Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. cancerol ; 3(1): 34-35, dic. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343614

RESUMO

En 1939 Churchill y colaboradores realizaron la resección quirúrgica de una metástasis pulmonar en el curso evolutivo de un tumor renal, obteniendo una suspervivencia de 30 años en el paciente intervenido, quien fallece víctima de una enfermedad cardiovaascular. Este hecho dio inicio a una nueva conducta. En 1965 se hace una publicación que habla de la supervivencia a 5 años en pacientes sometidos a este procedimiento, en la que Martin y Morton reportan 31 por ciento. En 1980 se vuleve hacer otra revisión de la supervivencia, en la que esta se mantiene en 31 por ciento, tanto en los nódulos bilaterales como los unilaterales. En 1996 se plantea el uso de la ecografía en la detección a cielo abierto de los nódulos metastásicos pulmonares; los resultados muestran vetanjas sobre la palpación bimanual intraoperatoria con un pulm[on colapsado. En el INC se realizó este procedidmiento en 11 pacientes (6 hombres y 5 mujeres) con edades entre los 29 y 40 (máximo 60) años. os tumores primarios más frecuentes fueron los osteosarcomas y los sarcomas. El abordaje en las lesiones bilaterales fue la esternotomía y en los unilaterales la toracotomía clásica postero-lateral y en vertical. El 40 por ciento de los nódulos metastásicos fueron encontrados por el cirujano por la técnica bimanual mientras que el 100 por ciento de los mismos fueron encontrados por ecografía. No es posible obtener conclusiones definitivas, pero se ha podido observar las bondades de la técnica por ser confiable, no aumentar el tiempo quirúrgico, no crear problemas evolutivos y permitir visualizar cualquier nódulo que pase de 5 mm.


Assuntos
Diagnóstico , Neoplasias Pulmonares , Metástase Neoplásica , Ultrassom
2.
Rev. colomb. radiol ; 9(4): 460-5, dic. 1998. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293544

RESUMO

El pulmón es el segundo órgano en frecuencia de metástasis de todas las neoplasias del organismo. Por años el examen bimanual se consideró el método más sensible. in embargo la recidiva de metástasis y la necesidad de reintervenciones, obligaron a la búsqueda de nuevas alternativas diagnósticas. Introdujimos la ecografía intraoperatoria como una herramienta diagnóstica de lesiones metastásicas pulmonares en pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y fueron sometidos a metastectomía entre agosto de 1997 y mayo de 1998. Mediante técnicas de abordaje quirúrgico convencional, se practicó examen bimanual del pulmón colpasado. Posteriormente se realizó la ecografía intraoperatoria previa infusión de solución salina en la cavidad pleural empleando un equipo de ecografía con transductor multipropósito sectorial de alta resolución de 7.5 Mhz. todas las lesiones detectadas por ambos métodos fueron identificadas y su tamaño y localiazación registrados. se practicó resección cuneiforme y estudio histopatológico en todos los casos. El estudio incluyó 11 pacientes, seis fueron hombres (55 por ciento) y cienco mujeres (45 por ciento); en total se resecaron 50 nódulos. El cirujano detectó 35 (78 por ciento) y la ecografía 45 (90 por ciento). En total 42 fueron reportados como metastásicos, de éstos sólo 27 (64 por ciento) fueron localizados por el cirujano, en comparación con 42 (100 por ciento) evidenciados por la ecografía. La ecografiía diagnosticó 13 nódulos menores de 5 mm (29.5 por ciento) contra 2 (7.5 por ciento) detectados por el cirujano lo cual fue estadisticamente significativo (Chi cuadrado 1 g.-=7.2; p.007) el tiempo prometido de realización de la ecografía fue de 9 minutos (rango 5 a 15 minutos)


Assuntos
Humanos , Metástase Neoplásica/diagnóstico , Nódulo Pulmonar Solitário/diagnóstico , Ultrassonografia/tendências , Ultrassonografia/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA