Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. venez. oncol ; 19(1): 20-29, ene.-mar. 2007. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-481086

RESUMO

Ciertos marcadores biológicos pueden aportar información útil para la aplicación de diversas estrategías terapéuticas novedosas dirigidas al control de progresión de la enfermedad y diseminación de células tumorales individuales al determinar si existe correlación entre expresión de c-erbB-2 y el estadio tumoral, tamaño del tumor, profundidad de invasión, grado de diferenciación, estado ganglionar recurrencia local y a distancia, intervalo libre de enfermedad y sobrevida en pacientes con adenocarcinoma de colon. Se realiza un estudio retrospectivo donde se incluyeron 28 pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma de colon en estadios I, II y III sometidos a cirugía curativa en el período comprendido entre 1994 y 1998; en el Hospital Oncológico Padre Machado y Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Vargas de Caracas con especímenes quirúrgicos (bloques de parafina) disponibles para estudio histológico e inmunohistoquímico y seguidos en nuestra institución. La sobre expresión del c-erbB-2 fue detectada en 8 (28,57 por ciento) de 28 pacientes. Hubo correlación estadísticamente significativa entre el estado ganglionar, el grado de diferenciación tumoral y la sobre expresión de c-erbB-2: 67 por ciento de los pacientes con sobre expresión +2 del c-erbB-2 tenían ganglios positivos (P< 0,034) y eran poco diferenciados (P< 0,002). Los avances en biología molecular en el cáncer de colon y recto sugieren que los cambios moleculares que ocurren en el tumor primario definen el pronóstico para estos pacientes. Los tumores con sobre expresión c-erbB-2 presentan ganglios positivos y menor grado de diferenciación.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adenocarcinoma , Imuno-Histoquímica , Neoplasias do Colo , Oncologia , Venezuela
2.
Rev. venez. oncol ; 18(4): 221-225, oct.-dic. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-549447

RESUMO

Realizar la tipificación del virus del papiloma humano en pacientes con cáncer de cuello uterino en la población venezolana. Se incluyeron 53 pacientes con diagnóstico de cáncer de cuello uterino entre abril de 2004 y noviembre de 2005. Se realizó tipificación del virus del papiloma humano mediante la reacción en cadena de la polimerasa para los tipos 6,11,16,18,31 y 35. se analizaron otras variables como edad, estadio y tipo histológico. La edad promedio fue 44,79 años. La mayoría de las pacientes tenían diagnóstico de cáncer localmente avanzado (43,18 por ciento St IIb, 40,90 por ciento St IIIb y 2,27 por ciento St IVa). El tipo histológico predominante fue carcinoma epidermoide en 86,36 por ciento de adenocarcinoma en 11,36 por ciento y carcinoma adenoescamoso en 2,27 por ciento. Se evidenció la presencia de secuencias de ADN asociados a virus del papiloma humano en 28 pacientes (52,83 por ciento). se identificaron secuecias de ADN asociadas a virus del papiloma humano 16 en 13 pacientes (24,52 por ciento), a virus del papiloma humano 18 en 4 pacientes (7,54 por ciento), virus del papiloma humano 31 en 3 (5,66 por ciento), virus del papiloma humano 6 en 2 (3,77 por ciento y virus del papiloma humano 11, virus del papiloma humano 33 y virus del papiloma humano 35 en un caso respectivamente (1,88 por ciento). Los resultados obtenidos en la tipificación del virus del papiloma humano en nuestras pacientes no reflejan aquellos reportados en otros paìses y plantean la necesidad de realizar estudios epidemiológicos a gran escala y que incluyen otros tipos de alto riesgo.


Identify and typify human papilloma virus in patients with cancer of the uterine cervix in the venezuelan population. We included 53 patients with diagnosis of cancer of the uterine cervix between April 2004 and November 2005. Polymerase chain reaction was used to typify human papilloma virus types 6, 11, 16, 18, 31, 33 and 35. Other variables such as age, tumor stage and histology were analized. RESULTS: Mean age was 44.79 years. The majority of patients had diagnosis of locally advanced uterine cervix cancer (43.18 % St IIb, 40.90 % St IIIb and 2.27 % St IVa). The predominant histology was epidermoid carcinoma in 83.36 % of cases, followed by adenocarcinoma in 11.36 % and adenosquamous carcinoma in 2.27 %. When human papilloma virus identification and typification was performed using PCR, the presence of DNA sequences associated with human papilloma virus were not found in 28 patients (52.83 %). DNA sequences associaed with human papilloma virus type 16 were identified in 13 patients (24.52 %), with human papilloma virus type 18 in 4 patients (7.54 %), human papilloma virus 31 in 3 (5.66 %), human papilloma virus 6 in 2 (3.77 %) and human papilloma virus 11, human papilloma virus 33 and human papilloma virus 35 in one case respectively (1.88 %). The results obtained with human papilloma virus identification and typification in our patient population is different from those reported in other countries. Epidemiological studies that include other high risk virus types must be performed.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Colo do Útero/patologia , Neoplasias do Colo do Útero/terapia , Vacinas contra Papillomavirus/administração & dosagem , Vacinas contra Papillomavirus/análise , Adenocarcinoma/patologia , Biópsia/métodos , Carcinoma de Células Escamosas/patologia
3.
Rev. venez. oncol ; 18(3): 152-157, jul.-sept. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462502

RESUMO

Describir la experiencia adquirida e la realización de histerectomías laparoscopicas por patologías ginecológicas benignas y premalignas en un servicio de ginecología oncológica. Se realizó un estudio prospectivo y descriptivo que incluyó a 25 pacientes programadas para histerectomía laparoscópica en un período de 22 meses, entre agosto de 2004 y junio de 2006. Se registrarón variables como edad, diagnóstico de ingreso, antecedentes quirúrgicos, peso corporal, tiempo operatorio, pérdida sanguínea, complicaciones intraoperatorias, tiempo de estadía hospitalaria y evolución posoperatoria. Se incluyeron 25 pacientes con una edad promedio de 47,5 años y un peso corporal promedio de 65 kilos. El 68,75 por ciento de los pacientes tenían antecedente de cirugía pélvica previa. Se completó el procedimiento por laparoscopia en 24 pacientes para un porcentaje de conversión de 4 por ciento, Ocurrió lesión incidental de vejiga en un caso. El tiempo quirúrgico promedio fue de 134 minutos y el sangrado intraoperatorio promedio fue de 240 mL. El tiempo de hospitalización promedio fue de 2 días. La histerectomía laporoscópica es un procedimiento factible que puede ser realizado con baja morbilidad y con ventajas para los pacientes. Este procedimiento debe ser introducido en el Servicio de Ginecología Oncológica para el abordaje y el tratamiento secuencial de las patologías ginecológicas tanto benignas como malignas


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Resultado do Tratamento , Laparoscopia , Histerectomia , Venezuela , Ginecologia , Oncologia
4.
Rev. venez. oncol ; 17(4): 182-188, oct.-dic. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-436419

RESUMO

Estudiar la factibilidad de la detección del ganglio centinela en el cáncer de colon, determinando su exactitud diagnóstica y valor en la estadificación de estos pacientes. Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico histológico y endoscópico de cáncer de colon, excluyéndose aquellos con radioterapia o quimioterapia previa, o antecedentes de cirugías abdominales. Se inyectó peritumoralmente y subseroso 1 mL de Azul Patente V, realizando la cirugía habitualmente indicada, identificando en el transoperatorio o exvivo el ganglio centinela. A los ganglios hematoxilina-eosina negativos se les realizó inmunohistoquímica. Se incluyeron 16 pacientes con cáncer de colon. Se identificó el ganglio centinela en 62,5 por ciento de los casos. Hubo 20 por ciento de falsos negativos. Todos los ganglios centinelas negativos por hematoxilina y eosina lo fueron por inmunohistoquímica. No hubo correlación estadísticamente significativa entre las características propias del tumor y la identificación del ganglio centinela. La determinación del ganglio centinela es factible en el cáncer de colon. Su hallazgo no se relaciona estadísticamente con el tamaño, grado de diferenciación y ubicación del tumor o valores predeterminados de antígeno carcinoembrionario. Hace falta la convalidación del tiempo y estudios comparativos para establecer el valor pronóstico de este procedimiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Colo , Amarelo de Eosina-(YS) , Endoscopia , Hematoxilina , Antígeno Carcinoembrionário , Venezuela , Oncologia
5.
Rev. venez. oncol ; 17(2): 89-93, abr.-jun. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432483

RESUMO

La biopsia del ganglio centinela en cabeza y cuello es una nueva técnica en el estadiaje y manejo del paciente NO. Iniciamos nuestra experiencia implementando un protocolo donde se incluyen los pacientes con carcinoma epidermoide de cavidad oral y nasal, estos últimos con la condición de invasión de la mucosa. Se incluyeron todos los pacientes con lesiones T1 y T2, todos NO desde el mes de marzo de 2002. Se excluyeron pacientes con radioterapia en la región de cabeza y cuello previa, resección completa de la lesión primaria previamente, cirugías previas en las áreas de drenaje linfático de la zona afectada. Se realizó una técnica combinada de detección del ganglio centinela con tecnecio 99 y, azul patente. A todos los pacientes se les realizó una disección estándar del cuello. Se han realizado, 3 procedimientos, dos en carcinoma epidermoide de lengua y uno de cavidad nasal. En todos los casos se realizó el procedimiento en concordancia al protocolo, en los tres casos se logró identificar al ganglio centinela por medio de la gamma cámara, sólo en el último caso se coloreo con el azul patente. En ninguno de los ganglios examinados se halló metástasis. El ganglio centinela en diversos trabajos realizados en el área de cabeza y cuello parece brindar una alternativa terapéutica para los pacientes NO, ahorrando la necesidad de disecciones de cuello, falta concluir protocolos de investigación que validen su utilidad


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Cavidade Nasal , Carcinoma de Células Escamosas , Neoplasias de Cabeça e Pescoço , Venezuela , Oncologia
6.
Rev. venez. oncol ; 17(1): 2-17, ene.-mar. 2005. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-426698

RESUMO

Estudiar la exactitud diagnóstica, factibilidad de la detección de ganglio centinela en pacientes con carcinoma de cuello uterino precoz. Entre diciembre de 2001 y abril 2004 se realizaron 28 histerectomías radicales abdominales con linfadenectomía pélvica. De estas, 22 pacientes con diagnóstico de carcinoma de cuello uterino fueron elegibles para este estudio. El día antes de la cirugía se inyectó isótono radioactivo (4,5 mCi de Tc99 en suspensión de sulfato coloidal) en cuatro cuadrantes del cerviz y se realizó linfoscintifrafía estática. La inyección del colorante vital (azul patente) se realizó posterior a la inducción anestésica. Intraoperatoriamente se identificó el ganglio centinela mediante visión directa y detección con gammacámara. Se realizó posteriormente la histerectomía radical modificada tipo Meigs con linfadenectomía pélvica bilateral. Se hizo el estudio histopatológico de la pieza quirúrgica y los ganglios centinela por separado. Los ganglios centinelas negativos por tición hematoxicilina-eosina fueron sometidos a estudios inmunohistoquímicos para detectar micrometástasis. Se identifico el ganglio centinela en 19 pacientes, con un 86,4 por ciento de identificación. Intraoperatoriamente se detectaron 30 ganglios centinelas. El estudio anatomopatológico reveló 40 ganglios centinelas, todos negativos para metástasis, tanto con hematoxilina-eosina como mediante inmunohistoquímica. 63.33 por ciento eran iliacos externos. No se evidenció metástasis a ganglios pélvicos en ningún caso. La identificación del ganglio centinela en pacientes con carcinoma de cuello uterino es un procedimiento factible. Esta serie demuestra que debe utilizarse el método combinado para la ubicación del mismo


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Carcinoma , Neoplasias do Colo do Útero , Ginecologia
7.
Rev. venez. oncol ; 17(1): 41-44, ene.-mar. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-426702

RESUMO

El objetivo del presente trabajo ha sido conocer los aspectos epidemiológicos de los tumores del cuello cabelludo, diagnosticados en el servicio de Cirugía Plástica y cabeza y cuello del Hospital Oncológico Padre Machado. Estas neoplasias pueden ser primarias o secundarias. El diseño del estudio es de tipo retrospectivo. Se revisaron los registros de anatomía patológica con diagnósticos de tumores malignos de cuero cabelludo desde 1993 hasta 1999. Se registraron los datos por edad, sexo, tipo histológico, tamaño tumoral, ubicación del tumor, tipo de resección, reconstrucción, complicaciones, recidivas . Se obtuvieron 70 historias de pacientes con diagnóstico de tumor maligno de cuero cabelludo. De estos, 42 resultaron masculinos y 28 femeninos. Las regiones anatómicas del cuero cabelludo mayormente afectadas fueron parietal (21,14 por ciento), parietooccipital (15,7 por ciento), frontal y occipital por separado (11,4 por ciento) respectivamente. El tipo histológico predominante fue el carcinoma epidermoide con 28,6 por ciento seguido por el basocelular 24,3 por ciento, destacándose el adenocarcinoma metastático con 20 por ciento. En el 51,4 por ciento se incluyó tabla ósea y duramadre. Recidiva a los 5 años en un paciente con carcinoma basocelular. Los tumores malignos de cuero cabelludo son predominantemente carcinomas epidermoides y basocelulares, hay que recalcar la necesidad de realizar en todos los casos una biopsia previa


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Couro Cabeludo , Neoplasias Cutâneas , Venezuela , Dermatologia , Oncologia
8.
Rev. venez. oncol ; 15(3): 136-141, jul.-sept. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396792

RESUMO

La recurrencia en el estoma traqueal es una complicación letal del carcinoma laríngeo. Existe poca experiencia en la selección del tratamiento que garantice mejor sobrevida en estos pacientes. El manejo incluye quimioterapia, radioterapia y cirugía con reportes insatisfactorios. Presentamos la revisión retrospectiva de 114 laringectomías realizadas por carcinoma epidermoide de laringe desde 1987 al 2002 en el Servicio de Cabeza y Cuello del Hospital Oncológico "Padre Machado". Evaluamos los aspectos clínicos, clasificación por estadios y manejo. Se analizan los factores de riesgo para recurrencia estomal. Se desarrollaron 12 recurrencias estomales en 114 pacientes sometidos a laringectomía, representando el 10,5 por ciento de los casos. No hubo correlación estadísticamente significativa entre la recurrencia estomal y el tamaño del tumor primario, localización, estado ganglionar o realización de disección cervical. El tiempo promedio desde la laringectomía a la recurrencia fue de 589,81 días (1,65 años). El tratamiento consistió en quimioterapia en 3 pacientes, radioterapia en 3 pacientes y cirugía en 2 pacientes. Sólo 4 pacientes no recibieron tratamiento. De los pacientes manejados con cirugía, uno tuvo 24 meses de sobrevida y el otro está actualmente libre de enfermedad al tercer mes de posoperatorio. La sobrevida para los pacientes tratados con quimioterapia o radioterapia fue entre 2 y diez meses. La recurrencia estomal es una entidad clínica de pronóstico desfavorable y manejo controversial. La prevención y el diagnóstico temprano son de vital importancia en el manejo de estos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Laríngeas , Prevalência , Laringectomia , Venezuela , Oncologia
9.
Rev. venez. oncol ; 15(1): 55-58, ene.-mar. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396806

RESUMO

El carcinoma primario de vagina es una neoplasia infrecuente. El tipo histológico más observado es el carcinoma epidermoide, con menos de 5 casos de carcinoma adenoescamoso publicados en la literatura internacional. El rol de la cirugía en estos casos es limitada, siendo la radioterapia el tratamiento más empleado, extrapolándose los esquemas de quimioterapia y radioterapia utilizados en el carcinoma de cuello uterino. Se describen las características clínicas hallazgos histopatológicos y manejo de una paciente con diagnóstico de carcinoma adenoescamoso primario de vagina. Se trata de una paciente de 53 años de edad, con antecedentes de histerectomía abdominal total por leiomiomatosis uterina 14 años previa a su ingreso, con clínica de sangrado genital anormal. Mediante el examen físico, estudios paraclínicos y toma de biopsia se diagnostica un carcinoma adenoescamoso primario de vagina estadio IVB según la FIGO. Se inicia tratamiento con 6 ciclos de Paclitaxel-carboplatino seguido de radioterapia externa y braquiterapia, con una respuesta completa al finalizar el tratamiento. La paciente permanece libre de enfermedad a los tres meses de seguimiento. El carcinoma adenoescamoso de vagina es una entidad clínica sumamente infrecuente. La terapia multimodal basada en quimioterapia y radioterapia es una opción a tomar en cuenta en pacientes con estadios avanzados, con resultados alentadores


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Braquiterapia , Neoplasias do Colo do Útero , Resultado do Tratamento , Leiomiomatose , Carcinoma Adenoescamoso , Tratamento Farmacológico , Procedimentos Cirúrgicos em Ginecologia , Venezuela , Ginecologia
10.
Rev. venez. oncol ; 14(4): 198-201, oct.-dic. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396825

RESUMO

Conocer el número de casos de sarcomas primarios de la mama evaluados en el Hospital Oncológico "Padre Machado" durante los últimos catorce años. Revisar la literatura mundial referente a sarcomas primarios de mama. Se revisaron las historias clínicas, así como las biopsias de las pacientes con dignóstico histopatológico de sarcoma de la mama, evaluadas por el Servicio de patología Mamaria. Se revisaron las láminas de biopsias y se realizaron estudios inmunohistoquímicos. Desde 1988 hasta el año 2001 se diagnosticaron, siete pacientes con sarcoma primario de mama, con edades comprendidas entre los 23 y los 92 años. En todos los casos el tratamiento fue quirúrgico, seguido de radioterapia más quimioterapia sólo en dos casos. En dos pacientes no se pudo tener seguimiento, tres recayeron y de las cinco con seguimiento sólo una se encuentra libre de enfermedad. A todos los casos se les realizó estudios de inmunohistoquímica. Se diagnosticaron 4 fibrosarcomas, 2 angiosarcomas y un fibrohistiocitoma maligno. Los sarcomas primrios de mama son un conjunto de entidades heterogéneas de tumores que se originan del tejido masenquimático sin componente bifásico. Representan menos de 1 por ciento de los cánceres mamarios y menos del 5 por ciento de los sarcomas de tejidos blandos. El tratamiento de elección es quirúrgico con resección local amplia versus mastectomía total. El uso de radioterapia y quimioterapia adyuvante resulta de extrapolación de experiencias en sarcomas de otras áreas


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Sarcoma , Biópsia , Neoplasias da Mama , Imuno-Histoquímica , Mastectomia Simples/tendências , Venezuela , Ginecologia , Oncologia
11.
Rev. venez. cir ; 55(2): 39-45, jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-349101

RESUMO

Identificar los factores preoperatorios que predicen la conversión de colecistectomía laparoscópica a cirugía abierta. Se revisaron 336 historias clínicas de pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica desde Diciembre de 1995 hasta Diciembre de 1999, evaluándose la edad, sexo, cirugía abdominal, ictericia o PCRE previas, hallazgos ultrasonográficos y de laboratorio. Se realizó un análisis estadístico univariado y de regresión logística dicotómica. Servicios de Cirugía General del Hospital "Miguel Pérez Carreño", Caracas, Venezuela. La tasa de conversión fue 7,44 por ciento. La causa más frecuente fue la dificultad en identificar los elementos anatómicos. Los factores predictivos de conversión estadísticamente significativos fueron: escleroatrofia vesicular (p=0,0163; OR:10,02), cirugía abdominal previa, diámetro coledociano mayor de 6mm y leucocitosis. Se demostró que en los pacientes en que se presentan determinados factores preoperatorios existe una alta probabilidad de convertir a cirugía abierta


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Ultrassonografia , Abdome , Cirurgia Geral/métodos , Colecistectomia Laparoscópica , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Venezuela
12.
Rev. venez. oncol ; 14(2): 100-104, abr.-jun. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-349105

RESUMO

Evaluar la exactitud diagnóstica, factibilidad y validez de la detección de ganglio centinela utilizado linfoscintigrafía preoperatoria y mapeo linfático intraoperatorio en pacientes con carcinoma de cuello uterino en estadios precoces sometidas a histerectomía abdominal radical con lifadenectomía pélvica. Dos pacientes con diagnóstico de carcinoma epidermoide de cuello uterino estadio IB1 según la GIGO, fueron sometidas a detección del ganglio centinela durante la realización radical tipo Meigs con lifadenectomía pélvica. El día antes de la cirugía se inyectó isótopo radioactivo (4,4 mCi de Tc99), en suspensión de sulfato coloidal) en cuatro cuadrantes del cervix y se realiza linfoscintigrafía estática. La inyección del azul patente se realizó posterior a la inducción anestésica. durante la cirugía se procedio a la identificación del ganglio centinela mediante visión directa y detección con gamma cámara. La tasa de detección del ganglio centinela fue de 50 por ciento. en el primer caso, se detectaron 4 ganglios centinelas negativos, localizados en la fosa obturatriz derecha. No se evidenció metástasis a ganglios pélvicos en ningún caso. La combinación de isotopo radioactivo y colorante vital permite la detección del ganglio centinela en pacientes con carcinoma de cuello uterino, siendo necesario evaluar una serie mayor de casos con el fin de validar el procedimiento


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Neoplasias do Colo do Útero , Gânglios , Histerectomia , Leucorreia , Excisão de Linfonodo , Linfonodos/lesões , Sistema Linfático/lesões , Venezuela , Oncologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA