Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. chil. cardiol ; 37(3): 183-193, dic. 2018. tab, ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-978000

RESUMO

Resumen: Introducción: La insuficiencia cardíaca crónica (ICC) es una condición compleja asociada a inflamación sistémica y a disfunción endotelial (DE) cuya patogénesis no es bien comprendida. Objetivo: Evaluar una posible relación entre marcadores de DE periférica con la respuesta a terapia de resincronización ventricular (TRV). Método: 20 pacientes con ICC, QRS ≥120ms y fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) ≤35% se estudiaron pre y 6 meses post-TRV con: Minnesota Living with Heart Failure Questionnaire (MLHFQ); test de marcha (TM-6min); Ecocardiografía-2D y SPECT de perfusión gatillado en reposo; proteína C-reactiva ultra sensible (us-PCR); péptido natriurético cerebral (pro-BNP); células endoteliales circulantes (CEC); moléculas de adhesión soluble vascular (sVCAM) e intercelular (sICAM); interleukina-6 (IL-6) y Factor von Willebrand (FvW). Se clasificaron como respondedores o no a TRV según criterios preestablecidos. Resultados: Promedios basales: pro-BNP 5.290pg/ml; us-PCR 1,7ug/mL; MLHFQ 72; TM-6min 391 metros. Las CEC y sICAM estaban sobre límites normales. Post-TRV, el 50% fue respondedor: 11/20 mejoraron ≥1 clase NYHA y ≥10% del TM-6min; ML-HFQ disminuyó (p<0.0001); FEVI mejoró (p=0.003); volumen final sistólico disminuyó (p=0.008) y también pro-BNP (p=0.03). En los respondedores, las CEC disminuyeron, persistiendo elevadas, sobre lo normal. Existieron correlaciones entre cambios de pro-BNP con TM-6min y entre us-PCR con MLHFQ y FvW (p≤0.004 en todas). Conclusiones: En ICC existe evidencia de significativa DE, expresada por sICAM y CEC, biomarcador periférico sensible. Estas disminuyeron 6 meses post-TRV, persistiendo sobre el límite normal. Otros parámetros funcionales e inflamatorios se correlacionaron en el grupo total, sin diferencias entre grupos respondedores y no respondedores.


Abstract: Introduction: Chronic heart failure (CHF) is a complex condition associated with systemic inflammation and endothelial dysfunction (ED) whose pathogenesis is not well understood. Objective: to evaluate a possible relationship between peripheral ED markers and response to cardiac resynchronization therapy (CRT). Method: 20 patients with CHF, QRS ≥120ms and left ventricular ejection fraction (LVEF) ≤35% were studied before and 6 months post-CRT. Minnesota Living with Heart Failure Questionnaire (MLHFQ); walking test (6min-WT); 2D-echocardiography and gated perfusion SPECT at rest; ultra-sensitive C-reactive protein (us-CRP); brain natriuretic peptide (pro-BNP); circulating endothelial cells (CEC); vascular soluble adhesion (sVCAM) and intercellular adhesion molecules (sICAM); interleukin-6 (IL-6) and von Willebrand Factor (vWF) were measured in all subjects. They were classified as responders or not to CRT, according to pre-established criteria. Results: Basal means: pro-BNP 5,290 pg / ml; us-CRP 1.7 ug/mL; MLHFQ 72; 6min-WT 391 meters. The CEC and IL-6 were above normal limits. Post-CRT, 50% were responders: 11/20 improved ≥1 NYHA class and ≥10% increase in 6min-WT; MLHFQ decreased (p <0.0001); LVEF improved (p = 0.003); final systolic volume decreased (p = 0.008) and also pro-BNP (p= 0.03). In responders CEC decreased, persisting over normal limits. There were correlations between changes of pro-BNP with TM-6min and between us-PCR with MLHFQ and vWF (p≤0.004 in all). Conclusions: In CHF there is evidence of significant ED, expressed by sICAM and CEC, a sensitive peripheral biomarker that decreased 6 months post-CRT although persisting above normal limits. Other functional and inflammatory parameters were correlated in the total group, without differences between responders and non-responders.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Terapia de Ressincronização Cardíaca/métodos , Insuficiência Cardíaca/fisiopatologia , Insuficiência Cardíaca/terapia , Qualidade de Vida , Bloqueio de Ramo/fisiopatologia , Bloqueio de Ramo/terapia , Proteína C-Reativa , Endotélio Vascular/fisiopatologia , Biomarcadores , Doença Crônica , Inquéritos e Questionários , Células Endoteliais , Inflamação
3.
Rev. chil. cardiol ; 24(1): 27-32, ene.-mar. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-419204

RESUMO

Antecedentes: Numerosos estudios clínicos confirman los beneficios de la terapia de resincronización cardiaca (TRC) en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca refractaria a fármacos. El Ecocardiograma (ETT) es la técnica de elección en la evaluación de esta terapia tanto en el período agudo como a largo plazo. Objetivo: Nuestro objetivo fue estudiar los beneficios a largo plazo de la TRC mediante ETT. Método y resultados: Se estudiaron 12 pacientes con ETT con más de un año de resincronización, observándose mejoría significativa en la fracción de eyección, diámetro de la aurícula izquierda y presión sistólica de arteria pulmonar, y variaciones positivas en los diámetros y volúmenes ventriculares, fracción de acortamiento, función diastólica, severidad de la insuficiencia mitral. En 8 pacientes en que se comparó la sincronía al Doppler tisular (DT) strain y tissue synchronization imaging (TSI) se observó coincidencia en 2 de 8 sugiriendo baja especificidad para el TSI. Conclusión: El ETT permite estudiar la remodelación reversa que sufre el ventrículo izquierdo con reducción de diámetros y objetivar la mejoría de parámetros de función sistólica y diastólica. El aporte del Doppler tisular para evaluar sincronía requiere de mayor estudio con un mayor número de pacientes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Estimulação Cardíaca Artificial , Ecocardiografia , Insuficiência Cardíaca , Volume Cardíaco , Chile , Disfunção Ventricular Esquerda/terapia , Disfunção Ventricular Esquerda , Ecocardiografia Doppler , Seguimentos , Insuficiência Cardíaca/terapia , Volume Sistólico , Função Ventricular
5.
Rev. med. nucl. Alasbimn j ; 2(6)jan. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270964

RESUMO

El mejor examen disponible para evaluar viabilidad miocárdica es el Fluor18-fluordeoxiglucosa (F18FDG) que mide metabolismo celular y utilización de glucosa como sustrato. Su asociación a marcadores de flujo miocárdico permiten conocer la existencia y extensión de tejido con función potencialmente recuperable. El objetivo de este trabajo fue evaluar el rendimiento del F18FDG SPECT en pacientes con infarto reciente de miocardio. Material y Método: Se estudiaron preliminarmente 23 pacientes (7M,16H), edad promedio 63 ñ 13 años (rango:40-85), con evolución promedio de 10 días postinfarto (rango:5-24). En 14 casos, el infarto fue anterior y en 9 casos inferior. Se realizó F18FDG en cámara ADAC doble cabezal con colimadores de 511 Kev, con dosis promedio de 211 MBq (rango: 52-444) , con adquisición de las imágenes a los 45 min postinyección. Contemporáneamente, se efectuó Tl201 SPECT reposo redistribución con dosis de 148 MBq y adquisición de imágenes a los 10 min y 3 hrs. Se realizó análisis visual de ambos estudios en forma independiente dividiendo el miocardio en 17 segmentos (total de segmentos: 391). Resultados: Tanto en el SPECT con Tl201 como en el con F18 FDG hubo 21/23 (91 por ciento) de casos con segmentos alterados, en que hubo concordancia de 83 por ciento. En el Tl201 reposo redistribución, se encontraron 32 por ciento de segmentos alterados y en el estudio conjunto Tl201 reposo F18 FDG, se observó un 34 por ciento de segmentos alterados del total de los analizados. En dichos segmentos, el Tl201 reposo redistribución mostró 65 por ciento de segmentos viables y el Tl201 F18 FDG 77 por ciento de segmentos con viabilidad. Conclusión: 1) Tanto el Tl201 como el estudio con F18 FDG tienen buena concordancia, tanto por pacientes como por segmentos, en el infarto reciente de miocardio. 2) El SPECT Tl201 asociado a F18 FDG detecta un mayor número de segmentos viables que el examen de Tl201 reposo- redistribución aislado


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Sobrevivência de Tecidos , Fluordesoxiglucose F18 , Infarto do Miocárdio , Tomografia Computadorizada de Emissão de Fóton Único , Dobutamina , Angiografia Coronária , Radioisótopos de Tálio
6.
Rev. chil. cardiol ; 8(3): 155-62, jul.-sept. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84549

RESUMO

Anteriormente demostramos que la administración endovenosa de acetaldehido (AcH) y etanol, provoca en la rata una triple respuesta refleja caracterizada por bradicardia, hipotensión y apnea, cuya vía eferente es vagal. La activación central del vago, como un mecanismo de iniciación de esta respuesta refleja se descartó mediante la inyección intracarotídea (hacia el SNC) de (AcH), la que produce hipertensión sin bradicardia. La administración de AcH en el ventrículo izquierdo no produce reflejo, y sin embargo su administración en ventrículo derecho produce una respuesta refleja mayor y con una latencia significativamente menor que por vía endovenosa. Esto sugiere la estimulación de receptores sensitivos ubicados en la circulación pulmonar. De éstos, sólo la estimulación de los receptores J pulmonares puede producir una respuesta refleja con bradicardia, hipotensión y apnea, y dada su ubicación entre el alvéolo y capilar pulmonar, son accesibles por la circulación pulmonar y por vía respiratoria. Con el objeto de precisar la participación de estos receptores en la respuesta refleja se administró AcH mediante nebulización a ratas anestesiadas y traqueotomizadas. El AcH administrado por vía respiratoria produjo la misma respuesta refleja, caracterizada por bradicardia (-52.8ñ21.73%). hipotensión (-36,9ñ12.10%) y apnea (4/7), pero con una latencia significativamente menor (p=0.0001) que por la vía endovenosa. La frecuencia respiratoria, volumen corriente y ventilación minuto no se modificaron significativamente. La vagotomía cervical bilateral bloqueó totalmente la bradicardia y la apnea, observándose una hipotensión de menor magnitud (p=0.0001) y con una latencia mayor (p=0.0001). La nebulización de solución Ringer Locke, a 10§C y a 37§C, produjo solamente hipotensión que no se modificó con vagotomía. Los resultados sugieren que la respuesta inducida por AcH, es mediada por un aumento reflejo en el tonovagal y que los neurorreceptores involucrados en la iniciación de este reflejo se ubican a nivel pulmonar y corresponderían a los receptores J pulmonares


Assuntos
Ratos , Animais , Masculino , Feminino , Receptores Pulmonares de Alongamento , Acetaldeído/administração & dosagem , Acetaldeído/farmacologia , Circulação Pulmonar , Vagotomia
7.
Enfermedades respir. cir. torac ; 5(1): 38-43, ene.-mar. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65942

RESUMO

En este artículo se analizan aspectos generales sobre farmacodinamia y monitoreo de niveles plasmáticos de fármacos. Farmacodinamia es la ciencia que relaciona la concentración con el efecto del fármaco. Se define el concepto del efecto máximo, y se mencionan los factores que determinan variaciones en este efecto entre individuos y un mismo sujeto en diferentes momentos. También se menciona cual es la importancia de medir el efecto. Con respecto al monitoreo de fármacos, se mencionan los fármacos que deberían monitorizarse, las principales indicaciones, limitaciones y momento en que se deben tomar las muestras para medir niveles plasmáticos


Assuntos
Farmacocinética , Farmacologia Clínica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA