Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Alergia (Méx.) ; 48(6): 168-172, nov.-dic. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310738

RESUMO

Antecedentes: la rinitis alérgica afecta a 20 millones de personas en Estados Unidos y a un número muy superior en el resto del mundo. Objetivo: evaluar la eficacia y la seguridad de la fexofenadina en comparación con la cetirizina en el tratamiento de la rinitis alérgica. Material y método: se realizó un estudio prospectivo, doble ciego, comparativo, al azar y multicéntrico en pacientes con rinitis alérgica con edades comprendidas entre los 12 y 65 años. En la primera fase se administró placebo durante tres días a todos los pacientes y posteriormente se asignaron por azar para recibir fexofenadina a la dosis de 120 mg o 10 mg de cetirizina en dosis única al día durante 14 días. Al inicio y al final del estu dio se realizaron pruebas de laboratorio y gabinete que sirvieron como parámetros para conocer la inocuidad, eficacia y evaluación global por parte del investigador. Resultados: se incluyeron 176 pacientes, 63.6 por ciento de ellos eran mujeres. La edad promedio fue 27.8 años (ñ 12.0). El 47.7 por ciento de la muestra recibió fexofenadina y 52.2 por ciento cetirizina. No se encontró una diferencia significativa ni en parámetros de eficacia ni en la inocuidad. Conclusión: los resultados de este estudio permiten corroborar la eficacia e inocuidad de la fexofenadina.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cetirizina , Antagonistas dos Receptores Histamínicos H1 , Rinite Alérgica Perene/tratamento farmacológico , Eficácia , Resultado do Tratamento
2.
An. otorrinolaringol. mex ; 44(4): 184-6, sept.-nov. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276933

RESUMO

Se reporta el caso de una paciente femenino de 63 años de edad con tumoración en fosa nasal izquierda de 6 años de evolución, acompañada de obstrucción nasal ipsilateral desde su inicio. En la endoscopía se observó tumoración en fosa nasal izquierda dependiente de cola de cornete inferior que obstruía coana ipsilateral. En la tomografía computada se observó crecimiento heterogéneo dependiente de cola de cornete inferior izquierdo, con zona central de mayor densidad. Se realizó excisión completa de la tumoración por vía endoscópica, reportándose histopatológicamente como pólipo nasal con osificación central


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Ossificação Heterotópica/diagnóstico , Pólipos Nasais/diagnóstico , Pólipos Nasais/terapia , Neoplasias Nasais/cirurgia , Conchas Nasais/patologia
3.
An. otorrinolaringol. mex ; 41(4): 183-5, sept.-nov. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200390

RESUMO

Se acepta la obstrucción de los orificios de drenaje de los senos paranasales trae como consecuencia hipoxia, disminución en el pH, acumulación de secreciones y finalmente infecciones bacterianas. El objetivo de éste estudio fue el de producir de manera experimental la enfermedad inflamatoria sinusual para en un futuro poder estudiar bajo condiciones controladas. Se estuiaron seis conejos obliterándose el ostium de drenaje maxilar con cianocrilato en un solo seno, teniendo al contralateral como control. Después de seis semanas se estudiaron ambas cavidades macro y microscópicamente, así como bacteriológicamente. En todas las cavidades obliteradas se encontró inflamación y edema de mucosas y se cultivaron gérmenes patógenos (Klebsiella en tres, Pseudomonas en dos y estafilococo en una). Nada de esto se observó en los senos maxilares control. Concluimos que la obstrucción en los ostia maxilares favorece la inflamación e infección de la mucosa sinusual y que es posible desarrollar estudios sobre sinusitis bajo condiciones controladas


Assuntos
Coelhos , Animais , Cirurgia Geral/tendências , Cianoacrilatos , Líquidos e Secreções , Infecções Estafilocócicas/etiologia , Ketamina , Infecções por Klebsiella/etiologia , Sinusite Maxilar/induzido quimicamente , Mucocele/metabolismo , Infecções por Pseudomonas/etiologia , Coelhos/fisiologia , Interpretação Estatística de Dados , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
4.
An. otorrinolaringol. mex ; 40(4): 195-9, sept.-nov. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174013

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue valorar el manejo con cirugía endoscópica de pacientes con poliposis nasosinusal diseminada, haciendo una revisión retrospectiva de 29 casos tratados y observados por lo menos durante un año, de noviembre de 1993 a mayo de 1995. Los pacientes fueron estudiados con tomografía computada y examen endoscópico; fueron tratados con resección de pólipos con cirugía endoscópica, habiendo dos complicaciones: un paciente desarrolló fistula de líquido cefalorraquídeo que cedió con tratamiento médico y otro tuvo hemorragia de 1000 ml. A 12 meses de seguimiento postquirúrgico, 61 por ciento de los pacientes tuvieron recurrencias, 8 pacientes en estadio Friedman III y 10 en estadio Friedman IV. Se concluye que la cirugía endoscópica en la poliposis nasosinusal diseminada es un tratamiento coadyuvante y no definitivo; se requiere seguimiento a largo plazo y éste seguimiento debe de ser endoscópico


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Endoscopia/estatística & dados numéricos , Mucosa Nasal/fisiologia , Doenças Nasais/fisiopatologia , Pólipos Nasais/diagnóstico , Doenças Respiratórias/etiologia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Tomografia Computadorizada por Raios X
5.
An. otorrinolaringol. mex ; 38(4): 181-8, sept.-nov. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135147

RESUMO

El tratamiento de la sinusitis maxilar crónica ha consistido desde hace más de un siglo en resecar la patología y facilitar el drenaje permanente de los senos. Para ello se han usado la operación de Cldwell-luc desde hace casi un siglo, la cirugía microscópica endonasal desde hace tres décadas y, la cirugía endoscópica. Para comparar su eficacia, se estudiaron 25 pacientes de manera aleatoria, longitudinal y prospectiva realizándose 40 cirugías; 10 procedimientos de Caldwell-luc, 8 cirugías microscópicas y 16 con técnica endoscópica. Los resultados fueron analizados en base a la resolución de la sintomatología y del estado de la mucosa de revestimiento y de las ventanas nasoantrales al mes y a los seis meses del postoperatorio. Se demostró una diferencia estadísticamente significativa en favor de la cirugía endoscópica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cirurgia Geral/métodos , Endoscopia , Sinusite Maxilar/cirurgia , Microcirurgia , Sinusite Maxilar/patologia , Seios Paranasais/anatomia & histologia , Seios Paranasais/fisiologia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA