Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Arch. Inst. Neurol. (Montev., Impr.) ; 6(2): 45-53, 2003. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-418923

RESUMO

El uso de este nuevo antiparkinsoniano la levodopa permitió registrar resultados muchas veces espectaculares sobre el cuadro clínico parkinsoniano. La levodopa se prodigaba y las dosis administradas eran muchas veces elevadas con el acuerdo de pacientes, familiares y médicos. En meses o primeros años aparecieron complicaciones del tratamiento crónico y sobre ellos adquirimos experiencia ya que la significación cientifica sobre las mismas, así como sobre su tratamiento eran escasas e insufientes. Sabíamos sí que debíamos reducir las dosis. Iniciamos el estudio en 1969 (recordemos que Cotzias descubrió el efecto antiparkinsoniano de la levodopa por vía oral en 1967) y fuimos sorprendidos por los nuevos cuadros clínicos inducidos por la levodopa, que en algunos casos desglosaba el síndrome: -aparición del síndrome opuesto como es el síndrome coreico con hipotonía y disquinesias coreiformes sustituyendo transitoriamente los signos parkinsonianos con rigidez y aquinesia; -disquinesias diversas; -fluctuaciones motoras asociadas con frecuencia a disquinesias -la repetición en el día de períodos "ON" (marcada mejoría) y "OFF" (severo parkinsonismo) o sea las fluctuaciones mayores o malignas que invalidan al paciente y que son de muy difícil tratamiento; la coexistencia temporal de parkinsonismo (hipodopaminérgico) y disquinesias (hiperdopaminérgicos) ; -la aquinesia paradójica que asocia severa aquinesia y ausencia de rigidez y temblor. Desde el comienzo se estableció una carrera entre las nuevas complicaciones y los esfuerzos de los investigadores y empresas para contrarrestarlas con lo que se lograban nuevos avances por el descubrimiento de nuevos fármacos o nuevas vías de administración. El mayor grupo de pacientes incluyó a 101 parkinsonianos que fueron seguidos durante 10 años, lo que permitió obtener el perfil evolutivo a través del tiempo así como el espectro de las complicaciones en dicho período. El seguimiento de los casos clínicos se hacía con una evaluación cuantitativa periódica en base a escalas clínicas universalmente aceptadas (Webster, UPDRS). A ello se sumó la autoevaluación realizada por el paciente aunando su criterio con el del familiar o familiares en cuanto a sus performances y considerando también a los movimientos anormales. Todos estos datos se inscribían en una gráfica que también incluían el esquema terapéutico. Por último destacamos el enorme valor de la Observación Clínica Continua...


Assuntos
Humanos , Levodopa , Doença de Parkinson , Amantadina , Antiparkinsonianos , Agonistas de Dopamina
2.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 14(4): 109-16, dic. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203493

RESUMO

Diversas comunicaciones procedentes de diferentes países, han puesto el acento en las últimas décadas acerca de una mayor incidencia de la Neurosífilis concomitante al aumento global de la incidencia de las enfermedades de transmisión sexual. Asimismo se señalan cambios en la forma de manifestarse clínicamente la enfermedad que no condicen en algunos casos con las formas clásicamente descriptas (neurosífilis atípica o modificada). En este trabajo se realiza una revisión de los casos detectados en la última década en dos instituciones del Uruguay adonde presuntamente convergen este tipo de patologías (Hospital de Clínicas e Instituto de Higiene, Departamento de Enfermedades Infecciosas) y se exponen con detalle cinco casos observados directamente por nosotros en los dos últimos años que ameritan diversos comentarios de orden clínico y terapéutico. Si bien por las características del trabajo no es posible deducir la real incidencia y prevalencia de la enfermedad en nuestro país, queda claro que la patología existe y se manifiesta de diversas formas, incluso aquéllas denominadas como atípicas o modificadas


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neurossífilis/diagnóstico , Ceftriaxona/uso terapêutico , Neurossífilis/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA