Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. hered ; 16(2): 89-96, abr.-jun. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-479885

RESUMO

Objetivo: Determinar la asociación entre la infección de Helicobacter pylori (HP) y los hallazgos histológicos de las BGNPN. Materiales y métodos: Se realizó el estudio descriptivo retrospectivo en las BGNPN realizadas por endoscopía digestiva alta en el Servicio de Gastroenterología de la Clínica Médica Cayetano Heredia del 1º de Enero de 1999 al 31 de Julio del 2002. Resultados: Se revisaron 676 biopsias gástricas negativas a patología neoplásica. La edad promedio fue 45,12 años. No hubo predominio de ningún sexo. Los hallazgos histológicos más frecuentes fueron: Gastritis crónica superficial 498 (73,7 por ciento), gastritis activa 464 (68,6 por ciento), gastritis crónica profunda 90 (13,3 por ciento), gastritis atrófica 93 (13,7 por ciento), mucosa gástrica normal 79 (11,7 por ciento), daño mucinoso 508 (75,1 por ciento), metaplasia intestinal 123 (18,20 por ciento), folículos linfoides positivos 372 (55 por ciento) y displasia 9 (1,18 por ciento). Además se encontró una frecuencia de infección por Helicobacter pylori (HP) de 64,78 por ciento). Se encontró asociación estadísticamente significativa entre infección por HP con gastritis, actividad de gastritis, daño mucinoso y folículos linfoides. Conclusiones: El hallazgo histológico más frecuente fue gastritis crónica superficial. Las biopsias gástricas normales se encontraron en baja frecuencia. La frecuencia de infección por HP es similar a las descritas en otros estudios.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Biópsia , Gastrite/patologia , Helicobacter pylori , Infecções por Helicobacter , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
2.
Rev. méd. hered ; 15(3): 125-130, jul.-sept. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-409497

RESUMO

Objetivo: Determinar la prevalencia de disfonía en la población de profesores de educación primaria y secundaria en el distrito de Pampas-Tayacaja-Huancavelica. Materiales y métodos: Se realizó un estudio prospectivo descriptivo de corte transversal en los profesores del distrito de Pampas, utilizando como instrumento de estudio una entrevista tipo cuestionario dirigida por los investigadores durante los meses de junio, julio y agosto del 2003. Resultados: Se entrevistó a 75 profesores. La edad promedio fue: 36.8 años. Treintados (42.5 por ciento) fueron mujeres y 43 (57.5 por ciento) hombres. La prevalencia de disfonía acumulada durante el tiempo que vienen trabajando como docente fue: 44 por ciento. El 68 por ciento de los entrevistados indicaron no haber recibido capacitación para el adecuado uso de su voz. El 74.7 por ciento dicta clases por más de 15 horas por semana. 53.3 por ciento indicó estar expuesto al polvo proveniente de la tiza. 37.3 por ciento mencionó que el ruido ambiental dificulta la comunicación durante el dictado de clases. Conclusión: La prevalencia de disfonía en la población de profesores es alta al compararlo con otros estudios. Asimismo es alta la frecuencia de factores de riesgo para el desarrollo de disfonía en la población estudiada.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Distúrbios da Voz , Prevalência , Docentes , Estudos Transversais , Estudos Prospectivos , Epidemiologia Descritiva
3.
Rev. méd. hered ; 15(2): 76-81, abr.-jun. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-397665

RESUMO

Objetivo: Determinar los hallazgos radiográficos pre y post tratamiento en pacientes con diagnóstico clínico de Sinusitis Maxilar Aguda. Material y métodos. Se realizó un estudio prospectivo descriptivo comparativo en pacientes que tuvieron diagnóstico clínico de sinusitis maxilar aguda. Se incluyeron 28 pacientes. Todos presentaron curación clínica luego de un tratamiento antibiótico por 10 días. La radiografía post tratamiento fue tomada entre la primera y segunda semana post-tratamiento. Resultados: La edad promedio del grupo de estudio fue: 26 años.- La distribución de eso fue 17 (60.71 por ciento) mujeres y 11 (39.29 por ciento) hombres. Los hallazgos radiográficos pre-tratamiento fueron: Opacidad total bilateral 8 (28.6 por ciento), Opacidad parcial unilateral 8 (28.6 por ciento), Opacidad parcial bilateral 6 (21.4 por ciento). Nivel hidroaéreo 2 (7.1 por ciento) y Normal 4 (14.2 por ciento). Los hallazgos radiográficos post-tratamiento fueron. Normal 17 (60.7 por ciento), Opacidad total bilateral 3 (10.7 por ciento), Opacidad parcial unilateral 5 (17.9 por ciento), Nivel hidroaéreo 2 (7.1 por ciento) y Engrosamiento de mucosa 1 (3.5 por ciento). Conclusiones: La opacidad de tipo parcial o total fue el hallazgo radiográfico más frecuente en la radiografía de senos paranasales pre-tratamiento. El nivel hidroaéreo es poco frecuente en los pacientes con diagnóstico clínico de sinusitis maxilar aguda. La radiografía de senos paranalses post-tratamiento fue normal en aproximadamente la mitad de los casos.


Assuntos
Humanos , Sinusite Maxilar , Diagnóstico Clínico , Estudos Prospectivos , Epidemiologia Descritiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA