Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Int. j interdiscip. dent. (Print) ; 13(3): 207-211, dic. 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1385154

RESUMO

RESUMEN: Introducción: La confección de restauraciones indirectas ha sido tradicionalmente realizada mediante técnicas convencionales de laboratorio, la cual involucra la realización de una serie de pasos y la necesidad de que el paciente asista a varias sesiones clínicas. En las últimas décadas ha sido incorporada la técnica CAD/CAM, la cual ha simplificado la confección de restauraciones indirectas. Es necesario comparar el desempeño clínico de ambas técnicas. Métodos: Realizamos una búsqueda en Epistemonikos, la mayor base de datos de revisiones sistemáticas en salud, la cual es mantenida mediante el cribado de múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Extrajimos los datos desde las revisiones identificadas, analizamos los datos de los estudios primarios, realizamos un metaanálisis y preparamos una tabla de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Resultados y conclusiones: Identificamos tres revisiones sistemáticas que en conjunto incluyeron ocho estudios primarios, de los cuales, cinco corresponden a ensayos aleatorizados. Concluimos que la técnica CAD/CAM probablemente aumenta la falla de la restauración y la pérdida de retención. Por otra parte, podría disminuir levemente la pérdida de vitalidad y tener nula o poca diferencia en el riesgo de extracción dentaria, riesgo de caries secundaria y cambio de color superficial, pero la certeza de la evidencia es baja.


ABSTRACT: Introduction: Conventional laboratory techniques for indirect restoration involve multiple stages and several clinical sessions for patients. In the last decades, the CAD/CAM technique has been incorporated in clinical practice, simplifying the fabrication process of indirect restorations. A comparative assessment of the clinical performance of both techniques is required. Methods: We searched in Epistemonikos, the largest database of systematic reviews in health, which is maintained by screening multiple information sources, including MEDLINE, EMBASE, Cochrane, among others. We extracted data from the systematic reviews, reanalyzed data of primary studies, conducted a meta-analysis and generated a summary of findings table using the GRADE approach. Results and conclusions: We identified three systematic reviews including eight studies overall, of which five were randomized trials. We conclude that CAD/CAM technique probably increase the risk of restoration failure and loss of retention. On the other hand, CAD/CAM technique may slightly reduce the risk of loss of vitality and may make little or no difference to the risk of tooth extraction, risk of secondary caries and superficial color change, but the certainty of the evidence is low.


Assuntos
Humanos , Desenho Assistido por Computador , Restauração Dentária Permanente/métodos
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313279

RESUMO

Con el propósito de analizar los pacientes operados por remanentes del conducto onfalomesentérico se revisaron los protocolos de biopsia y de autopsia de los pacientes del Hospital Roberto del Río realizados entre enero de 1985 y junio del 2001. Se analizan en forma retrospectiva las historias clínicas y los registros anatomopatológicos y los resultados se comparan con los hallazgos de un trabajo similar efectuado en el Hospital entre 1969 y 1985. Durante este período se presentan 4 divertículos de Meckel en hallazgos de autopsia y 45 pacientes operados, además de 2 conductos onfaloentéricos persistentes y 1 pólipo umbilical. De los pacientes operados, 16 corresponden a hallazgos en otras operaciones (11 apendicitis, 3 cierres de colestomía y 2 onfaloceles). Los restantes 29 se presentan con sintomalogía de tipo hemorrágica en 12 casos, inflamatoria en 11 y obstructiva en 6. En los pacientes operados se realizó resección en bloque en el 67 por ciento de los casos, resección en cuña en el 18 por ciento y sólo del divertículo en 15 por ciento. En esta serie no se hizo ninguna resección laparoscópica. La biopsia reveló presencia de mucosa ectópica en 22 piezas operatorias. De estas, 18 tenían mucosa gástrica, 4 mucosa gástrica y pancreática. Uno de los conductos onfaloentéricos presentó mucosa yeyunal. En el presente estudio no se registró mortalidad asociada a la patología y 5 de los pacientes operados tuvieron alguna complicación quirúrgica (10,4 por ciento). Al comparar las cifras con los datos obtenidos de la publicación anterior se observa un cambio en la forma de presentación que, de ser predominantemente obstructiva, se hace hemorrágica con mayor frecuencia. Esta forma de presentación y otros datos de este estudio son comparables con diversas publicaciones sobre esta patología. Se discute además la utilidad actual de la cintigrafía y la laparoscopía en el estudio y tratamiento de estos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Ducto Vitelino , Autopsia , Biópsia , Diverticulite , Hospitais Pediátricos , Obstrução Intestinal/etiologia , Estudos Retrospectivos , Ducto Vitelino
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA