Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 16(2): 158-61, mayo-ago. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177986

RESUMO

Se presenta un caso de hernia diafragmática traumática de presentación tardía, 2 años después de una herida por arma blanca en el torax inferior. El paciente, un varón de 31 años de edad, se presentó al hospital con un dolor abdominal y vómitos, desarrollando luego un cuadro clínico de obstrucción intestinal baja. Al explorar quirúrgicamente la cavidad abdominal se halló un defecto diafragmático de 2.5 cm, a traves del cual se había herniado al torax el epiplon mayor y parte del colon. Luego de la operación, el paciente tuvo una evolución favorable saliendo de alta en buenas condiciones 8 dias más tarde


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Hérnia Diafragmática/diagnóstico , Obstrução Intestinal/diagnóstico
2.
Rev. méd. hered ; 6(1): 16-22, mar. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-176326

RESUMO

me revisó las historias clínicas de 102 pacientes con herida de tórax no penetrante a cavidad torácica hospitalizados en el Hospital Nacional Cayetano Heredia(Lima,Perú) en un período de 10 años. La mayoría de ellos fueron varones (95.1 por ciento), con heridas punzopenetrantes (76.5 por ciento), entre 11 y 30 años de edad (76.1 por ciento) y que sufrieron agresión (90.2 por ciento). Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron dolor torácico (n=92) y disnea (n=17). Los hallazgos físicos más frecuentes al arribo del hospital fueron taquipnea (n=51) y disminución del murmullo vesicular (n=20). Las lesiones extratorácicas asociadas más frecuentes fueron las de tejidos blandos (n=34). El manejo fue conservador en casi la totalidad de los casos. Ningún paciente fue sometido a toracotomía pero se colocó innecesariamente tubo de toracostomía a 4 pacientes. Se realizó también 4 laparotomía y una exploración axilar. el tiempo promedio de hospitalización fue 2.28 días (excluyendo a pacientes que fueron a cirugía mayor). Sólo 5 pacientes presentaron complicaciones. Ningún paciente falleció y todos fueron dados de alta en buenas condiciones. Finalmente, se subraya la importancia de la radiografía de tórax y se señalan algunas pautas para optimizar el manejo de estos pacientes desde su arribo al hospital


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Traumatismos Torácicos/diagnóstico , Traumatismos Torácicos/etiologia , Traumatismos Torácicos/terapia , Ferimentos não Penetrantes/cirurgia , Ferimentos não Penetrantes/complicações , Ferimentos não Penetrantes/diagnóstico , Ferimentos não Penetrantes/etiologia , Ferimentos não Penetrantes/terapia , Sinais e Sintomas
3.
Rev. méd. hered ; 5(4): 192-7, dic. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-154672

RESUMO

Se revisaron las historias clínicas de 21 pacientes que sufrieron traumatismo cardiaco penetrante, atendidos entre enero de 1984 y diciembre de 1993 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima-Perú. Todos los pacientes fueron de sexo masculino y correspondieron en el 76 por ciento, a la segunda y tercera década de la vida. La mayoría de traumatismos fueron por herida punzocortante (85.7 por ciento) y la forma de presentación más frecuente fue el taponamineto cardíaco (77.8 por ciento). El ventrículo derecho (47.6 por ciento) e izquierdo (23.8 por ciento) fueron las cavidades cardíacas más afectadas. Se cometió error en el diagnóstico inicial, en 5 casos. Las complicaciones más frecuentes fueron atelectasia (25 por ciento) e isquemia o infarto de miocardio (18.75 por ciento). El tiempo promedio de hospitalización para los sobrevivientes fué de 13.5 días. Los pacientes que fallecieron presentaron valores de Indice de Traumatismo Cardíaco Penetrante (PCTI) mayores que los que sobrevivieron. la sobrevida fue de 76.2 por ciento. Un alto indice de sospecha de trauma cardíaco, acompañado de medidas diagnósticas, como la ventana pericárdica subxifoidea y acciones terapéuticas agresivas son la piedra angular del manejo de trauma cardíaco.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Toracotomia , Emergências/epidemiologia , Traumatismos Cardíacos/diagnóstico , Traumatismos Cardíacos/etiologia , Técnicas de Janela Pericárdica , Tamponamento Cardíaco/diagnóstico , Tamponamento Cardíaco/etiologia , Tamponamento Cardíaco/terapia , Traumatismos Cardíacos/classificação
5.
Rev. méd. hered ; 5(3): 146-53, sept. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-176318

RESUMO

Se presenta un estudio retrospectivo de las características clínicas de 240 pacientes con traumatismo torácico penetrante atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (Lima-Perú) en un período de 10 años consecutivos (del 01-01-82 al 31-12-91). La mayoría de los pacientes fueron hombres (92.9 por ciento). La causa más frecuente de lesión fue la agresión (94.6 por ciento), siendo la herida punzopenetrante (HPP), el mecanismo más frecuente (76.3 por ciento) Se halló que un 20.8 por ciento de los pacientes tuvo evidencia de consumo reciente de alcohol. No hubo diferencia estadísticamente significativa en el tiempo desde la producción de la lesión hasta la llegada al hospital para los pacientes con herida punzo penetrante (2.7 horas) y herida de bala (HB) (1.8 horas). Se notó un incremento gradual de casos a lo largo de los años. Los síntomas más frecuentes a la llegada de los pacientes al hospital fueron: dolor torácico (84.2 por ciento) y disnea (57.5 por ciento). Los hallazgos más frecuentes al examen físico fueron disminución del murmullo vesicular (80 por ciento), taquipnea (69.5 por ciento) e hipotensión (28.3 por ciento). El hemoneumotórax (38.33 por ciento), el hemotórax (33.75 por ciento) y el neumotórax (24.58 por ciento) fueron los diagnósticos más frecuentes. Se halló lesión cardíaca en 5.41 por ciento de los pacientes. La mayoría de los pacientes (59.58 por ciento) requirió sólo tubo de toracostomía como tratamiento definitivo. Se realizó toracostomía como tratamiento definitivo. Se realizó toracostomía en 12.91 por ciento y laparotomía en 22.5 por ciento de los pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Traumatismos Torácicos/diagnóstico , Traumatismos Torácicos/terapia , Hemopneumotórax/terapia , Pneumotórax/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA