Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Rev. med. Risaralda ; 18(1): 22-28, jun. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-649069

RESUMO

Objetivo: Evaluar el efecto de la reanimación con lactato de Ringer sobre variables hemodinámicas sistémicas e intestinales en conejos sometidos a shock hemorrágico. Metodología: Se condujo un experimento animal no controlado. Se sometieron 10 conejos Nueva Zelanda a un procedimiento consistente en canalización de arteria de la oreja y de vena femoral, con posterior laparotomía y toracotomía para colocación de transductores de flujo en la base de la aorta y en arteria mesentérica superior. Se indujo hemorragia profunda de 28 mL/kg y posteriormente se hizo reanimación con Lactato de Ringer en relación de 3:1 de volumen perdido. Durante la hemorragia y la reanimación se midieron presión arterial media, fredcuencia cardiaca, gasto cardiaco (índice cardiaco), flujo sanguíneo esplácnico (índice esplácnico) y tasa de flujo intestinal-sistémica (TFIS). Resultados: La presión arterial media disminuyó durante la hemorragia, con recuperación parcial con la reanimación de líquidos. La frecuencia cardiaca aumentó con hemorragia y se estabilizó con la reanimación sin alcanzar los niveles basales. El índice cardiaco y el índice esplácnico disminuyeron significativamente durante la hemorragia y se recuperaron solo de manera parcial durante la reanimación. Sin embargo, la recuperación con respecto a valores basales del índice esplácnico (66%) fue menor que el del índice cardiaco (90%, lo cual es consistente con el comportamiento del TFIS. Conclusiones: La reanimación con Lactato de Ringer es insuficiente para restaurar la circulación esplácnica en mayor medida que para restablecer el índice cardiaco. Es posible que sea recomendable adicionar estrategias terapéuticas adicionales a la reanimación con líquidos para limitar la hipoperfusión intestinal durante shock hemorrágico.


Objective: To evaluate the effect of fluid resuscitation with lactated Ringer's solution on intestinal and systemic hemodynamic variables during hemorrhagic shock in rabbits. Methods: A controlled animal trial was conducted. Ten New Zealand rabbits underwent ear artery and femoral vein cannulation and thoraco-laparotomy in order to place flow transducers around the aortic root and superior mesenteric artery. Hemorrhage was induces up to 28 mL/kg, and then fluid resuscitation with lactated Ringer's solution was performed in a ratio 3:1 to blood loss. During hemorrhagic and resuscitation periods, mean arterial pressure, heart rate, cardiac output (cardiac index), splanchnic blood flow (splanchnic index) and intestinal to systemic flow ratio (TFIS) were measured. Results: Mean arterial pressure decreased during hemorrhage, with partial recovery during fluid resuscitation. Heart rate increased during hemorrhage and got stable during resuscitation not reaching baseline levels. On the other hand, cardiac index and splanchnic index decreased significantly during hemorrhage as well as during resuscitation. However, splanchnic index restoration with respect to baseline (66%) was significantly lower tan cardiac index restoration during fluid resuscitation, which is consistent with TFIS behavior. Conclusions: Fluid resuscitation with lactated Ringer's solution is less able to completely restore splanchnic flow as compared to systemic flow. It would be a useful recommendation to add different therapeutic strategies to fluid resuscitation to limit gut hypoperfusion during hemorrhagic shock.


Assuntos
Animais , Baço , Choque , Débito Cardíaco , Hemorragia , Reanimação Cardiopulmonar , Animais
2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 25(1)mar. 2011. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-639076

RESUMO

Introducción: teniendo en cuenta el envejecimiento progresivo de la población y la alta prevalencia reportada de las lesiones del manguito rotador en ese grupo etario, no es de extrañar que esta patología se convierta en un problema de salud pública. Se sabe que el aumento en el tamaño de una lesión se asocia con la aparición de síntomas, pero no existen herramientas que permitan predecir la evolución del tamaño de una lesión. Con esto en mente, se desarrolló una línea de investigación para estudiar el mecanismo de falla que inicia con la realización de un modelo tridimensional del tendón del músculo supraespinoso sano. Materiales y métodos: se caracterizó el tendón del músculo supraespinoso aplicando cargas uniaxiales en condiciones homogéneas a 7 complejos húmero-tendón-escápula cadavéricos. Con los datos obtenidos se alimentó un modelo tridimensional lineal isotrópico analizando la concentración de esfuerzos de von Mises en el tendón. Resultados: del ensayo uniaxial se obtuvieron curvas esfuerzo-deformación homogéneas para el 20% de la deformación inicial, a partir de las cuales se caracterizó el módulo de Young (14,4 ± 2,3 MPa) y el coeficiente de Poisson (0,14) del tendón. En el modelo se observó una concentración de esfuerzos en la zona central de la cara articular del tendón, cercana a su inserción. Se encontró una disminución del 5% en los esfuerzos al retirar el acromion del modelo. Discusión: se caracterizó de manera exitosa el tendón y se obtuvo un modelo tridimensional del mismo. La distribución de esfuerzos encontrada es compatible con la reportada en la literatura. El acromion no tiene mayor importancia en la magnitud de los esfuerzos en nuestro modelo. Este es el punto de partida para estudiar el mecanismo de falla.


Assuntos
Simulação por Computador , Imageamento Tridimensional , Manguito Rotador
3.
Rev. colomb. radiol ; 17(3): 1972-1981, sept. 2006. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-521541

RESUMO

Objetivos: Es necesario generar criterios de diagnóstico más sensibles para enfermedad carotídea; esto, basados en el riesgo que presentan, por un lado, el desprendimiento de placa y, por el otro, la activación y agregación plaquetaria, tema de este trabajo. Nuestro objetivo es encontrar un indicador de activación plaquetaria (LA) que permita evaluar el riesgo de evento cerebrovascular (ECV) asociado con activación y agregación en presencia de estenosis de la arteria carótida interna. Metodología: Se estudia la dinámica de la sangre en geometrías idealizadas de la bifurcación de la arteria carótida con modelos computacionales (MC). Se plantea la metodología experimental para estudiar activación plaquetaria debido a esfuerzos cortantes. Resultados: Se implementó un código que encuentra las líneas de trayectoria en flujo 3D y estado transiente. Los valores de pico sistólico de velocidad (PSV), justo en la estenosis, obtenidos con el MC son mayores que los medidos con eco Doppler y reportados en literatura, con lo que se hace evidente la necesidad de implementar modelos más reales. Conclusiones: Conocer la relación existente entre activación plaquetaria, magnitud de los esfuerzos cortantes y tiempo durante el que éstas residen en este régimen de esfuerzos será de especial interés, pues permitirá encontrar un LA sensible a cambios de la hemodinámica y al porcentaje de reducción de lumen que sirva para evaluar el riesgo de ECV debido a activación plaquetaria.


Assuntos
Humanos , Arteriosclerose , Plaquetas , Doenças das Artérias Carótidas , Artéria Carótida Interna , Estenose das Carótidas
4.
Rev. colomb. radiol ; 16(1): 1671-1680, mar. 2005. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-521519

RESUMO

La enfermedad arteriosclerótica de la arteria carótida es la primera causa de eventos cerebrovasculares (ECV) en el mundo occidental y su estudio se ha convertido en un gran reto en el campo de la investigación, debido a las complejas propiedades biomecánicas y los distintos factores que influyen en la dinámica del flujo, como las altas tasas de corte, zonas de estancamiento de flujo y de recirculación, nivel de activación plaquetaria y el tiempo de exposición a esfuerzo cortante entre otros (1-5). Los últimos desarrollos en simulación hacen posible realizar estudios de dinámica de fluidos computacional (CFD) en flujos pulsátiles, con paredes elásticas y entornos cercanos a la realidad. Resultados obtenidos a partir simulaciones CFD de cada paciente permiten una temprana detección, diagnóstico, tratamiento de la enfermedad y clarifican la relación entre la estenosis, los síntomas y por último el riesgo de un ECV. Es conocido que el fenómeno de agregación plaquetaria depende, entre otros, del esfuerzo cortante al que están sometidas las pla¬quetas dentro del fluido y de su duración. Para esto se han asociado ciertos indicadores de activación, como el Nivel de Activación (NA) plaquetaria, esfuerzo cortante máximo a través de la trayectoria de una partícula y la dependencia de la activación a diferentes tasas de corte (1,4,6-8). Se estudió el fenómeno global hemodinámico y de activación plaquetaria en arterias carótidas simplificadas...


Assuntos
Humanos , Estenose das Carótidas , Ativação Plaquetária , Material Particulado
6.
An. neuropediatr. latinoam ; 5(1): 19-22, nov. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-239727

RESUMO

Reportamos el caso de un niño de 4 años de edad, y de una niña de 2 años 5 meses, que fueron admitidos en el Hospital "Guillermo Almenara Irigoyen" -IPSS (Lima-Perú) por presentar crisis convulsivas parciales motoras sin generalización secundaria, y que cursaron con un disturbio afásico del lenguaje, cambios en la conducta y pérdida del control de esfínteres. Presentamos datos clínicos y exámenes auxiliares que indujeron a sospechar del sindrome de Landau-Kleffner, una entidad bastante infrecuente y caracterizada principalmente por afasia neuropsicológicos y que en uno de los casos reportados la aparente etiología es una infección por Citomegalovirus. Se revisa y actualiza la bibliografía al respecto


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Síndrome de Landau-Kleffner/fisiopatologia , Síndrome de Landau-Kleffner/complicações , Síndrome de Landau-Kleffner/tratamento farmacológico
7.
Rev. Soc. Méd.-Quir. Hosp. Emerg. Pérez de León ; 28(2): 9-16, dic. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213242

RESUMO

En el servicio de cirugía general de nuestro centro se hospitalizaron entre enero de 1992 hasta octubre de 1997, 64 pacientes con diagnóstico de quemaduras de diversos grados, evaluándose en dicho período de tiempo las siguientes variables: edad, sexo, causa, porcentaje de superficie corporal quemada (SCQ), complicaciones, criterios de egreso, sitio y días de hospitalización. La mayor incidencia estuvo comprendida en el grupo etareo de 0 a 5 años, ingresándose 22 pacientes 34,38 por ciento) en un universo comprendido entre lactantes de 10 meses y adultos de 73 años, determinándose que 49 (76,56 por ciento) fueron de sexo masculino y 15 (23,44 por ciento) del sexo femenino. La causa principal correspondió a lesiones térmicas, con 54 pacientes (84,37 por ciento); evaluándose la severidad del caso según la SCQ, correspondiendo la mayoría de los casos (38) a menos del 15 por ciento de SCQ. La complicación más frecuente fue la infección del área quemada con 23 casos (35 por ciento), evolucionando 4 de ellos a sepsis con falla multiorganica y muerte


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Idoso , Queimaduras/cirurgia , Queimaduras/terapia , Infecções/patologia , Sepse/complicações
8.
Rev. colomb. cardiol ; 5(8): 355-61, jun. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219431

RESUMO

La porcicultura ha evolucionado a tal manera, que el concepto acerca del cerdo de hace tres décadas como portador de enfermedades y poseer una carne con abundante cantidad de grasa nocivas para la salud humana, pasó a ser considerado hoy en día como un alimento seguro y una de las principales fuentes de proteínas, minerales y vitaminas que se conozcan. Los adelantos en la genética y alimentación porcina han permitido obtener animales con un contenido de colesterol similar a las consideradas carnes blancas. La similitud del cerdo en la fisiología y anatomía cardíaca con la del ser humano, han permitido considerar esta especie como uno de los modelos experimentales más ampliamente utilizados y sus aportes al conocimiento científico son incalculables. En nuestra institución desde hace varios años se ha venido trabajando y ganando experiencia en investigación con porcinos en diferentes áreas, tales como fuentes de prótesis valvulares biológicas principalmente para ser utilizadas en posición aórtica, manjeo anestésico, modelos de reestenosis coronaria mediante trauma con balón y Stents, neuro-intervensionismo con modelos de embolización endovascular cerebral y evaluación de hemosustitutos portadores de oxígeno en porcinos en modelos de bypass cardiovascular


Assuntos
Humanos , Animais , Próteses Valvulares Cardíacas , Suínos , Coração/anatomia & histologia , Coração/fisiologia , Coração/fisiopatologia , Próteses Valvulares Cardíacas/veterinária , Suínos/anatomia & histologia , Suínos/fisiologia , Suínos/cirurgia
9.
Diagnóstico (Perú) ; 35(5): 33-36, sept.-oct. 1996. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343709

RESUMO

Es un estudio prospectivo que se realiza a partir deenero de 1995 en los Servicios de Neurología y Pediatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara-IPSS. La epilepsia es refractaria al tratamiento médico convencional entre el 10 y 20 por ciento de todas las series. Siguiendo los criterios establecidos logramos identificar a 18 pacientes entre 2 y 18 años de edad, quienes presentaban innumerables crisis a pesar de las asociaciones de fármacos antiepilépticos que venían usando. A la adición de Lamotrigine pudimos observar una disminución evidente en la frecuencia de las diversas crisis epilépticas que iban en el orden del 79 al 100 por ciento. La mayoría de nuestros pacientes presentaban grado variable de retraso psicomotor y en los que además de la efectividad antiepiléptica mostraban mejoría en las esferas de cognición y de lenguaje. Concluimos que Lamotrigine como terapia de adición es altamente efectiva en el control de epilepsia refractaria al tratamiento médico convencional.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Feminino , Anticonvulsivantes , Epilepsia , Análise Custo-Benefício , Epilepsia Tipo Ausência
10.
Rev. Cuerpo Méd ; 15(1): 23-6, 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176208

RESUMO

Se reporta el caso de un niño de 2 años 8 meses que presentó alza térmica, vómitos y que en el curso de la enfermedad se presentan convulsiones y signos deficitarios en hemicuerpo izquierdo. Hubo deterioro de la conciencia y signos de irritación meníngea. El LCR fue inflamatorio crónico sin consumo de glucosa, el test de ADA fue positivo al igual que el Western blot (cisticercosis) en suero y en LCR. La tomografía mostró signos inflamatorios difusos del parenquina cerebral con pequeñas lesiones de aspecto quístico en ambos hemisferios. Recibió inicialmente terapia anti-TBC, no modificando la evolución de la enfermedad y posteriormente recibió antiparasitarios, primero albendazol y luego praziquantel mostrando mejoría clínica y tomográfica. Se revisa la bibliografía al respecto.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Cisticercose/terapia , Meningoencefalite/etiologia , Meningoencefalite/terapia , Albendazol/uso terapêutico , Cisticercose/diagnóstico , Cisticercose/fisiopatologia , Praziquantel/uso terapêutico , Tomografia/estatística & dados numéricos
11.
Rev. Cuerpo Méd ; 15(1): 49-54, 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176215

RESUMO

El estigma psicológico y social que tiene un niño por el hecho de sufrir convulsiones, puede ser mas deletéreo que la propia enfermedad; por lo que los autores pretenden conocer cuál es la realidad psico-social de los niños epilépticos de Lima. El estudio prospectivo se realiza en el HNGAI - IPSS con una muestra de 30 niños de 9 a 18 años que presentan epilepsia sin deterioro mental. Se discute la implicancia de la epilepsia sobre la calidad de vida del paciente, sus limitaciones y la ventaja que puede obtener tanto en el hogar, en el ambiente social y escolar. También se comenta sobre los conocimientos que tienen acerca de la enfermedad tanto del paciente, como los padres, las amistades y los profesores del niño. El manejo de un niño con epilepsia no termina en la prescripción médica, comprende también informar tanto al paciente, a sus padres y a la sociedad de los más adecuados conceptos de la enfermedad.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Epilepsia/psicologia , Psicologia Social/educação , Cultura , Educação
12.
Rev. Cuerpo Méd ; 15(1): 63-7, 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176219

RESUMO

Se examinron a 60 sujetos mayores de 65 años, quienes se encontraban sanos y no habían padecido enfermedad alguna o recibido medicación que podía afectar la velocidad de conducción nerviosa. Se evaluaron 53 nervios medianos (29 derechos y 24 izquierdos); 48 nervios cubitales (26 derechos y 22 izquierdos); 61 nervios tibiales posterior (33 derechos y 28 izquierdos). Se discuten similitudes y diferencias con lo reportado por otros autores, considerando aspectos socioeconómicos, raciales y hábitos alimentarios.


Assuntos
Humanos , Idoso , Nervos Cranianos , Sistema Nervoso/anormalidades , Geriatria , Neurologia
13.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 3(3): 21-5, jul.-sept. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163591

RESUMO

El estudio se realiza en los distritos limeños del Rímac, San Martín de Porras y en Bellavista-Callao de Agosto a Diciembre de 1992. Se entrevistó a 2,016 escolares de 9 a 12 años sobre la presencia de crisis convulsivas generalizadas o parciales y los datos fueron procesados según modelo del National Institute of Health (USA). Se entrevistaron a 1214 varones y 802 mujeres. En Bellavista se encontró una prevalencia de 13.9/1000. En el Rímac encontramos una prevalencia de 13.4/1000 y en San Martín de Porres el resultado fue de 8.5/1000; lo que da como prevalencia global de 11.9/1000 niños con epilepsia.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Prevalência , Epilepsia/epidemiologia , Distribuição por Idade , Distribuição por Sexo
14.
Rev. Cuerpo Méd ; 14(2): 24-6, 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176194

RESUMO

Esclerosis múltiple es una enfermedad infrecuente en latitudes similares al Perú, su inicio es raro en menores de 10 años y la presentación en crisis convulsivas es excepcional. Se describe un caso iniciado a los 8 años y se revisa la literatura al respecto.


Assuntos
Esclerose Múltipla/diagnóstico , Esclerose Múltipla/urina , Esclerose Múltipla/sangue
15.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 2(4): 115-20, oct.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-154613

RESUMO

El estudio se realiza en los servicios de Pediatría, Neurología y Radiodiagnóstico del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-IPSS de agosto de 1990 a abril de 1993. Se examinó a 40 pacientes de 1 a 14 años, los cuales presentaron crisis convulsivas y evidencia de lesión orgánica en el cerebro. Se evalúa la incidencia de las formas clínicas de epilepsia encontradas, la anormalidad o no del examen neurológico, la electroencefalografía y la tomografía computarizada. Se anota la relevancia del EEG en infantes con epilepsia y la de tomografia por su aproximación diagnóstica a la etiología de la enfermedad. Las entidades causantes de epilepsia secundaria, en orden de frecuencia fueron: tuberculosis, malformación arteriovenosa, hidrocefalia post-meningitis bacteriana, neurocisticercosis, encefalitis viral, hemorragia cerebral (púrpura trombocitopénica idiopática) tumor primario y otros


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Epilepsia/diagnóstico , Epilepsia/etiologia , Epilepsia/epidemiologia , Cisticercose/complicações , Malformações Arteriovenosas Intracranianas/complicações , Eletroencefalografia , Tomografia Computadorizada por Raios X , Tuberculose Meníngea/complicações
16.
Rev. Cuerpo Méd ; 14(1): 17-8, 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176178

RESUMO

El reporte trata de una niña de 4 años con retraso mental y convulsiones, quien estuvo recibiendo durante 2 meses 130 mg/kg valproato de sodio ocasionándole anemia, plaquetopenia, leucopenia e hipoproteinemia. Al cabo de 2 semanas se disminuyó el valproato a 30 mg/kg y se observó la normalización de las alteraciones hematológicas presentadas.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Ácido Valproico/efeitos adversos , Ácido Valproico/uso terapêutico , Doenças Hematológicas/etiologia , Pancitopenia/diagnóstico , Pancitopenia/etiologia , Efeito Rebote
17.
Rev. Cuerpo Méd ; 14(1): 27-31, 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176181

RESUMO

El presente reporte trata acerca de la importancia de realizar una evaluación electrofisiológica completa en los pacientes con severo compromiso de la conciencia y de la función cerebral, utilizando en forma conjunta la electroencefalografía (EEG), potenciales evocados auditivos de tallo (PEAT), y potenciales evocados somato-sensoriales (PESS). Se examinaron 20 pacientes del servicio de Terapia Intensiva del INNN de la ciudad de México de mayo a diciembre de 1990. Concluyendo que esta evaluación tiene un alto grado de confiabilidaden el diagnóstico y pronóstico tanto de sobrevida como de calidad de sobrevida en los pacientes estudiados.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Morte Encefálica/diagnóstico , Coma/diagnóstico , Eletrofisiologia/métodos , Eletroencefalografia , Potenciais Evocados Auditivos do Tronco Encefálico/fisiologia , Potenciais Somatossensoriais Evocados/fisiologia
18.
Rev. Cuerpo Méd ; 14(1): 46-8, 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176185

RESUMO

Se estudiaron a 24 niños menores de 14 años quienes habían presentado epilepsia secundaria o sintomática, encontrando predominio en pacienes de 7 a 14 años (71 por ciento), la forma más frecuente de la crisis fue generalizada primaria y secundariamente. La tomografía computarizada arroja una positividad de 62.5 por ciento, comparada con la EEG con un 85 por ciento. La causa más frecuente de epilepsia en la infancia fue la TBC del sistema nervioso.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Diagnóstico por Imagem , Epilepsia/diagnóstico , Epilepsia/etiologia , Diagnóstico Clínico , Eletroencefalografia , Tomografia Computadorizada por Raios X
19.
Med. crít. venez ; 2(4): 97-101, oct.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61801

RESUMO

Se presenta una revisión detallaaa de un año de trabajo (91 recién nacidos) en la Unidad de Terapia Intensiva de una clínica privada (El Avila) en Caracas. Los autores enfatizan que a pesar de los adelantos en Tecnología Neonatal con un descenso de la mortalidad a un 3%, se encontró que la cesárea y la hipotermia al nacer incrementaron el riesgo de Síndrome de Dificultad Respiratoria en 1,6 veces y prolongaron la hospitalización en 3,17 veces por lo que se insiste en los beneficios que proporciona el parto vaginal atraumático y en la vigilancia de la temperatura en el Pabellón


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido/complicações , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido/mortalidade , Hipotermia/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA