Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Actas cardiovasc ; 8(2): 55-8, 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235137

RESUMO

Objetivo: Presentar los resultados de 5 años de trabajo en el tratamiento de la úlcera venosa en 608 pacientes desde un enfoque institucional y ambulatorio. Material y métodos: Criterios de inclusión: úlcera venosa, paciente capaz de caminar, sin patología arterial, cualquier localización, cualquier tamaño, cualquier "edad" de la úlcera. Tratamiento: educación del paciente y familia sobre su enfermedad, medidas anti estasis venosa, curación diaria con pomada de óxido de zinc y vendaje elástico permanente (50-60 mm Hg en tobillo), consultas mensuales hasta cierre total. Pacientes: 423 mujeres con edad promedio 68,5 años y 185 hombres con edad promedio 66,5 años. Tamaño de úlcera en cm2: 5,5 (mediana) 2,4 - 17,3 (rango intercuartil). "Edad" de la úlcera en meses: 3 (mediana) 2 - 12 (rango intercuartil). Resultados: Al final del 4º mes 66 por ciento de las úlceras estan cerradas; al 5º mes 71 por ciento; al 6º mes 77 por ciento; al 7º mes 80 por ciento cerradas. Factores de riesgo para el cierre tardío: "Edad" de la úlcera > 12 meses: al final del 6º mes sólo el 37 por ciento están cerradas. Tamaño de la úlcera > 10 cm2: al final de 6º mes sólo el 53 por ciento están cerradas. Recidiva de úlcera: 10,5 por ciento. Costo de 6 meses de tratamiento: U$S 360. Conclusiones: 1) El tratamiento ambulatorio es bien aceptado por pacientes y familia. 2) La educación y el vendaje compresivo son las medidas más importantes. 3) El porcentaje de curación es alto. 4) El porcentaje de recidiva es bajo. 5) La "edad" y el tamaño de la úlcera son factores de riesgo para el cierre tardío. 6) El análisis actuarial se mostró idóneo para evaluar y comparar los tratamientos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Úlcera Varicosa/terapia , Varizes/complicações , Fatores de Risco , Resultado do Tratamento , Úlcera Varicosa/economia , Úlcera Varicosa/tratamento farmacológico
2.
Actas cardiovasc ; 8(2): 59-63, 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235138

RESUMO

Objetivo: Presentar el resultado del tratamiento ambulatorio de la úlcera de Martorell en 167 pacientes con 187 úlceras. Características de la úlcera: a) afecta generalmente a mujeres mayores de 60 años; b) aparece bruscamente en zona lateral externa del tobillo; c) es extremadamente dolorosa; d) tiene tendencia a la curación espontánea (la pequeña) y a la recidiva; e) anatomía patológica: necrosis de los plexos dérmicos superficial o profundo debido a arterioloesclerosis. Material y método: Pacientes: 134 mujeres (73,6 ñ 8,4 años) y 33 hombres (71,3 ñ 9,1 años), hipertensión 100 por ciento, diabetes 39,5 por ciento, sobrepeso 32,3 por ciento, área de la úlcera: 7 cm2 (mediana) 3 - 20 cm2 (rango intercuarteril). Tratamiento: a) General: dieta hiposódica, hipotensores, diuréticos, pentoxifilina. b) Local de la necrosis: resección ambulatoria de la necrosis, curaciones dos veces diarias con pomada de óxido de zinc + benzocaína. c) Tratamiento del dolor: progresivo según la intensidad. Resultados: Segón técnica actuarial de Kaplan y Meier: al final del 5º mes 56 por ciento curadas; al 6º mes 65 por ciento; al 7º mes 70 por ciento. Factores de riesgo para cierre tardío: área de la úlcera > 10 cm2 y diabetes. Patología: 20 de 23 biopsias: arterioloesclerosis. Conclusiones: 1) La úlcera de Martorell presenta características específicas. 2) El tratamiento debe tender a controlar la hipertensión arterial, a mitigar el dolor y tratar la lesión necrótica. 3) El resultado del tratamiento es menos alentador que el de las úlceras venosas. 4) Se enfatiza la necesidad del diagnóstico precoz y de la educación del paciente y familia sobre la patología


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hipertensão/complicações , Úlcera da Perna/etiologia , Pentoxifilina/uso terapêutico , Úlcera da Perna/tratamento farmacológico , Úlcera da Perna/terapia
3.
Rev. argent. cir ; 71(3/4): 65-7, sept.-oct. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189351

RESUMO

La úlcera arteriolar hipertensiva de Martorell es una patología rara pero con características clínicas y anatomopatológicas bien definidas. Se presenta la experiencia en el diagnóstico clínico y en el tratamiento ambulatorio con resultados expresados según técnicas actuariales en una serie de 58 úlceras en 56 pacientes (89,3 por ciento mujeres), con una edad promedio de 73,1 ñ 9, hipertensión arterial en el 100 por ciento y sobrepeso en el 50 por ciento. La mediana del tamaño de la úlcera fue de 7,1 cm². Se utilizó el tratamiento conservador ambulatorio (tratando de lograr comprensión y colaboración del paciente) con pomada óxido de zinc + neomicina + benzocaína. El análisis actuarial indica que al 2§ mes 24,5 por ciento de las úlceras curaron, al 4§ mes 61,1 por ciento y al 6§ mes 73,8 por ciento. En conclusión: 1) El diagnóstico de la úlcera arteriolar hipertensiva es clínico siendo innecesario el estudio anatomopatológico. 2) El tratamiento resultó ser bien aceptado y tolerado por el paciente, con alto índice de curación al 6§ mes. 3) El costo para el paciente y el hospital es bajo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Úlcera da Perna/diagnóstico , Hipertensão/complicações , Transplante de Pele/estatística & dados numéricos , Úlcera da Perna/tratamento farmacológico , Úlcera da Perna/terapia
4.
Rev. argent. cir ; 62(3/4): 99-100, mar.-abr. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105805

RESUMO

El objetivo de este trabajo es presentar la experiencia inicial en safenectomía y ligadura de perforantes (Linton) ambulatorias. El programa implementado consiste en el ingreso al hospital a las 6,00, anestesia peridural a las 6,30, cirugía a las 7,00, fin de cirugía 8,45, con internación transitoria con vendaje elástico ajustado. Luego de control, alta alrededor de las 18,00. Se operaron, en un período de 6 meses, 10 mujeres y 5 hombres en su gran mayoría con dolor, pesadez, edema y prurito. Se realizó safenectomía y ligadura de perforantes según técnica clásica. Duración del período de internación: 12 hs. Complicaciones: 1 hematoma de la ingle. Número de consultas externas desde el diagnóstico hasta el alta en la 5* semana: 4. Todos los pacientes se reintegraron a sus tareas habituales en el 8* días postoperatorio. La cirugía venosa mayor puede realizarse en un programa ambulatorio con buena tolerancia por parte del paciente. El procedimiento resultó ser eficiente, sin complicaciones y expeditivo. Se continuará con el programa para informar sobre su resultado alejado en un número mayor de pacientes


Assuntos
Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios , Varizes/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/estatística & dados numéricos , Extremidades , Perna (Membro) , Veia Safena/cirurgia , Coxa da Perna
5.
Rev. argent. cir ; 57(6): 277-8, dic. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95702

RESUMO

Se presenta el tratamiento de 1 caso de aneurisma micótico de aorta ascendente a cándida, ocurrido 3 meses después de un reemplazo valvular aórtico con prótesis mecánica. El mismo consistió en resección del aneurima con conservación de la prótesis, cierre de la brecha con parche de pericardio autólogo, epiploplastia y prolongado régimen antibiótico.


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Aneurisma Aórtico/complicações , Aneurisma Infectado , Aorta/cirurgia , Bioprótese , Prótese Vascular , Candidíase/complicações , Próteses Valvulares Cardíacas , Omento , Pericárdio
6.
Rev. argent. cir ; 53(3/4): 139-41, sept.-oct. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63842

RESUMO

Se presenta la experiencia obtenida en el tratamiento paliativo de 83 pacientes con cáncer de páncreas atendidos en el períodod entre 1972 y 1986. La edad promedio fue de 69,8 ñ 8,4 años. La distribución por sexo no mostró diferencia. Los síntomas más frecuentes fueron ictericia 67%, pérdida de peso 66%, epigastralgia 53%. El signo más destacable fue la hepatomegalia 47%. Dentro de las técnicas de diagnóstico por imágenes la conlangiografía tanparietohepática mostró una fidelildad del 94,1% en el diagnóstico, mientras que para la tomografía axial computada fue de más del 80%. El tumor se localizó en : cabeza 71,6% cabeza y cuerpo 14%, cuerpo y cola 15%. Los procedimientos paliativos realizados fueron coledocoduodenoanastomosis 31, hepaticoyeyunoanastomosis 15, colecistoyeyunoanastomosis 4, gastroenteroanastomosis 4. La mortalidad operatoria fue nula y la hospitalaria global del 5,6%. Morbilidad global 12,5%, siendo las complicaciones más frecuentes: infección de herida 3, hemorragia digestiva alta 2, fístula 2, sepsis 2, insuficiencia renal aguda 1, peritonitis 1


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Cuidados Paliativos , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia
8.
Rev. argent. cir ; 49(6): 314-6, dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26764

RESUMO

Se presenta la experiencia inicial en cirugía cardíaca a corazón abierto de un hospital general de 150 camas alejado de un centro universitario. Entre noviembre de 1982 y julio de 1984 fueron operados con circulación extracorpórea 93 pacientes: los 53 coronarios (61,0 años de promedio, 17% mujeres) incluyeron 5 lesiones de tronco y recibieron un promedio de 2,8 puentes por paciente, durante un "clampeo" aórtico promedio de 21 minutos por puente. La protección miocárdica estuvo asegurada por hipotermia general moderada, cardioplejía hipercalémica fría e irrigación continua del pericardio con suero frío. La mortalidad hospitalaria fue del 1,9%. Los 35 valvulares (56,6 años de promedio, 50% mujeres) repartidos en 5 comisurotomías mitrales, 6 reemplazos mitrales aislados, 16 reemplazos aórticos aislados, 4 reemplazos aórticos más puente y 4 dobles reemplazos, recibieron bajo una protección miocárdica similar 19 prótesis mecánicas y 14 biológicas, con una mortalidad hospitalaria del 6% para la cirugía electiva. Cuatro cardiopatías congénitas en el adulto se corrigieron sin mortalidad hospitalaria. La cirugía cardíaca con circulación extracorpórea es posible de ser realizada con buenos resultados con un hospital de las caracteristicas anotadas


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Circulação Extracorpórea , Cirurgia Torácica , Argentina
9.
Arch. argent. pediatr ; 83(3): 160-6, 1985. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26377

RESUMO

Se presentan cuatro casos de disquinesia ciliar primitiva estudiados clínica y funcionalmente y diagnosticados por microscopia electrónica. La susceptibilidad a las infecciones virales respiratorias, la bronquitis a repetición y la bronquiectasia fueron hallazgos comunes a los cuatro pacientes. La depuración mucociliar traqueal fue muy lenta o nula en todos los casos, así como también la nasal, salvo en el paciente que no presentaba compromisso otorrinológico. Los cuatro pacientes mostraron la misma malformación ciliar en la ultramicroscopia, consistente en la ausencia del brazo interno de dineína. Los estudios funcionales en casos semejantes son útiles para orientar el diagnóstico y el manejo clínico y para indicar la microscopia electrónica. La disquinesia ciliar primitiva aparecerá en su real prevalencia cuando se la conosca y se la sospeche en niños con rinitis, sinusitis, otitis y bronquitis a repetición


Assuntos
Transtornos da Motilidade Ciliar/diagnóstico , Microscopia Eletrônica , Recidiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA