Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. oncol ; 23(3): 145-153, jul.-sept. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-618748

RESUMO

El objetivo principal de este estudio fue determinar la utilidad de las concentraciones séricas de cobre en la evaluación de la respuesta a quimioterapia primaria en pacientes con cáncer de mama, actualmente no se cuenta con un marcador sérico que permita evaluar dicha respuesta. Se evaluó la variación en los niveles de cobre sérico, en seis pacientes con cáncer de mama localmente avanzado, antes de cada ciclo de quimioterapia primaria y se correlacionó con la respuesta clínica por medición del tamaño del tumor y la respuesta imaginológica por mamografía. Los resultados obtenidos indican que las variaciones séricas de cobre no se correlacionaron con la respuesta clínica (P=0,70), ni imaginológica (P=0,43) a la quimioterapia. En nuestra serie, el cobre sérico no mostró utilidad como marcador para la evaluación de respuesta a quimioterapia primaria en cáncer de mama.


The main objective of this study was to determine the usefulness of the serum copper in the evaluation of response to primary chemotherapy in patients with diagnostic of breast cancer, which currently we does not have a serum marker to evaluate the response. The variation in the serum copper levels was evaluated in six patients with locally advanced breast cancer before each cycle of primary chemotherapy and correlated it with clinical response by measuring tumor size and the response imaging by mammography. The results indicate that variations in the serum copper is not correlated with clinical response (P =0.70) nor imaging response in mammography (P = 0.43) to the chemotherapy. In our series, the serum copper was not useful as a marker for assessing response to the primary chemotherapy in the diagnostic of breast cancer.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Excisão de Linfonodo , Azul de Metileno/análise , Linfonodos/patologia , Neoplasias da Mama/patologia , Axila , Biópsia de Linfonodo Sentinela/métodos , Carcinoma Ductal de Mama/patologia
2.
Pediatr. (Asunción) ; 38(1): 31-39, abr. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-598881

RESUMO

Introducción. La inmunosupresión progresiva y profunda generada por el VIH/SIDA hace que el organismo sea más vulnerable a las infecciones oportunistas, así como también a los episodios clínicos y complicaciones asociadas, que con frecuencia tienen un enorme efecto en el estado nutricional del individuo. Nuestro objetivo fue determinar el estado nutricional de los pacientes pediátricos con VIH/SIDA. Metodología. El estudio fue descriptivo y transversal, donde participaron 60 pacientes con edades comprendidas entre 1-13 años, de ambos sexos, atendidos por la Fundación Innocens de Maracaibo. Se realizó una evaluación nutricional con la toma de medidas antropométricas, y se registraron los valores de hematología, bioquímica sanguínea y evaluación dietética. Resultados. El análisis nutricional antropométrico según el IMC arrojó que el 60% de los niños tiene un diagnóstico normal, con mayor prevalencia en los varones. Los niveles plasmáticos de triacilglicéridos (134,43 ± 66,04mg/dl) fueron más altos que los valores deseables para los grupos etarios, mientras que los valores de HDL-c (34,12 ± 12,22 mg/dl) fueron más bajos. Así mismo los valores de hemoglobina fueron bajos en todos los grupos de edades (11,25 ± 1,26, g/dL). El estudio dietético evidenció una baja adecuación de calorías y de nutrientes para todos los grupos etarios. Conclusión. Un importante número de los pacientes pediátricos con SIDA atendidos por la Fundación Innocens tienen un deterioro del estado nutricional, lo que amerita la implementación de un programa de atención nutricional integral, a fin de contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de estos pacientes.


Introduction: Progressive and profound immunosuppression caused by HIV/AIDS makes the body more vulnerable to opportunistic infections as well as the associated clinical events and complications that often have a huge effect on the nutritional status of the individual. Our objective was to determine the nutritional status of pediatric patients with HIV/AIDS. Methodology: We conducted a descriptive cross-sectional study that included 60 patients aged 1-13 of both sexes who received care from the Fundación Innocens in Maracaibo, Venezuela. Nutritional assessment was done by anthropometric measurement while hematology, blood biochemistry, and dietary assessment data were also recorded. Results:Anthropometric nutritional analysis by BMI diagnosed 60% of children as normal, with higher prevalence in males. Plasma levels of triglycerides (134.43 ± 66.04 mg/dl) were higher than values desirable for the relevant age groups while HDL-C levels (34.12 ± 12.22 mg/dl) were lower. Hemoglobin levels were also low in all age groups (11.25 ± 1.26 g/dL). The dietary study showed a low dietary adequacy of calories and nutrients for all age groups. Conclusion: A significant number of pediatric AIDS patients cared for by the Fundación Innocens show impaired nutritional status that warrants the implementation of a comprehensive nutritional care program to help improve the quality of life of these patients.


Assuntos
Criança , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , HIV , Estado Nutricional , Pediatria
3.
Pediatr. (Asunción) ; 37(3): 187-194, dic. 2010. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-598779

RESUMO

Introducción: La leche materna es el alimento ideal para niños desde el nacimiento hasta los seis meses de edad. Muchas madres interrumpen la lactancia materna por diversas causas, por lo que la administración de leche materna procedente de bancos de leche surge como alternativa a ser evaluada. Objetivo: Determinar las variaciones en la composición proteica de la leche materna durante el almacenamiento bajo congelación. Materiales y Métodos: Fueron colectadas 31 muestras de leche madura de mujeres entre 17 a 35 años. Las muestras se almacenaron en congelación (–20°C), durante períodos de 15, 30, 60, y 90 días. Una alícuota de cada muestra fue analizada como control basal. La concentración de proteínas totales (g/dl) fue determinada por el método de Lowry, se transformó en g/día y calculó las calorías proteicas, considerando el consumo de 850 ml de leche. Se caracterizaron las fracciones proteicas de la leche con la técnica de electroforesis en geles de poliacrilamida (SDS-PAGE). Resultados: Los resultados mostraron una concentración proteica de 1,58 g/dl al inicio y de 1,61 g/dl a los 90 días. No se encontraron variaciones significativas al comparar el contenido de proteínas, ni en el aporte proteico y calórico de la leche durante el almacenamiento bajo congelación (P>0,05). El perfil electroforético sólo demostró variaciones en fracciones proteicas de bajo peso molecular. Conclusiones: La estabilidad de los componentes proteicos ratifica como segura la forma de almacenamiento de la leche materna humana bajo congelación por un período de 3 meses en bancos de leche.


Introduction: Breast milk is the ideal food for children from birth to age six months. For various reasons many mothers stop breastfeeding early, for which reason supply of breast milk from milk banks is an alternative that should be evaluated. Objective: To determine variations in protein composition of breast milk during frozen storage. Materials and Methods: We collected 31 samples of mature milk of women between ages 17 and 35. Samples were stored frozen (-20° C) for periods of 15, 30, 60, and 90 days. An aliquot of each sample was analyzed for baseline control. Total protein concentration (g/dl) was determined by Lowry method and protein calories as g/day were calculated based on a consumption of 850 ml of milk. Protein fractions of milk were determined by sodium dodecyl sulfate polyacrylamide gel electrophoresis (SDS-PAGE). Results: Results showed a protein concentration of 1.58 g/dl at baseline and 1.61 g/dl at 90 days. Comparison found no significant differences in protein content or protein and calorie value of the milk during frozen storage (P>0.05). The electrophoretic profile showed changes only in low molecular weight protein fractions. Conclusions: The stability of the protein components demonstrates safe storage of frozen human milk in milk banks for a period of 3 months.


Assuntos
Humanos , Congelamento , Bancos de Leite Humano , Leite Humano
4.
GEN ; 61(3): 172-178, sep. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-664278

RESUMO

Los pacientes con hepatopatía crónica presentan malnutrición en grados variables. Uno de los factores implicados en la malnutrición es la deficiencia del factor de crecimiento insulina tipo I. Objetivo: determinar la relación del factor de crecimiento insulina I y la mal nutrición en pacientes con enfermedad hepática crónica compensada. Materiales y métodos: grupo A, formado por 31 pacientes con enfermedad hepática crónica Child Pugh A y grupo B, 16 controles sanos. A los pacientes se les realizó historia clínica, laboratorio, evaluación antropométrica y se determinó el FCI-1 por técnica de inmunoensayo enzimático. Se aplicó T student con el programa computarizado SPSS y un valor de p < 0,05 fue estadísticamente significativo. Resultados: grupo A: 31 pacientes con enfermedad hepática crónica alcohólica y no alcohólica edad entre 40 y 66 años; grupo B: control 16 sujetos en edades entre 30 y 62 años. En el grupo A se encontró un 41,94% de pacientes normales, 38,71% con sobrepeso, 12,9% con obesidad tipo 1 y 6,45% con déficit. En el grupo B todos los controles eran nutricionalmente sanos. El FCI-1 en el grupo A fue de 47+22ng/ml y en controles 79+33 ng/ml p < 0,05. Conclusión: los niveles sericos de F CI-1 son estadísticamente menores (p < 0,05) en pacientes con enfermedad hepática crónica compensada que en controles sanos, y parecen relacionarse con el grado de malnutrición.


Patients with chronic liver disease have malnutrition in variable degrees. One of the factors implied in malnutrition is the deficiency of insulin growth factor type 1. Objective: to determine the relationship of insulin-like growth factor 1 and malnutrition in patients with compensated chronic liver disease. Materials and methods: group A: 31 patients with chronic liver disease Child Pugh A and group B: 16 healthy controls. The patients were submitted to a clinical history, laboratory, anthropometric evaluation and IGF-1 was determined by enzymatic immunoassay technique. T student was applied with the SPSS online program and a value of p < 0.05 was considered statistically significant. Results: group A: 31 patients with chronic liver disease, alcoholic and non alcoholic, ages between 40 and 66 years, group B: control 16 healthy individuals, with ages between 30 and 62 years. In group A 41.94% of patients were normal, 38.71% with overweight, 12.9% with obesity type 1 and 6.45% with deficit. In group B all the controls were healthy, nutritionally. IGF- 1 in group A was 47 + 22ng/ml and in controls 79 + 33ng/ml p < 0.05. Conclusion: The serum levels of IFG-1 are statistically lower (p< 0.05) in patients with compensated chronic liver disease than in healthy controls and they seem to be related with the malnutrition degree.

5.
Arch. venez. farmacol. ter ; 26(1): 42-45, 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-517116

RESUMO

Zinc, cobre y selenio son cofactores de enzimas antioxidantes, por lo que una disminución de sus niveles séricos, compromete su papel preventivo de enfermedades degenerativas. En este estudio se planteó evaluar la influencia del hábito de fumar cigarrillo sobre las concentraciones séricas de estos cofactores en adultos jóvenes. La muestra estuvo conformada por 40 individuos sanos del sexo masculino, con edades entre 18 y 25 años, índice de masa corporal normal y consumo de nutrientes acorde con sus requerimientos nutricionales, divididos en grupo control (n=20) y grupo de fumadores crónicos (n=20), a los cuales se les cuantificó los niveles séricos de zinc, cobre, selenio y se les estimó la ingesta de nutrientes a través del recordatorio de 24 horas y la frecuencia de consumo de alimentos. En los fumadores los niveles séricos de zinc se mostraron severamente disminuidos (0,36 + 0,10 mg/L) y significativamente inferiores a los encontrados en los controles (0,71 + 0,09 mg/L), mientras que los niveles sérico de cobre y selenio no mostraron diferencia significativa. Los resultados indican que aún cuando el consumo de minerales en los fumadores fue adecuado, la dieta habitual no logró mantener la concentración sérica de zinc en los rangos normales, haciéndolos más susceptibles al estrés oxidativo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Antioxidantes/análise , Cobre/toxicidade , Dieta/métodos , Fumaricum Acidum/toxicidade , Hábitos , Radicais Livres/análise , Radicais Livres/toxicidade , Selênio/toxicidade , Tabagismo/efeitos adversos , Zinco/toxicidade
6.
Arch. venez. farmacol. ter ; 26(1): 37-41, 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-517117

RESUMO

Los seres vivos han desarrollado diversos mecanismos moleculares, donde participan antioxidantes enzimáticos y cofactores minerales, los cuales permiten la estabilización de estas especies reactivas y ofrecen protección contra sus efectos dañinos. Se ha determinado que en la diabetes existe una mayor producción de radicales libres, razón por la cual el objetivo del presente estudio fue determinar la actividad de la enzima superóxido dismutasa (SOD) y su relación con los niveles de cobre (Cu) y zinc (Zn) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Fueron tomadas muestras sanguíneas en ayuno de 34 pacientes diabéticos y 30 sujetos no diabéticos (controles), para medir la actividad de la Cu /Zn-SOD eritrocitaria y cuantificar Cu y Zn en suero y eritrocitos, mediante métodos espectrofotométricos. Los pacientes con DM2 presentaron una actividad de la Cu /Zn-SOD significativamente inferior (1839±101 U/g Hb) a los controles (2573±161 U/g Hb) (p<0,05). En diabéticos, los niveles de cobre sérico (59,50±6,02 µg/dL) y eritrocitario (1,76±0,14 µg/g Hb) fueron significativamente mayores que en los controles (55,45±5,80 µg/dl y 1,27±0,13 µg/g Hb) (p<0,05). El Zn sérico en diabéticos (119,59±6,73 µg/dl) fue significativamente bajo en comparación con los controles (134,74±9,43 µg/dl), pero los diabéticos tenían más Zn en eritrocitos (39,13±1,05 µg/g Hb) que los controles (31,62±1,75 µg/g Hb) (p<0,05). La actividad de la Cu /Zn-SOD sólo se correlacionó positivamente con el Zn sérico en controles (r=0,712; p<0,05). Los resultados sugieren que los pacientes con DM2 presentan una alteración en el sistema de defensa antioxidante endógeno mediado por la SOD y sus cofactores.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Antioxidantes , Cobre , Superóxido Dismutase , Zinco
7.
Rev. venez. oncol ; 17(1): 18-24, ene.-mar. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-426699

RESUMO

El propósito de este estudio fue determinar los niveles séricos de cobre en pacientes con lesiones benignas y malignas de mama y controles sanos. Se realizó un estudio prospectivo donde se compararon los niveles séricos de cobre entre 30 pacientes con cáncer de mama, 15 con enfermedad benigna y 15 controles. Los niveles séricos de cobre fueron determinados por espectrofotometría de absorción atómica con flama. Se aplicaron evaluaciones estadísticas para correlacionar los resultados obtenidos. Los niveles de cobre fueron elevados en pacientes con cáncer de mama (P> 0,05) en contraste con las pacientes con enfermedad benigna y controles. No hubo diferencias entre el grupo con enfermedad benigna y los controles. El cobre puede ser usado como un indicador de enfermedad maligna en la evaluación y seguimiento de pacientes con cáncer de mama


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama , Cobre , Biomarcadores Tumorais , Venezuela , Ginecologia , Oncologia
10.
In. Valdés, Cuauhtémoc, coord. Especialidades médicas en México: pasado, presente y futuro; v.2. s.l, Fondo de cultura económica, 1989. p.110-22.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-69300
11.
Ginecol. obstet. Méx ; 54(11): 285-9, nov. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77382

RESUMO

Entre 1979 y 1984 se hizo plastía tubária a 95 pacientes en el Servicio de ginecología del Hospital Español. Las operaciones practicadas fueron 40 salpingoovariolisis, 31 salpingostomías, 12 anastomosis terminoterminales y 12 anastomosis tubocornuales. Los resultados globales fueron 48.42% de embarazos y 81.05% de permeabilidad tubaria postoperatoria. Se hace un análisis de los resultados para cada tipo de operación. No hubo embarazos ectópicos. El intervalo entre la cirugía reconstructiva y el embarazo fue de 3 a 14 meses. Se hacen comentarios sobre los resultados del autor en comparación con los de otros autores. Asimismo, se compara esta serie de microcirurgía con una similar de macrocirurgía que demuestra la franca ventaja de la microcirurgía para el tratamiento del factor tubario de esterilidad


Assuntos
Humanos , Feminino , Infertilidade , Avaliação de Processos e Resultados em Cuidados de Saúde , Esterilização Tubária , Microcirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA