Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 20(3): 213-28, jul.-set. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270831

RESUMO

La dispepsia no ulcerosa una entidad de alta prevalencia cuya patogenicidad no es clara aún, siendo su asociación con el helicobacter pylori altamente controversial. Se han realizado numerosos estudios acerca de su tratamiento, uno de los esquemas más comúnmente usados son los antagonistas H2, sin embargo los resultados son conflictivos en cuanto a su eficacia. El objetivo del presente estudio es determinar la eficacia de famotidina (en tres regímenes diferentes) comparada con placebo en aliviar los síntomas de la dispepsia no ulcerosa. Material y métodos: Se incluyeron pacientes con dispepsia crónica no ulcerosa que fueron randomizados en 4 grupos; el grupo I recibió famotidina 40 mg, antes del desayuno, placebo antes del almuerzo y al acostarse. El grupo II famotidina 20 mg, antes del desayuno y antes del almuerzo, placebo al acostarse. El grupo III recibió famotidina 40 mg al acostarse, placebo antes del desayuno y antes del almuerzo. El grupo IV recibió placebo antes del desayuno, antes del almuerzo y al acostarse. El periodo de tratamiento fue de 4 semanas. Al inicio del estudio, en la cuarta y octava semana se les realizó una endoscopía, se midió el pH del jugo gástrico y se tomaron biopsias gástricas para el estudio anátomo patológico(incluido el estudio para Helicobacter pylori). El paciente realizaba una evaluación de la mejoría de sus sintomas al finalizar la primera, cuarta y octava semana de haber empezado el tratamiento y se compararon los resultados. Resultados: En total participaron 48 pacientes en el estudio, 12 hombres y 36 mujeres. No se halla diferencia significativa entre los esquemas de tratamiento y su efectos sobre la evolución del dolor y de los síntomas en el transcurso del estudio, sin embargo se observa una diferencia altamente significativa (P menor 0.01) de la mejoría del paciente en el tiempo, independientemente del esquema de tratamiento recibido. Se halla una diferencia significativa (p menor 0.05) entre los pH de los grupos II, III y IV, siendo mayor el valor promedio de pH a la cuarta semana. No se halla diferencia significativa del valor del pH entre los pacientes que mejoraron y los que no mejoraron sus síntomas. La densidad del Hp permaneció sin variaciones significativas a lo largo del estudio, tanto en el grupo de pacientes que experimentó mejoría del dolor y los síntomas asociados, como en el grupo que no mejoró...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Placebos/uso terapêutico , Famotidina/uso terapêutico , Dispepsia/terapia
4.
Acta andin ; 7(2): 131-5, 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255481

RESUMO

Los habitantes de los Andes peruanos que moran por encima de 3,800 m.s.m.n presentan característicamente: I. Gran frecuencia del dolicomegacolon andino, que se acompaña de estreñimiento, distensión abdominal, elevación del hemidiafragma izquierdo evidenciable radiográficamente y alta incidencia del vólvulo, que constituye la primera causa de obstrucción intestinal en la altura. II. Un débito de secreción ácida gástrica basal mayor que a nivel del mar, con hiperrespuesta a la estimulación; pero alcanzando un débito de secreción gástrica post-estímulo similar al de los individuos del nivel del mar. En la mayor secreción gástrica basal influye, entre otros factores, la hipertonía vagal inducida por la hipoxia y la hipergastrinemía basal encontrada como característica del individuo de altura. En ellos la secreción gástrica disminuye mas tempranamente en relación con la edad y presentan mayor incidencia de úlcera y hemorragia gástrica.


Assuntos
Humanos , Altitude , Sistema Digestório , Obstrução Intestinal , Secreções Intestinais , Peru
6.
Rev. méd. hered ; 1(2): 14-7, dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-176234

RESUMO

En la práctica médica es frecuente encontrar patología extrahepática a la que se asocian manifestaciones de hepatitis que ha recibido diferentes denominaciones, siendo las más usual hepatitis reactiva o reaccional inespecífica, que no obstante no es aceptada por todos. Como ejemplo se presentan 20 casos atendidos en el Hospital Cayetano Heredia, señalándose los hallazgos clínicos, de laboratorio y anátomo-patólogicos. Se establece que el cuadro clínico predomina la enfermedad de fondo, presentándose en algún momento fiebre, coluria, ictericia y hepatomegalia ligeramente dolorosa. Se encuentra hiperbilirrubinemia que no excede de 3 a 4 mg/dl a predominio de la conjugada; elevación de las transaminasas que no suelen pasar de 250-300 UI/dl y fosfatasa alcalina elevada en 2 a 3 veces lo normal. La biopsia hepática realizada en todos los casos está caracterizada por cambios inflamatorios inespecíficos: injuria o necrosis focal leve, infiltración celular de tipo portal y en algunos dilatación sinusoidal o cambios mínimos a nivel de los colangiolos. Se plantea que las alteraciones se producen por la susceptibilidad hepática a un conjunto de posibles factores tóxicos, metabólicas, circulatorios, inmunológicos y otros aún no conocidos.El pronóstico y tratamiento se relacionan con la enfermedad de fondo, evitando los hepatotóxicos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hepatite/diagnóstico , Hepatite/etiologia , Hepatite/sangue , Infecções Urinárias/complicações , Colecistite/complicações , Sepse/complicações , Febre de Causa Desconhecida/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA