Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Kasmera ; 48(2): e48230835, jul-dic. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1145315

RESUMO

Las enfermedades infecciosas se encuentran entre las primeras causas de muerte a nivel mundial y la situación se agravada por la aparición progresiva de resistencia a las terapias farmacológicas convencionales. La Persea americana (aguacate), posee sustancias activas que regulan la proliferación de algunos microorganismos patógenos. El objetivo de esta investigación fue evaluar la actividad antimicrobiana y concentración mínima inhibitoria de extractos de Persea americana variedad Choquette sobre el crecimiento de S. aureus ATCC 29213 y E. coli ATCC 25922. La presente fue una investigación de tipo experimental en la que se utilizaron extractos de la cáscara, pulpa y semilla a partir de solventes orgánicos. Se determinó la concentración mínima inhibidora (CMI) y bactericida (CMB) de cada extracto utilizando placas de agar Mueller Hinton las cuales fueron inoculadas con la suspensión bacteriana ajustada. La CMI y CMB para la E. coli. Tratada con la cáscara (solvente hexano y el cloroformo) fue de (1/2)1000 mg/ml; la CMI y CMB para el S. aureus (con los solventes cloroformo y acetato de etilo) fue de (1/2)1000 mg/ml, el extracto de la pulpa no presentó actividad antimicrobiana para ambos microorganismos. Los resultados reflejan actividad antimicrobiana en cascara y semilla, por lo que se propone desarrollar nuevas investigaciones orientadas hacia la caracterización de estos compuestos con miras al desarrollo de fármacos antimicrobianos


Infectious diseases are among the leading causes of death worldwide and the situation is aggravated by the progressive emergence of resistance to conventional drug therapies. The Persea americana (avocado), has active substances that regulate the proliferation of some pathogenic microorganisms. The objective of this research was to evaluate the antimicrobial activity and minimum inhibitory concentration of extracts of Persea americana variety Choquette on the growth of S. aureus ATCC 29213 and E. coli ATCC 25922. The present was an experimental investigation using extracts of the shell, pulp and seed from organic solvents. The minimum inhibitory (MIC) and bactericidal (MIB) concentration of each extract was determined using Mueller Hinton agar plates which were inoculated with the adjusted bacterial suspension. The MIC and CMB for E. coli. Treated with the shell (hexane solvent and chloroform) was (1/2)1000 mg/ml; the MIC and CMB for S. aureus (with the solvents chloroform and ethyl acetate) was (1/2)1000 mg/ml, the pulp extract did not present antimicrobial activity for both microorganisms. The results reflect antimicrobial activity in shell and seed, so it is proposed to develop further research aimed at the characterization of these compounds for the development of antimicrobial drugs

2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 33(2): 248-255, abr.-jun. 2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-795401

RESUMO

RESUMEN Objetivos Determinar los factores de riesgo para hipertensión arterial (HTA) en población adulta residente en la ciudadde Cuenca, Ecuador Materiales y métodos Estudio transversal analítico realizado en adultos seleccionados mediante muestreo aleatorio multietápico, a quienes se les realizó evaluación clínica, evaluación antropométrica y de laboratorio. El diagnóstico de HTA fue definido según los criterios del JNC-7. Se realizó un modelo de regresión logística múltiple Resultados Se incluyeron 318 personas. La prevalencia de HTA fue de 25,8% (hombres: 27,2% vs mujeres: 24,7%; p=0,617). En el modelo de regresión logística múltiple, los factores de riesgo para HTA fueron la edad > 60 años (OR 8,68; IC 95%: 3,56-21,14; p<0,001), obesidad según índice de masa corporal (OR 2,36; IC 95%: 1,04-5,70; p=0,042), alto consumo calórico (OR 2,06; IC 95%: 1,01-4,53; p=0,044) y el antecedente familiar de HTA (OR 1,58; IC 95%: 1,02-2,90; p=0,040) Conclusiones La presencia de HTA en esta población se asocia a factores intrínsecos como medioambientales, los cuales deben ser considerados en la evaluación rutinaria para la identificación y control temprano de esta enfermedad.


ABSTRACT Objectives . To determine the risk factors for arterial hypertension (HTN) in the adult resident population of the city of Cuenca, Ecuador Materials and methods A cross-sectional analytical study of adults selected via multistage random sampling who underwent clinical, anthropometric, and laboratory evaluations. The diagnosis of HTN was defined according to the JNC-7 criteria. A multiple logistic regression model was performed Results A total of 318 persons were included. The prevalence of HTN was 25.8% (males: 27.2% vs. females: 24.7%; p = 0.617). In the multiple logistic regression model, the risk factors for HTN were age > 60 years (OR, 8.68; 95% CI, 3.56-21.14; p < 0.001), obesity according to body mass index (OR, 2.36; 95% CI, 1.04-5.70; p = 0.042), high caloric intake (OR, 2.06; 95% CI, 1.01- 4.53; p = 0.044), and family history of HTN (OR, 1.58; 95% CI, 1.02-2.90; p = 0.040) Conclusions The presence of HTN in this population is associated with both intrinsic and environmental factors, which should be considered in routine evaluations to ensure its early identification and control.


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Hipertensão/epidemiologia , População Urbana , Índice de Massa Corporal , Prevalência , Estudos Transversais , Fatores de Risco , Equador
3.
Gac. méd. Caracas ; 114(1): 44-61, ene.-mar. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-449228

RESUMO

La cardiología, previamente establecidas sus bases entre los siglos XVI y XX, se inicia en 1920, cuando por primera vez aparece el vocablo "cardiología" como título de la revista Archivos de Cardiología y Hematología, fundada por Pitaluga y Galandre, en España. En venezuela la inicia, en 1925, el doctor Heberto Cuenca Carrujo, en Maracaibo, la cual continúa en Caracas, de 1931 a 1938. Cuenca regenta la cátedra de Medicina Interna (UCV), desde 1935, y fue Jefe del Servicio de Medicina (Hospital Vargas, 1936). Continuaron los doctores Gustavo Plaza Izquierdo como jefe de la cátedra de Cardiología (1936), y Bernardo Gómez desde 1937. Este, posteriormente, inicia la estructuración de las instituciones cardiológicas básicas del país, campaña a la cual se incorporó el doctor Carlos Gil Yepez. Cuenca público noventa trabajos de investigación clínica, treinta de ellos sobre la cardiología: isquemia, arritmias, electrocardiografía, radiología, congénitas, miocardiopatías y corazon en deportes, publicados en: 1. Revista de la Sociedad Médico-Quirúrgica del Zulia. 2. Gaceta Médica de Caracas. 3. Archivos Venezolanos de Cardiológía y Hematología, esta última, fundada y editada por él, en 1935, la cual constituyó la primera revista cardiológica venezolana. La primera investigación, en 1927, versó sobre electrocardiografía


Assuntos
Humanos , Cardiologia , Publicação Periódica , Medicina , Venezuela
4.
Arch. venez. farmacol. ter ; 24(1): 32-41, 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-419074

RESUMO

La modulación de la estimulación estrogénica en el tejido mamario constituyó por mucho tiempo la única estrategia terapéutica en la quimioprevención del cáncer de mama, siendo los moduladores selectivos de los receptores de estrógenos o SERMS los fármacos que han recibido más atención en este campo. Sin embargo, el aumento del conocimiento de blancos moleculares y de las vías intracelulares relacionadas con el proceso carcinogénico ha dado paso a la posibilidad de la utilización con fines quimiopreventivos de una gran cantidad de compuestos activos, que bien, forman parte de la dieta o se incluyen en el grupo de los fitoquímicos como los carotenoides, los fitoestrógenos y ciertas vitaminas. Igualmente, los receptores nucleares de la familia PPAR se han implicado como posibles agentes anticancerígenos, razón por la cual su modulación por fármacos como las tiazolidinedionas constituye una de las estrategias más recientes y prometedoras en el campo de la quimioprevención


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama , Tratamento Farmacológico , Farmacologia , Terapêutica , Venezuela
5.
Arch. venez. farmacol. ter ; 22(1): 60-72, 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395998

RESUMO

El síndrome de Wolff-Parkinson-White (PR corto más bloqueo funcional de rama) se debe a la existencia de vías accesorias miocárdicas (auricular/ventricular), identificados originalmente en el electrocardiograma de 12 derivaciones (ECG-12D) como patrones A, B y C. Mediante estudio electrofisiológico, Gallagher identificó 10 localizaciones, pero no la dirección y sentido de los vectores ventriculares. Nuestro propósito es demostrar la posibilidad de establecer el origen y la orientación del haz anómalo mediante la determinación del vector ventricular principal (incluida la onda delta) utilizando las doce derivaciones y señalando su posición izquierda o derecha, superior o inferior y anterior o posterior. En este trabajo se estudiaron 78 pacientes, entre 2 y 65 años de edad, de ellos, 71 no mostraron otra enfermedad, mientras dos tenían enfermedad de Ebstein y cinco hipertensión arterial esencial. Según la ubicación del haz los pacientes fueron clasificados en dos subtipos: a) Con haces ventriculares izquierdos: haces 9 (C1) y 7 (A1) según la Sociedad Internacional de Cardiología (SIC), con 11 y 10 casos respectivamente. b) Con haces ventriculares derechos: haces 1(B2), 2(B1), 3(A2), 4, 5 y 6 (A3) con 26, 5, 21 y 5 casos respectivamente. Todos los resultados coincidieron con los patrones electrofisiológicos: C1(5), A1(4), B2(7), B1(4), A2(7) y A3 (5 casos). En conclusión, la detección de los haces anómalos mediante el ECG-12D facilitará el estudio electrofisiológico y en consecuencia a la solución de su principal complicación, las arritmias, sin duda, beneficiará al paciente


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Anomalia de Ebstein , Síndrome de Wolff-Parkinson-White/diagnóstico , Síndrome de Wolff-Parkinson-White/patologia , Farmacologia , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA