Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
REVISA (Online) ; 12(4): 914-924, 2023.
Artigo em Português | LILACS | ID: biblio-1531329

RESUMO

Objetivo: analisar o núcleo central da representação social acerca da malária na ótica dos garimpeiros e dos indivíduos que exercem atividades laborais em região de garimpo que buscam atendimento no Pronto Atendimento Cosme e Silva em Boa Vista/RR. Método:estudo descritivo exploratório de carácter qualitativo delineado por meio da Teoria das Representações Sociais, formulada por Serge Moscovici em 1961. Foram realizadas 72 entrevistas semiestruturadas com garimpeiros. A análise dos dados ocorreu com o auxílio do software OpenEvoc 0.92 desenvolvido pelo Prof. Dr. Hugo Cristo em 2012. Resultados: foi constatado que as percepções dos garimpeiros acerca da malária está diretamente relacionada com a sintomatologia da doença, principalmente pelos traumas vivenciados devidoa ausência de serviço de saúde disponível no local de trabalho. Enquanto que, as percepções dos garimpeiros sobre o garimpo estão vinculadas a condição econômica deste grupo. Conclusão:observa-se que a busca pelo bem-estar financeiro, faz o garimpeiro se submeter às relações extremamente precárias de trabalho, incluindo a exposição ao vetor da malária.


Objective: to analyze the central nucleus of the social representation about malaria from the perspective of miners and individuals who carry out work activities in a mining region who seek care at the Cosme e Silva Emergency Room in Boa Vista/RR. Method:descriptiveexploratory study of a qualitative nature outlined through the Theory of Social Representations, formulated by Serge Moscovici in 1961. 72 semi-structured interviews were carried out with miners. Data analysis took place with the aid of the OpenEvoc 0.92 software developed by Prof. Dr. Hugo Cristo in 2012. Results:it was found that the prospectors' perceptions about malaria are directly related to the symptoms of the disease, mainly due to the traumas experienced due to the lack of health services available in the workplace. Meanwhile, the prospectors' perceptions about mining are linked to the economic condition of this group. Conclusion:it is observed that the search for financial well-being makes the prospector submit to extremely precarious work relationships, including exposure to the malaria vector.


Objetivo: analizar el núcleo central de la representación social sobre la malaria en la perspectiva de mineros y personas que ejercen actividades laborales en una región minera que buscan atención en el Servicio de Emergencia Cosme e Silva de Boa Vista/RR. Método:estudio descriptivo exploratorio de carácter cualitativo esbozado a través de la Teoría de las Representaciones Sociales, formulada por Serge Moscovici en 1961. Se realizaron 72 entrevistas semiestructuradas con mineros. El análisis de datos se llevó a cabocon la ayuda del software OpenEvoc 0.92 desarrollado por el Prof. Dr. Hugo Cristo en 2012. Resultados:se encontró que las percepciones de los prospectores sobre la malaria están directamente relacionadas con los síntomas de la enfermedad, principalmente debido a los traumas experimentados por la falta de servicios de salud disponibles en el lugar de trabajo. Por su parte, las percepciones de los buscadores sobre la minería están ligadas a la condición económica de este grupo. Conclusión: se observa que labúsqueda de bienestar económico hace que el prospector se someta a relaciones de trabajo extremadamente precarias, incluida la exposición al vector de la malaria.


Assuntos
Malária , Representação Social , Mineração
2.
Rev. cuba. reumatol ; 23(3)dic. 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1409183

RESUMO

El proceso inflamatorio crónico de las enfermedades reumáticas constituye un factor que causa afectación en otros órganos y sistemas de órganos. La afectación puede llegar a producir metaplasia de la mucosa de distintos tejidos y condicionar la aparición de enfermedades neoplásicas. Los pacientes con síndrome de Sjögren tienen un 40 por ciento de aumento de riesgo de padecer una enfermedad tumoral con respecto a los pacientes sanos o con otras enfermedades crónicas no inflamatorias. El objetivo del presente estudio es dar a conocer las características clínico-imagenológicas que posibilitaron el diagnóstico de un tumor de Klatskin en una paciente femenina de 57 años de edad con antecedentes de 5 años de evolución del síndrome de Sjögren. Se realizó una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica para eliminar el tumor. A los tres días de la intervención quirúrgicamente la paciente muestra una evolución favorable por lo que se decide dar alta hospitalaria con seguimiento por consulta externa de especialidades de cirugía general y reumatología indistintamente. Durante todo el procedimiento se mantuvo el tratamiento para la enfermedad de base de la paciente. Actualmente la paciente se encuentra incorporada a sus actividades cotidianas y con una evolución favorable de su estado de salud(AU)


The chronic inflammatory process of rheumatic diseases constitutes a factor that causes affectation in other organs and organ systems. The affectation can produce metaplasia of the mucosa of different tissues and condition the appearance of neoplastic diseases. Patients with Sjögren's syndrome have a 40 percent increased risk of developing a tumor disease compared to healthy patients or other non-inflammatory chronic diseases. The objective of this study is to present the clinical-imaging characteristics that made the diagnosis of a Klatskin tumor possible in a 57-year-old female patient with a 5-year history of Sjögren's syndrome. Endoscopic retrograde cholangiopancreatography was performed to remove the tumor. Three days after the surgical intervention, the patient showed a favorable evolution, so it was decided to discharge from the hospital with follow-up by outpatient consultation of specialties of general surgery and rheumatology indistinctly. Treatment for the patient's underlying disease was maintained throughout the procedure. Currently the patient is incorporated into her daily activities and with a favorable evolution of her state of health(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Síndrome de Sjogren/complicações , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/métodos , Tumor de Klatskin/complicações
3.
Rev. cuba. reumatol ; 23(3)dic. 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1409182

RESUMO

El acto quirúrgico constituye un elemento de estrés, principalmente en pacientes con enfermedades reumáticas en los que la actividad quirúrgica presenta características distintivas. Mantener un adecuado control de la actividad clínica de los pacientes con enfermedad reumática constituye un pilar fundamental para la recuperación posquirúrgica de las personas sometidas a cirugía electiva. Para ello es necesario orientar correctamente a los pacientes reumáticos tanto en el preoperatorio como en el posoperatorio. Solo de esta forma se logrará una adecuada recuperación quirúrgica sin poner en riesgo el control de la enfermedad reumática. El siguiente reporte tiene como objetivo describir las recomendaciones pre- y posquirúrgicas de la cirugía electiva en pacientes con enfermedades reumáticas, lo que permitirá orientar correctamente a las personas y disminuir la morbilidad relacionada con la realización de procedimientos quirúrgicos en los pacientes diagnosticados con enfermedades reumáticas(AU)


The surgical act constitutes an element of stress, mainly in patients with rheumatic diseases in whom the surgical activity presents distinctive characteristics. Maintaining adequate control of the clinical activity of patients with rheumatic disease constitutes a fundamental pillar for the post-surgical recovery of people undergoing elective surgery. For this, it is necessary to correctly guide rheumatic patients both preoperatively and postoperatively. Only from this will an adequate surgical recovery be achieved without jeopardizing the control of the rheumatic disease. The objective of the following report is to describe the pre and post-surgical recommendations for elective surgery in patients with rheumatic diseases, which will allow people to be correctly oriented and reduce the morbidity related to the performance of surgical procedures in patients diagnosed with rheumatic diseases(AU)


Assuntos
Humanos , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/métodos , Doenças Reumáticas/complicações
4.
Rev. cuba. reumatol ; 21(3): e99, sept.-dic. 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093829

RESUMO

Introducción: las enfermedades reumáticas son un grupo de alrededor de 250 afecciones, en su mayoría de carácter sistémico que necesitan un seguimiento periódico y un adecuado control terapéutico, la adherencia farmacológica constituye una de las principales bases del control de estas afecciones. Objetivo: determinar la adherencia farmacológica en pacientes con diagnóstico de enfermedades reumáticas. Método: estudio descriptivo, de cohorte transversal en 78 pacientes con diagnóstico de enfermedades reumáticas que acuden a consulta externa del Hospital Andino de Chimborazo. Se utilizará el test de Morisky Green para determinar la adherencia terapéutica y el cuestionario creado por Bonilla y Gutiérrez para identificar los factores que influyen negativamente en la adherencia farmacológica de los pacientes con estas enfermedades. Resultados: promedio de edad de 58.6 años con predominio de pacientes de 60 años o más (44.87 por ciento) y del sexo femenino (80.77 por ciento). La osteoartritis (44.87 por ciento), la artritis reumatoide (29.49 por ciento) y la fibromialgia (19.23 por ciento) fueron las enfermedades más representadas. Predominaron los pacientes con tiempo de evolución entre 1 y 4 años (47.44 por ciento). El 47.44 por ciento de los casos no son adherentes, destacando en ese sentido los pacientes con gota (80.00 por ciento), la osteoartrosis (68.57 por ciento), la fibromialgia (66.67 por ciento). Conclusiones: existe un elevado por ciento de pacientes con enfermedad reumática que no son adherentes con su tratamiento farmacológico, sobre todo en aquellos casos donde las deformidades óseas no son tan visibles como es el caso de la gota y la fibromialgia(AU)


Introduction: rheumatic diseases are a group of about 250 conditions, mostly of a systemic nature that need periodic monitoring and adequate therapeutic control, pharmacological adherence is one of the main bases for the control of these conditions. Objective: determine pharmacological adherence in patients diagnosed with rheumatic diseases. Method: descriptive, cross-sectional study in 78 patients diagnosed with rheumatic diseases who attend the outpatient clinic of the Andean Hospital of Chimborazo. The Morisky Green test will be used to determine the therapeutic adherence and the questionnaire created by Bonilla and Gutierrez to identify the factors that negatively influence the pharmacological adherence of patients with these diseases. Results: mean age of 58.6 years, with a predominance of patients aged 60 years and over (44.87 percent) and females (80.77 percent). Osteoarthritis (44.87 percent), rheumatoid arthritis (29.49 percent) and fibromyalgia (19.23 percent) were the most represented diseases. Patients with an evolution time between 1 and 4 years (47.44 percent) predominated. 47.44 percent of cases are not adherent, with patients with gout (80.00 percent), osteoarthrosis (68.57 percent) and fibromyalgia (66.67 percent) standing out in this regard. Conclusions: there is a high percentage of patients with rheumatic disease who are not adherent with their pharmacological treatment, especially in those cases where bone deformities are not as visible as is the case of gout and fibromyalgia(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Artrite Reumatoide/tratamento farmacológico , Cooperação e Adesão ao Tratamento , Estudos Transversais
5.
Rev. venez. oncol ; 19(4): 277-286, oct.-dic. 2007. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-492950

RESUMO

El índice de sobrevida libre de enfermedad a 5 años con esquema 5-fluorouracilo/mitomicina/ radiación para carcinomas del conducto anal, alcanza cifras de 65 por ciento de sobrevida libre de enfermedad que deben ser mejoradas. El propósito del trabajo es determinar la respuesta de un nuevo esquema de quimioterapia neoadyuvante y quimiorradioterapia concurrente para carcinoma escamo-celular localmente avanzado del conducto anal. 60 pacientes ingresados entre el 2001 y 2005, 37 fueron incluidos en el estudio. Edad media fue 57 años, con predominio del sexo femenino (73 por ciento). Veinte y cinco pacientes (67 por ciento) presentaron tamaño tumoral > 5 cm, 57 por ciento ganglios linfáticos comprometidos. Se administraron dos ciclos de inducción de 5- fluorouracilo (1 000 mg/m2 días 1-5 y 21-25) más cisplatino (100 mg/m2 días 1 y 21) seguidos de dos ciclos de 5- fluorouracilo (1 000 mg/m2 días 42-46 y 63-67) y mitomicina (10 mg/m2 días 42 y 63) concurrentes con radiación (45 a 59 Gy; inicio día 42) por seis semanas (semanas 7 a 12). Período de seguimiento promedio de 21 meses, se obtuvo respuesta completa en 20 (54 por ciento) pacientes, respuesta parcial en 15 (41 por ciento) pacientes, 27 por ciento sobrevida libre de enfermedad y 35 por ciento de sobrevida libre de colostomía. Los índices de toxicidad grado 3/4: no hematológicos 32 por ciento y hematológicos 54 por ciento. La inducción con 5-fluorouracilo/cisplatino seguida de 5 fluorouracilo/ mitomicina/radiación es eficaz para preservación del esfínter anal y el control local de la enfermedad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Canal Anal/fisiopatologia , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Neoplasias do Ânus , Tratamento Farmacológico/métodos , Tratamento Farmacológico , Radioterapia/métodos , Radioterapia , Oncologia , Venezuela
6.
Rev. venez. oncol ; 17(3): 163-165, jul.-sept. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432498

RESUMO

El pseudotumor inflamatorio del hígado es un tumor benigno de origen desconocido. En este trabajo se reporta el caso de un paciente masculino de 68 años de edad con malestar general, fiebre y dolor torácico. Se identificó un tumor hepático mediante estudios ecosonográficos y tomográficos. Asimismo se detectó un adenoma tubulo velloso en el colon


Assuntos
Masculino , Humanos , Idoso , Tomografia , Adenoma , Colo , Febre , Fígado/lesões , Neoplasias Hepáticas/cirurgia , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Neoplasias Hepáticas/patologia , Venezuela , Oncologia
7.
Rev. venez. oncol ; 16(1): 21-27, ene.-mar. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-402010

RESUMO

En mayo de 2002 fue presentada en la reunión anual de la American Society of Clinical Oncology la nueva clasificación TNM de melanoma. Utilizar la nueva clasificación en pacientes con melanoma para evaluar su aplicabilidad y su valor pronóstico. En este estudio se recopilaron los datos de las historias clínicas de 35 pacientes que ingresaron al Instituto de Oncología Luis Razetti entre 1997 y 2001 con diagnóstico de melanom para adaptación a la nueva clasificación. Se evaluaron: sexo, edad, lugar de diagnóstico, tipo de biopsia, tiempo de evolución, ubicación superficie, satelitosis, metastasis ganglionares o a distancia, profundidad de invasión, ulceración, subtipo histológico, modalidad de tratamiento, para compararalos en cuanto a sobrevida global y libre de enfermedad. La superficie tumoral (P < 0,01), satelitos (P < 0,05), ganglios positivos (P < 0,05), metástasis a distancia (P < 0,01) y profundidad de invasión (P< 0,01) fueron factores que influyen significativamente en la evolución de la enfermedad. El sexo masculino (P = 0,054) y las metástasis en tránsito (P = 0,057), fueron factores de mal pronóstico. El tipo de biopsia, tiempo de evolución, ubicación de la lesión, subtipo histológico, presencia de ulceración, modalidad de tratamiento, no fueron factores determinantes en el comportamiento de la lesión. Nuestros resultados, en su mayoría, son comparables con los de la literatura internacional, a excepción de la superficie de la lesión primaria, que fue factor determinante en el comportamiento de la enfermedad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Biópsia , Evolução Biológica , Histologia , Melanoma , Metástase Neoplásica , Venezuela , Oncologia
8.
Rev. venez. oncol ; 14(3): 124-137, jul.-sept. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396816

RESUMO

Evaluar los factores pronósticos de los sarcomas de partes blandas en extremidades, en el Instituto de Oncología "Dr. Luis Razetti". Estudio retrospectivo de 120 pacientes con diagnóstico de sarcoma de partes blandas en extremidades, tratados en el Instituto de Oncología "Dr. Luis Razetti" entre enero de 1979 y diciembre de 1995. Se revisaron variables clínicas y patológicas para identificar los factores predictivos de sobrevida global, sobrevida libre de enfermedad, recaída metastásica y recaída local. De los pacientes 56 por ciento del sexo masculino y 44 por ciento del sexo femenino: media de edad 36 años; sitio anatómico más frecuente afectado: el muslo (43 por ciento). Con una media de seguimiento de 43 meses, la recaída local fue del 24 por ciento, recaída metastásica del 41 por ciento. Fallecieron 48 pacientes (40 por ciento). La sobrevida global y sobrevida libre de enfermedad actuarial a 5 años fue de 60 por ciento y 49 por ciento, respectivamente. Los factores relacionados con recaída local fueron los márgenes quirúrgicos positivos y los sub-tipos histológicos schwanoma maligno y sarcoma sinovial. Para recaída metastásica y sobrevida global fueron alto grado tumoral, tamaño tumoral > 5 cm, penetración tumoral, y las variedades histológicas leiomiosarcoma y schwanoma maligno. Fueron factores adversos de sobrevida libre de enfermedad alto grado histológico, márgenes, quirúrgicos positivos, tamaño tumoral > 5 cm, penetración tumoral y las variedades histológicas leiomiosarcoma y schwanoma maligno. El alto grado histológico es el principal factor predictivo para recaída metastásica, sobrevida global, sobrevida libre de enfermedad, mientras que el margen quirúrgico lo es para recaída local


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Sarcoma , Sarcoma de Células Claras , Extremidades , Metástase Neoplásica , Venezuela , Oncologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA