Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Univ. salud ; 23(1): 71-75, ene.-abr. 2021. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1157011

RESUMO

Resumen Introducción: El trauma dentoalveolar es un tipo de afección muy común en niños, que en la mayoría de los casos involucra dientes, la porción alveolar del maxilar, la mandíbula y los tejidos blandos adyacentes. Pueden variar en cuanto a la extensión y gravedad llegando a afectar la funcionalidad e integridad de las estructuras orales, por lo que un diagnóstico correcto y tratamiento oportuno es necesario para evitar la generación de posibles secuelas en la dentición permanente. Objetivo: Reportar un caso de trauma dentoalveolar en un niño y su abordaje odontológico interdisciplinar. Presentación del caso: Paciente masculino de 7 años de edad, sin antecedentes relevantes, asiste a consulta con su madre por presentar persistencia de un diente temporal en sector anterosuperior, asociado a trauma dentoalveolar ocurrido a los 18 meses de vida aproximadamente. Se realiza exodoncia del diente temporal y tratamiento ortopédico para orientar la erupción del diente permanente, manifestando evolución favorable. Conclusiones: El abordaje interdisciplinario para los casos de trauma dento-alveolar constituye una buena alternativa para una adecuada rehabilitación y disminuye posibles secuelas.


Abstract Introduction: Dentoalveolar trauma is a common type of condition in children, which mostly affects the teeth, alveolar segment of the maxilla, mandibula and adjacent soft tissues. It can vary in terms of extension and severity, affecting the functionality and integrity of the oral structures. Therefore, a correct diagnosis and a timely treatment are necessary to avoid future sequelae in the permanent dentition. Objective: To report a case of dentoalveolar trauma in a child and its interdisciplinary dental approach. Case presentation: A 7-year-old male child with no relevant history attends a consultation with his mother due to the persistence of a temporary tooth in the anterosuperior sector. It is associated with dentoalveolar trauma that occurred when he was 18 months old. Exodontia and orthopedic treatment were performed on the temporary tooth to guide the eruption of the permanent tooth, showing a favorable evolution afterwards. Conclusions: An interdisciplinary approach for cases of dentoalveolar trauma constitutes an appropriate alternative for successful rehabilitation and reduces possible sequelae.


Assuntos
Assistência Odontológica , Dente Decíduo , Odontopediatria , Traumatismos Dentários
2.
Salud UNINORTE ; 31(2): 228-233, mayo-ago. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-769266

RESUMO

Objetivo: Identificar el estadio de maduración esquelética según la edad cronológica de los pacientes pediátricos con rango de edad de 8 a 12 años que asistieron al Programa de Odontología de la Corporación Universitaria Rafael Núñez. Metodología: Estudio descriptivo transversal realizado en el periodo 2012 - 2013, con niños de 8 a 12 años que presentaban radiografías digitales cefálicas laterales. Se identificaron las vértebras C2, C3 y C4; se realizaron los trazos de las vértebras con lápiz de grafito en papel de calco. Resultados: En un total de 100 pacientes pediátricos estudiados, el 49 % equivalente a 49 niños de género masculino y el 51% a 51 niñas de género femenino. El promedio de edad tanto de las niñas como de los niños fue de 9.1 ± 1.02. Deun total de 100 pacientes pediátricos estudiados, el 48% se encontraba en estadio 1 (CMV1), el 38% en estadio 2 (CMV2) y el 14% en estadio 3 (CMV3). Conclusión: Las mujeres presentaban cambios más tempranos que los hombres. La radiografía cefálica lateral es método útil, económico, fácil y confiable para valorar el grado de osificación, es estadísticamente fiable y válido.


Objective: to identify the stage of skeletal maturation according to the chronological age of pediatric patients ranging from 8 to 12 years who attended the Dental Program at the Corporacion Universitaria Rafael Núñez. Methods: Cross-sectional descriptive study conducted from 2012 to 2013, in children from 8 to 12 years presenting digital cephalic lateral radiographs. C2, C3 and C4 vertebrae were identified; strokes of the vertebrae were performed with graphite pencil on tracing paper. Results: From a total of 100 pediatric patients studied, 49% (49) were male and 51% (51) female. The average age of both was 9.1 ± 1.02, 48% were in stage 1 (CMV1), 38% were in stage 2 (CMV2), and 14% were in stage 3 (CMV3). Conclusion: girls had earlier changes than boys. The cephalic lateral radiograph is a useful, economical, easy and reliable method to assess the degree of ossification, and it is statistically reliable and valid.

3.
Rev. venez. oncol ; 15(1): 51-54, ene.-mar. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396805

RESUMO

Los linfomas primarios del tracto genital femenino son infrecuentes, siendo lo más común la infiltración secundaria, a estos órganos, por linfomas nodales; en este reporte, presentamos una paciente con linfoma primario de cuello uterino y se realiza una breve revisión bibliográfica. Paciente femenina de 42 años de edad, quien inició su enfermedad actual 4 meses antes, la cual se caracterizó por un aumento progresivo de volumen del abdomen (hipogastrio), siendo evaluada por ginecólogo, quien planificó histerectomía total, encontrando durante el acto quirúrgico lesión tumoral ubicada en cuello uterino, con infiltración a parametrios, por lo que realiza una histerectomía subtotal y biopsia del cuello uterino, cuyo resultado no fue concluyente. Posteriormente fue evaluada por nosotros, tomando una biopsia de cuello uterino, diagnosticando linfoma no Hodgkin difuso de células grandes con inmunofenotipo B. Se concluyó como linfoma primario de cuello uterino. En Venezuela han sido muy poco los casos informados de linfoma primario del tracto genital femenino. En nuestra Institución es el primer caso de dieciséis años. Fue tratada con quimioterapia y radioterapia externa a pelvis con respuesta del 100 por ciento


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Biópsia , Linfoma não Hodgkin , Neoplasias do Colo do Útero , Lesões do Pescoço , Histerectomia Vaginal , Procedimentos Cirúrgicos em Ginecologia , Venezuela , Ginecologia
4.
Univ. odontol ; 22(50): 26-30, dic. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348883

RESUMO

Antecedentes: se consideró importante en este estudio reconocer la posición de los incisivos inferiores a través de la corrección de la curva de Spee, ya que de este modo los ortodoncistas pueden tener certeza en los pronósticos sobre la evolución de los tratamiento. Se evitarían así cambios en la estética y la función normal de un paciente. Objetivo: observar la posición del incisivo central inferior al corregir la curva de Spee, usando modelos de estudio pretratamiento y cefalometrías pre y postratamiento de ortodoncia. Método: se llevó a cabo un estudio descriptivo. La muestra la conformaron 39 pacientes entre 15 y 25 años, con la dentadura inferior completa, a los cuales se les realizó tratamiento ortodóntico y se les corrigió la curva de Spee, sin efectuar ningún tipo de extracciones dentales ni stripping. Algunos pacientes presentaron apiñamiento antes del tratamiento ortodóntico. Las variables observadas en el estudio fueron posición del incisivo inferior pre y postratamiento, magnitud de curva de Spee pretratamiento, sobremordida vertical pretratamiento, sobremordida horizontal pretratamiento y apiñamiento pretratamiento. Se realizó el análisis de la información por medio del coeficiente de correlación lineal de Pearson y medidas de dispersión o de variabilidad (desviación estándar). Resultados y conclusiones: hubo una relación estadísticamente significativa entre la magnitud de la curva de Spee y la posición final del incisivo inferior después de corregir la curva de Spee (r=0.726), mientras que no existió una relación estadísticamente significativa entre la posición final del incisivo inferior después de corregir la curva de Spee y la sobremordida vertical (r=0.204), la sobremordida horizontal (r=2106) y el apiñamiento (r=0.033)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Ortodontia Corretiva , Incisivo , Mandíbula , Oclusão Dentária , Cefalometria , Colômbia , Modelos Dentários , Interpretação Estatística de Dados , Análise Multivariada , Epidemiologia Descritiva , Má Oclusão/classificação , Má Oclusão/epidemiologia
5.
Rev. venez. oncol ; 13(4): 150-155, oct.-dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-352995

RESUMO

El tumor phyllodes de la mama, es una neoplasia poco frecuente, de origen fibroepitelial con potencial agresivo, que representan el 0,3 por ciento de todos los tumores de mama. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, de las pacientes con diagnostico de tumor phyllodes de la mama, estudiadas en el servicio de ginecología y mamas del Instituto Oncológico "Dr. Miguel Pérez Carreño" de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. Durante el período comprendido entre los años 1986 y 2000. Un total de 858 pacientes con tumores fibroepiteliales, fueron diagnosticados durante este período, 31 pacientes (3,61 por ciento), presentaron el diagnóstico de tumor phyllodes. Todos estos casos se presentaron en forma unilateral, 17 pacientes (54,8 por ciento), presentaron afectación de la mama derecha. De los 31 casos, 20 fueron diagnosticados como benignos (64,6 por ciento) y 11 fueron malignos (35,5 por ciento), basándose en la hipercelularidad, plemorfismo, contaje mitótico y atipia del componente mesenquimal. El 80,6 por ciento de las pacientes tenían una edad menor o igual a los 50 años. El tamaño tumoral fue variable, sin embargo, de los 11 casos informados como malignos, 4 presentaron diámetros mayores a los 10 cm. De las 11 pacientes con tumores malignos, 9 (81,8 por ciento), fueron tratadas con mastectomías simples y 2 (18,2 por ciento) con mastectomías parciales. Solo 2 pacientes presentaron recurrencia local, a los 6 y 2 años de seguimiento respectivamente, una paciente presentó metástasis a cráneo y cadera, en el resto de las pacientes la evolución fue satisfactoria. En nuestra institución al igual que la reportada en la bibliografía, el tumor phyllodes es una entidad poco frecuente, que afecta principalmente a mujeres menores de 50 años


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Neoplasias da Mama , Neoplasias Fibroepiteliais , Tumor Filoide , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA