Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta gastroenterol. latinoam ; 32(2): 87-90, nov. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327729

RESUMO

Fifty heterosexual partners out of 50 patients (index cases) without confirmed or probable risk factors of parenteral transmission by HCV were studied from 1/1997 to 1/2001. The index cases were HCV Ab (+) (EIA 3rd Abbott and PCR + by RT-nested PCR). The couples with probable or confirmed risk factors of parenteral transmission were strictly excluded. No case of HCV infection was found, suggesting that sexual via wouldn't be a direct transmission of HCV


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hepatite C , Doenças Virais Sexualmente Transmissíveis , Argentina , Hepatite C , Reação em Cadeia da Polimerase , Prevalência , Fatores de Risco , Comportamento Sexual , Parceiros Sexuais , Doenças Virais Sexualmente Transmissíveis , Cônjuges
2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 31(5): 383-386, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301645

RESUMO

Se analizaron las historias clínicas de 22 pacientes con IHA (Protrombina y/o factor V menor de 50 por ciento). La ictericia fue el motivo de consulta más frecuente (54.5 por ciento). Doce pacientes (54.5 por ciento) presentaron EH, sólo dos de los cuales la teníam en el momento del ingreso. Doce (54.5 por ciento) presentaron ascitis en algún momento de la evolución. Etiología desconocida en 6 (27.2 por ciento), fármacos 6 (27.2 por ciento), HBV 5 (22.7 por ciento) 2 de los cuales teníam además HDV y 3 (13.6 por ciento) autoimmune. Se halló una alta tasa de sobrevida.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Falência Hepática Aguda , Idoso de 80 Anos ou mais , Fator V , Falência Hepática Aguda , Prognóstico , Protrombina , Estudos Retrospectivos
3.
Acta gastroenterol. latinoam ; 30(2): 73-6, 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269938

RESUMO

Presentamos un caso poco frecuente de insuficiencia hepática aguda por difenilhidantoína en una joven de 18 años. La paciente fue tratada con dicho fármaco inmediatamente después de un parto normal por presentar convulsiones clónicas secundarias a un quiste aracnoideo del lóbulo temporal izquierdo. La paciente presentó un "tipo mononucleosis like" tal como ha sido descripto previamente. La enferma mejoró su función hepática estando en lista de espera para transplante ortotópico hepático y se recuperó totalmente hasta alcanzar el alta definitiva de dos meses después sin haber presentado manifestaciones de encefalopatía hepática en ningún momento de la evolución. La ausencia de encefalopatía hepática, tal como ocurrió en nuestra paciente, no fue señalada en ninguno de los pocos casos de insuficiencia hepática por difenilhidantoína comunicados previamente. Nos estimulan a poner en conocimiento de la comunidad médica un nuevo caso de insuficiencia hepática aguda por difenilhidantoína: 1) La ausencia de encefalopatía hepática (comunicada por primera vez en un caso de insuficiencia hepática aguda por difenilhidantoína. 2) La baja frecuencia de insuficiencia hepática aguda por difenilhidantoína. 3) La forma típica de presentación como "Síndrome Mononucleosis like" con la posibilidad que ella convella de confundir esta entidad con una infección por virus de Ebstein Bar.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Anticonvulsivantes/efeitos adversos , Falência Hepática Aguda/induzido quimicamente , Fenitoína/efeitos adversos , Biomarcadores/sangue , Encefalopatia Hepática , Mononucleose Infecciosa/induzido quimicamente , Mononucleose Infecciosa/diagnóstico , Mononucleose Infecciosa/patologia , Falência Hepática Aguda/diagnóstico , Falência Hepática Aguda/patologia , Período Pós-Parto
4.
Acta gastroenterol. latinoam ; 28(3): 243-7, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-220929

RESUMO

Presentamos una serie de 12 pacientes con diagnóstico histológico de Carcinoma Hepatocelular (CHC), once varones y una mujer con una edad media de 59.9 años + 10.1, asistidos en 2 centros de la ciudad de La Plata. La media de edad, el predominio de varones y la presencia de cirrosis en el 75 por ciento son hallazgos similares a los de series europeas. El 41 por ciento de los pacientes consultó en el último año del periodo de observación, sugiriendo que la ocurrencia del CHC ha aumentado en nuestro medio. El hecho que todos los pacientes hayan sido sintomáticos en el momento de la conculta, que 1 sólo tenía pruebas bioquímicas hepáticas normales y que únicamente 2 tenían nódulo < de 5 cm. de diámetro, sugieren el estadio avanzado de la enfermedad. Coincidentemente las medias de sobrevida fueron de 8.3 + 9 (DS) meses post-diagnóstico y de 3.6 + 8(DS) meses post-cirurgía. El 90.9 por ciento tenía algún factor de riesgo para proceder CHC (alcohol, HBV, HCV). A raíz de un paciente hace notar el riesgo que tienen los hemodialízados de podecer CHC y se destaca la importancia de la prevención y tratamiento de las infecciones virales en ese grupo. En esta experiencia el rédio diagnóstico de la ecografía fue el 100 por ciento y la corroboración histológica se concretó mediante punción percutanea guiada por ultrasonidos o por TAC, también exitosamente y sin conplicaciones, en el 100 por ciento de los casos. Observamos que los niveles de alpha fetoproteina tuvieron una correlación negativa débil, no significativa, con los diámetros de los nódulos. Si bien es cierto que el tamaño de la muestra y el carácter retrospectivo del estudio nos inhiben para sacar conclusiones definitivos, este comportamiento de la alpha fetoproteina genera dudas sobre su valor para el diagnóstico y el catastro del CHC. En conclusión. Nuestros pacientes con CHC son similares a los de los paises europeos. Supuestamente ha aumentado la ocurrencia de CHC en nuestro medio. Los CHC de esta serie se han diagnosticado en estadio muy avanzado. Es imprescindible hacer catastros sobre los pacientes de riesgo para contraer CHC. Los hemodializados son pacientes de alto riesgo para contraer CHC. El comportamiento de la alpha fetoproteina ha generado dudas respecto de su utilidad. La ecografía ha resultado de un extraordinario valor el diagnóstico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma Hepatocelular , Neoplasias Hepáticas , alfa-Fetoproteínas/análise , Carcinoma Hepatocelular/diagnóstico , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA