Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Diagnóstico (Perú) ; 44(2): 60-66, abr.-jun. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-423608

RESUMO

El propósito del presente trabajo es comparar, siete y catorce años después, a través de una encuesta equivalente y al mismo número de cirujanos pediátricos (50), cómo enfrentan el dolor post-operatorio y cómo manejan el dolor en la circuncisión. Los resultados nos indican que más del 50 por ciento todavía considera que el niño tolera el dolor más que el adulto y que aún no emplean una metodología que permita identificar y valorar el dolor de una manera objetiva. actualmente utilizan de rutina la analgesia post-operatoria y la indican en forma horaria en el post-operatorio inmediato; mientras que siete años atrás esperaban que el dolor se presentara para recién iniciar el tratamiento y la indicaban condicional al dolor. Dentro de esta evolución favorable, los recién nacidos siguen siendo los menos favorecidos ya que aún el 22 por ciento de los cirujanos pediátricos nunca le indican analgesia post-operatoria; a pesar de ello, se ha mejorado en relación al 48 por ciento que en 1995 actuaba del mismo modo. La evolución en el manejo del dolor en la circuncisión es más evidente catorce años después. Actualmente sólo 4 por ciento no utiliza anestesia en el recién nacido y ninguno deja de usarla en el niño; en 1998 no usaban anestesia en el recién nacido el 30 por ciento y en el niño 25 por ciento. De igual forma, las técnicas para el uso de anestesia local son mucho más adecuadas, predominando el empleo de anestesia general para realizar la operación. Indican analgesia post-operatoria inmediata en ambos grupos de edad, siendo el paracetamol el analgésico más empleado por los encuestados. Es alentador comprobar, en términos generales, que la actitud del cirujano pediátrico con su paciente operado se ha modificado, adaptándose a los nuevos conceptos del manejo del dolor en pediatría.


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Criança , Dor Pós-Operatória , Pediatria , Circuncisão Masculina , Cirurgia Geral
2.
Diagnóstico (Perú) ; 41(3): 103-112, mayo-jun. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-336720

RESUMO

Actualmente sabemos que un niño es capaz de sentir, recordar y referir su dolor desde etapas muy tempranas de la vida: Siendo el dolor un evento subjetivo, es más objetivo preguntarse si el neonato tiene el substrato neurológico necesario para la nocicepción o si una estimulación nociva tiene respuestas fisiológicas y sobre la conducta. Hay evidencia acumulada que las vías del dolor están formadas antes de nacer; que los neonatos y lactantes pueden recordar el dolor: que niños con dolor crónico o recurrente desarrollan más alteraciones de comportamiento, más aislamiento social y bajo rendimiento escolar. Del mismo modo los niños tienen la habilidad de autoinformar su dolor tan temprano como los tres años de edad y lo podemos medir desde el nacimiento, tanto en prematuros como en recién nacidos a término. En el presente artículo revisamos el substrato neurológico del feto y del recién nacido; las manifestaciones fisiológicas y de la conducta ocasionadas por el dolor, comprobando que existe el componente anatómico, neuroquímico y electrofisiológico para la percepción dolorosa tanto en el prematuro como en el producto a término. De igual forma existen respuestas fisiológicas a estímulos nocivos que pueden ser cuantificadas y evaluadas y que las reacciones en la conducta a corto y a largo plazo, luego de procedimientos dolorosos, vinculan este estímulo a la existencia de memoria para el dolor en el niño.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Feto , Medição da Dor , Recém-Nascido
3.
Fronteras med ; 4(3): 145-50, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235977

RESUMO

El dolor en el niño es de difícil medición. Sin embargo, en los últimos años se ha logrado un importante avance en su reconocimiento y valoración. En el presente trabajo aplicamos la tabla de puntuación del bienestar post operatorio de Attia, ideada para recién nacidos y niños que aún no hablan; adaptándola, además, para pre escolares y escolares. valoramos 78 niños sometidos a intervenciones quirúrgicas mayores, repartidos en: grupo I (recién nacidos): 12, Grupo II (lactantes): 5, Grupo III (Pre escolares): 12 y Grupo IV (escolares): 49. Usamos la tabla de puntuación del bienestar post operatorio para medir la intensidad del dolor inmediatamente después de la total recuperación del efecto anestésico y sin que previamente se hubiese utilizado analgesia post operatoria. La escala de puntaje es: dolor máximo (0 puntos), dolor severo (1-7 puntos), dolor moderado (8-13 puntos), dolor leve (14-19) puntos y ausencia de dolor (20 puntos). Encontramos que el niño en el post operatorio inmediato, según los grupos de edades o en forma global, presenta dolor leve en más del 80 por ciento de los casos, siendo más evidente en el recién nacido (91,6 por ciento). El dolor moderado se manifiesta entre un 10 por ciento a 20 por ciento y el dolor severo sólo se hace presente en el grupo de escolares con un reducido 4 por ciento. Los métodos de valoración de la conducta o del comportamiento han demostrado ser útiles para medir el dolor agudo. Pensamos que la tabla de puntuación del bienestar post operatorio es una buena alternativa para la medición del dolor en el niño operado cualquiera sea su edad, de forma sencilla y objetiva.


Assuntos
Humanos , Criança , Feminino , Masculino , Medição da Dor , Dor Pós-Operatória
4.
Diagnóstico (Perú) ; 34(6): 6-12, nov.-dic. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343677

RESUMO

Se presentan 165 casos de obstrucción intestinal congénita operados dentro de los primeros 28 días de vida en el Departamento de Cirugía Pediátrica del Hospital "San Bartolomé", desde enero de 1982 hasta diciembre de 1991 (10 años). Evaluamos la incidencia, anomalías asociadas, procedimientos quirúrgicos y mortalidad de todas las obstrucciones intestinales congénitas operadas, comparándolas con otras series. La patología más frecuente fue la atresia y estenosis intestinales (83.63 por ciento); predominando las ileales (42 por ciento), seguidas por las ubicadas a nivel yeyunal (29.7 por ciento) y duodenal (27.5 por ciento) y por último, muy alejada, la de colon (0.72 por ciento). La mortalidad la expresamos de manera global, sin discriminar a los recien nacidos por anomalías asociadas, condiciones al momento del nacimiento (edad gestacional y peso) y complicaciones pre y postoperatorias.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Obstrução Intestinal/cirurgia , Obstrução Intestinal/congênito , Obstrução Intestinal/mortalidade , Obstrução Intestinal/patologia
5.
Diagnóstico (Perú) ; 34(4): 25-31, jul.-ago. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343664

RESUMO

El propósito del presente trabajo es analizar la identificación, valoración y tratamiento del dolor postoperatorio inmediato (24 horas en niños). Para ello se confeccionó un cuestionario de 17 preguntas que se envió a 50 cirujanos pediátricos de Lima. El tiempo promedio de práctica de todos ellos fue de 12.52 años. La encuesta se respondió anónimamente. El cirujano pediátrico considera que el dolor postoperatorio es menos manifiesto, más difícil de identificar y requiere menor tratamiento analgésico en tanto más pequeño sea el paciente (recién nacido y lactante). En contraste, considera que el dolor es más manifiesto, más difícil de identificar y requiere de mayor tratamiento si el paciente es un niño mayor (preescolar y escolar). Sin embargo, en términos generales, considera que el niño tolera más el dolor que el adulto y que la indicación de tratamiento analgésico postoperatorio inmediato debe ser condicional a la presencia del dolor.


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Analgésicos/uso terapêutico , Dor Pós-Operatória , Coleta de Dados
6.
Fronteras med ; II(3): 152-64, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235909

RESUMO

en este artículo el autor revisa los conceptos teóricos y evalúa la incidencia; anomalías asociadas y procedimientos diagnósticos y terapéuticos de las principales malformaciones congénitas quirúrgicas del recién nacido. Esta revisión se basa en la experiencia del autor con 504 neonatos, operados dentro de los primeros 28 días de vida, en el Departamento de Cirugía Pediátrica del Hospital "San Bartolomé, por ser portadores de alguna anomalía congénita quirúrgica, desde Enero de 1982 hasta Diciembre de 1991 (10 años). La patología más frecuente fue la malformación anorectal con 182 casos (33,33 por ciento); seguida de las atresias y estenosis intestinales (138 casos 25,27 por ciento) y la atresia de esófago con fístula traqueo esofágica distal (70 casos -12.82 por ciento). Entre estos tres diagnósticos se reúne al 71.42 por ciento de toda la casuística revisada.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Doenças e Anormalidades Congênitas, Hereditárias e Neonatais , Atresia Esofágica , Recém-Nascido , Obstrução Intestinal
7.
Acta méd. peru ; 17(3/4): 50-6, jul.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-132529

RESUMO

Se presentan 504 recién nacidos, operados dentro de los primeros 28 días de vida, en el Departamento de Cirugía Pediátrica del Hospital "San Bartolomé", por ser portadores de alguna anomalía congénita quirúrgica, desde Enero de 1982 hasta Diciembre de 1991 (10 años). Evaluamos la incidencia, anomalías asociadas, procedimientos quirúrgicos y mortalidad de todas las malformaciones congénitas quirúrgicas operadas comparándolas con otras series. La patología más frecuente fue la malformación anorectal con 182 casos (33,33 por ciento); seguida de las atresias y estenosis intestinales, 138 casos (25,27 por ciento) y la atresia de esófago con FTE distal, 70 casos (12,82 por ciento). Entre estos tres diagnósticos se reúne al 71,42 por ciento de toda la casuística revisada. De los 504 recién nacidos operados sobrevivió el 56 por ciento (282); falleció el 39 por ciento (196) y en 5 por ciento (26) no fue posible obtener este dato. Resaltamos el hecho de que la mortalidad es absoluta. No discriminamos a los neonatosexpresando nuestra mortalidad global en forma no selectiva


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Doenças do Recém-Nascido/cirurgia , Atresia Esofágica/cirurgia , Atresia Esofágica/mortalidade , Doenças do Recém-Nascido/mortalidade , Estenose Pilórica/cirurgia , Estenose Pilórica/mortalidade , Fístula Traqueoesofágica/cirurgia , Fístula Traqueoesofágica/mortalidade , Atresia Intestinal/mortalidade , Atresia Intestinal/cirurgia , Peru/epidemiologia
8.
Diagnóstico (Perú) ; 30(3/6): 50-56, sept.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343642

RESUMO

El propósito del presente trabajo es determinar cómo proceden la mayoría de los cirujanos pediátricos ante situaciones específicas en un niño con apendicitis aguda. Para ello se confeccionó un cuestionario de 44 preguntas que se envió a 45 cirujanos pediátricos de Lima con más de 5 años de experiencia quirúrgica como especialistas. El tiempo promedio de práctica de todos ellos fue de 14.64 años. La encuesta se respondió anónimamente. Sorprende en esta encuesta la discrepancia en tantas preguntas; sólo en cinco conceptos estuvieron de acuerdo el 100 por ciento. Si aceptamos que la mayoría representativa es el voto de más de dos tercios sobre una conducta en particular, encontramos que este grado de acuerdo se logró sólo en el 41.66 por ciento de las respuestas. Los resultados se comparan en forma porcentual lográndose identificar cuáles son los métodos más frecuentemente usados en el tratamiento de la apendicitis aguda en el niño.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Apendicite , Cirurgia Colorretal , Coleta de Dados
9.
Cir. pediátr ; 7(1): 41-5, oct. 1991-ene. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-121576

RESUMO

Se presenta dos casos de recién nacidos de sexo masculino con diagnóstico de Síndrome de Beckwith Wiedeman con diferentes características del Síndrome. Ambos fueron intervenidos quirúrgicamente por Onfalocele practicándose un cierre primario sin problemas respiratorios posteriores. El primero evolucionó favorablemente saliendo de alta al 12avo. día postoperatorio, mientras que el segundo falleció al tercer día de operado por un cuadro séptico. En el presente trabajo se comparan ambos casos con los publicados en la literatura nacional: Freyre (1973) y Bazán (1987) y se revisa la literatura internacional actual


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Hérnia Umbilical/cirurgia , Síndrome de Beckwith-Wiedemann/diagnóstico , Otite/diagnóstico , Peru , Hérnia Umbilical/complicações , Síndrome de Beckwith-Wiedemann/epidemiologia
10.
Diagnóstico (Perú) ; 28(5/6): 89-92, nov.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-119003

RESUMO

El tratamiento de los pacientes con apendicitis complicada y una masa palpable abdominal o pélvica es controversial. En el presente trabajo evaluamos los resultados de los niños tratados, inicialmente, con drenaje abdominal sin apendicectomía, seguido posteriormente de una segunda hospitalización para realizar la extirpación del apéndice residual. Hacemos una revisión, desde Agosto de 1980 hasta agosto de 1990, de las 1062 Apendicitis tratadas en el Departamento de Cirugía Pediátrica del Hospital Materno Infantil "San Bartolomé", seleccionando 40 pacientes (3.76 por ciento) que presentaron una masa abdominal o pélvica asociada a apendicitis complicada y que se trataron con el método descrito


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Masculino , Feminino , Apendicectomia , Apendicite/complicações , Apendicite/terapia , Peru , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório , Drenagem
11.
Cir. pediátr ; 6(3): 9-14, ene.-mayo 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-121542

RESUMO

En el presente trabajo revisamos el sitio anatómico de la perforación, los factores etiológicos, los resultados quirúrgicos y la mortalidad de 46 niños, desde el nacimiento hasta los 14 años de edad, tratados en el Departamento de Cirugía Pediátrica del Hospital Materno Infantil `San Bartolomé' durante el período de 1980 a 1985 (mes de mayo) y que tuvieron uno o más perforaciones en lugar del aparto digestivo desde el estómago hasta el recto. El lugar más común de perforación del tracto gastrointestinal es el íleon, seguido en orden decreciente por el colon; el yeyuno y el estómago. No se encontraron perforaciones del duodeno. La causa más frecuente de perforación es infecciosa, seguida por las malformaciones congénitas; los factores idiopáticos y los factores traumáticos. De los procesos infecciosos el más frecuente fue la fiebre tifoidea. La atresia yeyunoileal fue la causa predominante en las malformaciones congénitas. El procedimiento quirúrgico más empleado fue la resección y anastomosis termino-terminal, en más de la mitad de los casos, y en segundo lugar el cierre de la perforación. La mortalidad es elevada estando directamente relacionada con la edad, el tratamiento quirúrgico y el sitio de la perforación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Apendicite/etiologia , Doenças do Sistema Digestório/cirurgia , Perfuração Intestinal/etiologia , Peru , Febre Tifoide/etiologia , Obstrução Intestinal/etiologia
12.
Cir. pediátr ; 6(3): 21-3, ene.-mayo 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-121544

RESUMO

Se presenta el caso de un lactante fenotípicamente masculino, operado por Hernia Inguinal izquierda, en quien se encontró Trompas de Falopio, útero y testículos durante la intervención quirúrgica. Se demostró un genotipo y la biopsia gonadal indicó tejido testicular normal


Assuntos
Humanos , Lactente , Transtornos do Desenvolvimento Sexual/etiologia , Hérnia Inguinal/etiologia , Útero/anatomia & histologia , Peru , Testosterona , Ductos Paramesonéfricos/anatomia & histologia
13.
Cir. pediátr ; 4(3): 34-8, oct. 1985-ene. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-121565

RESUMO

Se examinaron 1000 recién nacidos varones a término para determinar la incidencia del testículo no descendido al nacimiento en nuestro medio. Encontramos 2.6 por ciento de descenso testicular incompleto. Estos recién nacidos fueron examinados nuevamente a las edades de 1, 3, 6, 9 y 12 meses para evaluar la migración del testículo hacia la bolsa escrotal. Al año de edad el 69.3 por ciento lograron el descenso y el 30.7 por ciento persistieron con el problema. La mayoría de testículos no descendidas se presentaron en recién nacidos con peso por debajo de 3,500 gramos. En el recién nacido el testículo no descendido derecho es casi el doble que el izquierdo y el bilateral se presentó en 15 por ciento. Al momento del nacimiento el testículo no descendido es más frecuentemente impalpable que localizado en el canal inguinal. Al mes de edad esta relación se invierte. Hallamos 19.2 por ciento de recién nacidos con alguna anomalía congénita asociada evidente


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Criptorquidismo/epidemiologia , Peru , Sistema Urogenital/anormalidades , Criptorquidismo/fisiopatologia
14.
Cir. pediátr ; 2(1): 36-40, feb.-mayo 1983. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-123199

RESUMO

Se reúnen 12 pacientes con patología de Uraco ingresados al Departamento de Cirugía Pediátrica del Hospital Materno Infantil `San Bartolomé' entre los años 1964 a 1973 (15 años). Se revisan aspectos embriológicos, anatómicos, sintomáticos, diagnósticos, complicaciones y tratamiento para cada una de las alteraciones, así como su incidencia en relación al sexo y la edad. De los pacientes estudiados 6 fueron Senos Uracales, 5 Uracos Permeables y Quiste Uracal. La edad más frecuente para el inicio de los síntomas y signos fue entre el nacimiento y los seis primeros meses de vida. Predominó el sexo masculino. De los exámenes auxiliares, el que presta mayor ayuda es la fistulografía con sustancias de contraste practicada a través del ombligo y que dibuja un trayecto ciego o rellena la vejiga. Se comprueba que el tratamiento de elección es quirúrgico y que la mortalidad es baja.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Cisto do Úraco/diagnóstico , Úraco/patologia , Sistema Digestório , Peru , Umbigo/anatomia & histologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA