,3 años). Se realizó psicodiagnóstico: a. Entrevista operativa semiabierta con ambos padres; b. Entrevista pautada con ambos padres: (Historia clínica especialmente diseñada); c. Batería de tests: 1. Santuchi-Bender; 2. Casa pintada; 3. Figura humana; 4. Familia; 5. Desiderativo; 6. CAT; 7. Nemi y Raven. Se evaluó los indicadores emocionales con la Tabla de Lic. Baravalle y cols. Se evaluó los indicadores orgánicos de acuerdo a Consenso Argentino de Pediatría para el Diagnóstico y Tratamiento del Asma Bronquial Infantil (Sociedad Argentina de Pediatría). Resultados: Los obtenidos estadísticamente evidenciaron un compromiso más acentuado al cuantificar el perfil psicológico de la familia (86 por ciento) que el perfil psicológico del niño (75 por ciento). El compromiso emocional de mayor severidad que el orgánico. Conclusiones: Esto plantea la evaluación del factor emocional en todos los niños que presentan asma moderado o intenso, e indica la necesidad de modificar pautas en la estrategia terapéutica integral del niño con asma, que incluyan su grupo familiar.


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Asma/psicologia , Família/psicologia , Asma/etiologia , Estresse Psicológico/complicações , Estresse Psicológico/diagnóstico , Sintomas Afetivos/diagnóstico , Sintomas Afetivos/psicologia , Testes Psicológicos/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA