Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Med. infant ; 18(1): 23-26, mar. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-774193

RESUMO

Introducción: El trasplante alogénico de células progenitoras hematopoyéticas (TACPH) en pacientes pediátricos, es una opción terapéutica para el tratamiento de diversas patologías. El trasplante implica la necesidad de accesos venosos por tiempo prolongado. Por ello se coloca un catéter venoso central semi-implantable de silicona tipo Hickman. Complicaciones como infecciones, trombosis y problemas mecánicos han sido reportados. El objetivo de este trabajo fue evaluar las complicaciones asociadas a los catéteres en los pacientes con TACPH, durante su etapa ambulatoria. Métodos: estudio descriptivo retrospectivo longitudinal. Período: enero/2004 a marzo/2007. Se registraron datos que incluyeron: tipo de catéter (cantidad de lúmenes), tiempo de colocación de catéter y tipo de complicación (mecánica: obstrucción o rotura, e infecciosa). Resultados: (expresados en mediana y rango). Se controlaron 46 pacientes. Edad: 10 años (0,4 - 16). El 28,26% tuvieron complicaciones. La frecuencia (por 1000 días de catéter) fue de 1,98, siendo 1,24 para roturas, 0,36 para obstrucciones y 0,36 para infecciones. Tiempo de permanencia: 114 días (42 - 540). Las roturas fueron las más frecuentes (n = 9) y disminuyeron significativamente el tiempo de permanencia del catéter. La edad promedio fue relativamente menor en el grupo con complicaciones. Discusión: la frecuencia de complicaciones resultó similar a la de otros trabajos aunque las roturas fueron relativamente más frecuentes. Se observó que a menor edad aumenta la probabilidad de aparición de complicaciones. Estas podrían ser parcialmente evitables con un plan que incluya el desarrollo de guías prácticas profesionales, educación para pacientes y padres y un seguimiento intensivo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Cateterismo Venoso Central , Cateterismo Venoso Central/efeitos adversos , Seguimentos , Transplante de Células-Tronco Hematopoéticas , Hospitais Pediátricos , Hospitais Públicos , Pacientes Ambulatoriais , Transplante Homólogo , Argentina
3.
Med. infant ; 16(1): 24-27, mar. 2009. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, MTYCI | ID: lil-540618

RESUMO

La medicina alternativa y complementaria (MAC) es un conjunto de sistemas, prácticas, productos médicos y de atención de la salud que no se considera actualmente parte de la medicina convencional. La medicina integradora combina ambas, con datos científicos de alta calidad sobre seguridad y eficacia. El objetivo de este estudio es explorar el nivel de conocimiento, uso y opiniones sobre las MAC entre el personal estable de enfermería de un hospital pediátrico de alta complejidad. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal obtenido mediante encuesta semiestructurada, auto administrada, voluntaria y anónima de 4 módulos: datos personales de conocimiento, usos y opiniones. Población muestra: 200 enfermeros del Hospital Garrahan sobre un total de 870 (muestreo probabilístico sistemático IC 95 por ciento, prevalencia: 50 por ciento, índice de amplitud: 0.10 a 0.05), del 11/2007 al 07/2008. Resultados: Edad (media más menos DS): 42 más menos 10 años (rango: 25 - 65). Para el 90 por ciento de los encuestados la MAC resultaría útil como complemento de la medicina convencional. Si solo se considera a quienes nunca realizaron prácticas relacionadas a la MAC (55% de los encuestados), esta evaluación arroja un 82 por ciento. El 80 por ciento requieren mayor información. Conclusiónes: El grupo manifiesta actitudes favorables hacia la MAC, pero el conocimiento es muy limitado. Hay un alto grado de interes en lograr mayor formación.


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hospitais Pediátricos , Recursos Humanos de Enfermagem Hospitalar , Coleta de Dados , Terapias Complementares , Terapias Complementares/enfermagem , Terapias Complementares , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
5.
Med. infant ; 13(3): 203-207, sept. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-480062

RESUMO

Objetivo: Estimar los parámetros farmacocinéticos poblacionales de gentamicina en recién nacidos a término (RNT)internados en terapia intensiva y comparar regímenes de administración de una versus múltiples dosis diarias. Materiales y Métodos: Se desarrolló un estudio prospectivo y randomizado en 33 RNT (enero de 2003 a junio de 2004), dividiendo en dos grupos según dosificaciones iniciales: A: 2,5 mg/kg/dosis cada 12 horas con menos de 7 días (d) de Edad Postnatal (EP), o cada 8 horas con EP mayor o igual a 7 d; B: 4 mg/kg/dosis cada 24 horas. Criterios de inclusión y exclusión fueron: peso, estados fisiopatológicos que alterasen la disposición de gentamicina y score Apgar. Fueron dosables 88 muestras plásmáticas, incluyendo concentraciones mínimas y máximas (Cmin igual valle y Cmáx igual pico) por inmunofluorescencia polarizada (límite de sensibilidad: 0.27 pg/mL, Variabilidad intra interdía < 5 por ciento). Se cuantificaron creatinina, urea y sodio plásmático. Los valores poblacionales de tiempo de semivida de eliminación plasmática (t1/2) y volumen de distribución (Vd) se calcularon por regresión no lineal bayesiana (valores iniciales de análisis: t1/2 igual 5 horas, Vd igual 0.52 L/kg) y por método estándar en dos etapas (S2S igual estándar two stage). Resultados: En todos los casos se observó buena respuesta clínica. EP media: 11.55 días (d) rango: 0 menos 31 d). Los valores globales de la media de t1/2 y Vd fueron 5.96 horas ( mas menos 3.09) y 0.56 L/kg (mas menos0.17) respectivamente. Los dosajes fuera de franja terapéutica fueron, para el grupo A, del 22.03 por ciento (13 de 59) y para grupo B del 12.00 por ciento (3 de 27), lo que no fue significativamente diferente. Aunque no se observaron efectos nefrotóxicos atribuibles a gentamicina, este punto demandará estudios futuros . La EP modificó significativamente los t1/2. En pacientes con EP < 7 d, la medida del t1/2 fue 7.73 hs. (mas o menos 3.09), mientras que para EP > igual 7 d fue 4.20 hs...


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Dose Repetida , Dose Única , Farmacocinética , Gentamicinas/administração & dosagem , Recém-Nascido , Estudos Prospectivos
6.
Med. infant ; 12(2): 80-84, jun. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-494360

RESUMO

El objetivo de este trabajo es realizar una evaluación de los resultados del monitoreo terapéutico (MT) de las concentraciones plasmáticas (Cp) de Indinavir, realizados durante la práctica clínica, en pacientes pediátricos que reciben TARV en esquemas que contienen Indinavir más Ritonavir. Métodos: fueron incluidos 13 pacientes en seguimiento ambulatorio en el Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan, a los que se le realizaron dos determinaciones de Cp de Indinavir. Un valle y un pico (una hora posterior a la dosis). La dosis estimada que reciben los pacientes de 250 mg/m2/ 12 Hs. Resultados: ocho de los trece pacientes presentaron niveles subterapéuticos, de los cuales dos tuvieron niveles no detectables (mediana: o,73 ug/ml). El rango terapéutico propuesto por el Indinavir está entre 0,150 y 10 ug/mL. aunque estos valores fueron difinidos para la población adulta. Uno de los pacientes presentó niveles superiores a dicho rango (14,6 ug/ml). Conclusión: trabajos previos sugieren un régimen de 400 mg/m2 Indinavir más 125 mg/m2 Ritonavir cada 12 horas. Debido a que datos previos de pacientes de nuestro hospital habían mostrado que pautas similares podían resultar en niveles plasmáticos elevados asociados a manifestaciones tóxicas, la pauta inicial utilizada fue de 250 mg/m2 Indinavir más 100 mg/m2 Ritonavir cada doce horas. El MT de Indinavir mostró sin embargo que la administración de esta pauta resultó en niveles subterapéuticos. Aun cuando el Indinavir se asocia al Ritonavir la alta variabilidad observada en los niveles plasmáticos de Indinavir sugieren la necesidad de monitorizarlo.


Assuntos
Criança , Adolescente , HIV , Indinavir/uso terapêutico , Monitoramento de Medicamentos , Pacientes Ambulatoriais , Ritonavir/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA