Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. salud pública Parag ; 1(1): 3-12, Ene - Jun 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-965935

RESUMO

Introducción: El futuro de la salud bucal de un niño, aún antes de que nazca, puede estar determinado por la madre, y los cuidados que le provean en los primeros meses de vida garantizan una dentadura saludable en la infancia y la adolescencia. Objetivo: Describir el nivel de conocimiento de las madres sobre higiene bucal en niños de 0 a 3 años que asisten al Hospital Materno Infantil San Pablo en el año 2010. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal. La población consta de 102 madres de bebés de 0 a 3 años que acudieron al Hospital Materno Infantil de San Pablo. Resultados: La mayoria de las madres encuestadas (87-85%) denotaron niveles no aceptables en cuanto al conocimiento sobre salud bucal en los bebés. El nivel de conocimiento bueno (1-1%) es muy bajo. Se observa que las madres mayores de 25 años presentan mejores niveles de conocimiento, al igual que las que trabajan fuera de casa, en ellas la frecuencia de nivel no aceptable es menor. Conclusión: El conocimiento de las madres sobre los cuidados buco dentales de sus niños es bajo, por lo que se hace necesario impartir educación acerca de los mismos, tanto a las madres como a los profesionales de salud. Palabras clave: Nivel de conocimiento - Salud bucodental ­ Niños de 0 a 3 años


Introduction: The future of oral health of a child can be determined by their mothers, even before his birth, and the care that it's provide them at the first months of their life would ensure healthy teeth in childhood and adolescence. Objective: Describe the level of knowledge of mothers on oral hygiene in children aged between 0 to 3 years attending the St. Paul's Maternal and Child Hospital in 2010. Material and Methods: It was conducted a descriptive cross-sectional observational study. The population consists of 102 mothers of infants of 0 to 3 years who attended the St. Paul's Maternal and Child Hospital. Results: The majority of mothers surveyed (87-85%) shown unacceptable levels in knowledge about oral health in infants. Good knowledge level (1-1%) is very low. It is observed that mothers over 25 years old have higher levels of knowledge, as well as those who work outside the home, to whom, the frequency of unacceptable level is low. Conclusion: the knowledge of mothers on dental oral care of they children is low, so it is necessary to provide education about it, to both mothers and health professionals. Keywords: Level of knowledge - Oral Health - Children from 0 to 3 years


Assuntos
Higiene Bucal , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Pré-Escolar
2.
Pediatr. (Asunción) ; 37(3): 169-174, dic. 2010. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-598782

RESUMO

Objetivos: Determinar el crecimiento intrahospitalario y las prácticas alimentarias de los RNMBP en la Unidad de Neonatología de la Cátedra y Servicio de Pediatría del Hospital de Clínicas sede San Lorenzo. Metodología: Estudio observacional analítico retrospectivo. Fueron incluidos los RN nacidos en el hopistal, asistidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) con peso al nacer (PN) entre 500 y 1500 grs, de enero 2007 a diciembre 2009 seguidos desde su nacimiento hasta el alta; registrándose la evolución del peso y las prácticas alimentarias. Fueron considerados como grupo control los RNMBP de la red NEOCOSUR nacidos en el mismo periodo. Resultados: Nacieron 140 RNMBP, fueron incluidos 93 RN, la sobrevida al alta fue de 66,4%. El promedio de PN: 1187 ± 201 grs, a los 7días de vida 1091 ± 200 grs; con promedio de pérdida de 95,4 ± 5,6 grs que corresponde a 8% con relación PN; siendo la pérdida por día de 13,6 grs. A los 28 días de vida el promedio de peso fue de 1470 ± 271 grs; con variación de peso entre la semana de vida y los 28 días de 293 ± 79,4 grs, con ganancia de peso de 26,5%, correspondiendo a una ganancia estimada/día de 10,5 grs. Al alta el promedio de peso fue de 2140 ± 356 grs, con una variación de peso con relación al nacimiento de 930 ± 97 gramos, ganancia de peso de 85,3%, correspondiente a 14,5 grs de aumento/día. Recibieron NPT 69 RNMBP, los aminoácidos (AA) se iniciaron a los 2,7 ± 3,6 días y los lípidos a los 3,9 ± 3,4 días. En el NEOCOSUR, iniciaron AA a los 1,6 ± 1,8 días y lípidos a los 2 ± 1,8 días. Del total recibieron NPT 2346 RNMBP (89%). La alimentación enteral fue iniciada en la UCIN a los 4,1 ± 3,6 días y en el NEOCOSUR a los 3,2 ± 3 días. Se alcanzó el volumen de 100 ml/kg/día a los 14 ± 8 días en la UCIN, y en el NEOCOSUR a los 13,1 ± 8,4 días de vida...


Introduction: Assessing the growth and nutritional status of newborns (NB) is very important because of how strongly both factors are associated with overall health and development. Growth is associated with nutritional practices; with differences in calorie and protein intake varying according to when enteral and parenteral feeding of the VLBWI are begun. Objectives: To determine in-hospital weight gain and feeding practices for VLBWI in the Neonatal Unit of the Pediatrics Department of the Centro Materno-Infantil (CMI), of the School of Medical Sciences, National University of Asunción (UNA). Methodology: A retrospective, observational, and analytical study. Patients included were NB treated in the CMI Neonatal Intensive Care Unit (NICU) with birth weights between 500 and 1500 grams between 1 January 2007 and 31 December 2009. Their development, weight, and food intake were recorded in follow up from birth until discharge to home. VLBW newborns in the NEOCOSUR database for the same period of time served as the control group. Results: Of the 140 VLBW newborns in that time period, 93 met inclusion criteria, and their rate of survival to discharge was 66.4%. Average birth weight was 1187 ± 201 grams, while on day 7 weight was 1091 ± 200 grams: an average loss of 95.4 ± 5.6 grams, corresponding to 8% of birth weight, and a daily rate of loss of 13.6 grams per day. At 28 days of age, average weight was 1470 ± 271 grams, with weight gain from day 7 to day 28 days of 293 ± 79.4 grams, a gain of 26.5%, corresponding to an estimated gain of 10.5 grams per day. At discharge, the average weight was 2140 ± 356 grams: a variation of weight relative to birthweight of 930 ± 97 grams (85.3%), corresponding to a gain of 14.5 grams per day. Among the 69 (74%) of VLBW newborn who received total parenteral nutrition (TPN), total days of hospitalization averaged 16 ± 9.4, while amino acid supplementation was begun at 2.7 ± 3.6 days and lipids at 3.9 ± 3.4 days...


Assuntos
Recém-Nascido , Recém-Nascido de muito Baixo Peso , Estado Nutricional , Nutrição Parenteral
3.
Pediatr. (Asunción) ; 37(1): 9-22, abr. 2010. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-598765

RESUMO

Objetivos: Determinar la morbi-mortalidad de los Recién nacidos de muy bajo peso al nacer en la Unidad de Neonatología del Centro Materno Infantil del Hospital de Clínicas. Metodología: Estudio de tipo prospectivo descriptivo de cohorte de todos los recién nacidos que nacieron en el Centro Materno Infantil con peso entre 500 y 1500 gramos, entre el 1º de enero del 2004 al 31 de diciembre del 2007, con seguimiento desde su nacimiento hasta su alta o muerte hospitalaria. Resultados: Nacieron, 128 Recién Nacidos de Muy Bajo Peso, de un total de 9486 nacidos vivos, con una incidencia de 1,35%. La media de peso fue 1143 +/-247 gramos y la edad gestacional media fue de 29,6 +/- 2,8 semanas. Sexo femenino 54% y cesárea como vía del nacimiento 57%. Intervenciones prenatales tales como control prenatal y uso de corticoides se registró en 86% y 50,8%, la patología materna predominante fue la rotura prematura de membranas 37,5%. Dentro de las intervenciones en Sala de partos la reanimación con bolsa y máscara fue la más utilizada 36,7%. De las intervenciones en UCIN fueron analizados 119 Recién nacidos, excluyendo los óbitos en sala de partos. La patología neonatal más frecuente fue el síndrome de distrés respiratorio 59,6%, sepsis tardía 31%. Aquellos RN con distrés respiratorio recibieron surfactante pulmonar 57,7%. La ventilación mecánica fue utilizada en el 48,7%. Estudios de seguimiento como la ecografía transfontanelar y el fondo de ojo se realizaron en el 75,6% y en el 42% de los RN. La mortalidad global fue de 32,8% (42/128), si se excluyen las ocurridas en sala de partos la mortalidad registrada fue de 27,7% (33/119). El rango de peso en el que se observó mayor mortalidad fue entre 501- 750 gramos 88,9%. y a la edad gestacional de 30 semanas. La media de estancia hospitalaria fue de 44,3 +/- 30,12 días; la principal causa de muerte fue sepsis en un 30%.


Assuntos
Recém-Nascido , Mortalidade Infantil , Recém-Nascido de Baixo Peso , Morbidade
4.
Pediatr. (Asunción) ; 31(2): 83-87, dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-434402

RESUMO

Introducción: La calidad de atención de los servicios de salud se sustenta en el reconocimiento de las características de la población asitida, pudiéndose así definir y categorizar los problemas en los direfentes puestos de atención. Es fundamental tener información precisa y portuna para toma de decisiones. Objetivo: Conocer las características de la población neonatal en tres centros de referencia nacional e identificar los factores de riesgos asociados a morbimortalidad de los recién nacidos (RN). Facilitar la orientación de estrategias tendientes a mejorar la salud perinatal en estos servicios. Material y Metodos: Diseño observacional y analíticos de los registros neonatales del Sistema Informático Perinatal del 44767 historias clínicas en RN vivos del Centro Materno Infantil, Cruz Roja Paraguaya y Hospital Nacional durante cinco años (1 enero 1997 a 31 diciembre 2001). Datos tomados del Centro de Procesamiento y Computo de la Dirección General de Programas de Salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Resultados: El 69,5 porcientos de las madres tenían CPN insuficiente. Los RN el 10,9 porcientos tenían peso menor de 2500 gramos, 14,9 porcientos eran menor de 37 semanas, 8,4 porcientos tenía apgar al minuto menor o igual a 6, y 0,94 porcientos tuvieron apgar a los 5 minutos igual o menor 3. Fallecieron 18,6 por 1000 RN de estos casos 54,9 porcientos en la primera semana de vida, 13,97 porcientos en las primeras 24hs de vida, 90,9 porcientos de las madres tenían CPN insuficiente de estos 77,9 porcientos CPN nulo, 78,3 porciento tenían peso menor de 2500 gramos, el 77,45 porcientos eran menor de 37 semanas. El 75,3 porcientos tenían Apgar menor o igual y el 39 porcientos Apgar a los 5 minutos menor o igual a 3. Patología más frecuentes asociada a mortalidad neonatal fue dificultad respiratoria, 78,6 porcientos de los fallecidos, de los cuales Enfermedad Membrana Hialina (EMH) correspondió al 50 porcientos. Infecciones 30 porcientos de los fallecidos y hubo 12,6 porcientos con malformaciones congénitas. Conclusión: La morbimortalidad neonatal en estos centros hospitalarios de referencia se hallan asociados a 1) Bajo Peso 2) Prematurez 3)Depresión neonatal y asfixia 4) EMH, con 78 porcientos de las madres sin CPN


Assuntos
Mortalidade Infantil , Indicadores de Morbimortalidade , Paraguai
5.
Pediatr. (Asunción) ; 31(2): 98-103, dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-434404

RESUMO

Objetivo: Comparar los valores de CK total, CK mb y ácidos láctico en recién nacidos con asfixia perinatal, con los obtenidos en recién nacidos sanos. Metodología: Estudio observacional, propectivo, comparativo. La población de estudio fue dividida en 2 grupos. En el Grupo I: se incluyeron 104 RN de término con diagnóstico de asfixia perinatal. Periodo: mayo 2002-agosto 2004; y en el Grupo II: 96 RN. Periodo: junio 2002-narzo 2003. A los RN incluidos se les realizó determinaciones de CK total, Ck mb y ácido láctico al nacimiento. Resultados: De los RN del Grupo I, 31(30 porcientos) presentaron asfixia severa, 31(30 porcientos) asfixia moderada y 42 (40 porcientos) asfixia leve. En el Grupo I el valor medio de la CK total fue de 1037,67 (rango: 5488-80), CK mb 164,67 (rango: 1760-5) y ácido láctico 2.43 (rango:5,5-0,6), siendo que en los RN con asfixia severa el valor medio de CK total fue de 975,01, de CK mb 256,08 y el de ácido láctico 2,76; en los RN con asfixia moderada CK total 1256,86, de CK mb 144,34 y de ácido láctico 2,67; y en los RN con asfixia leve fue de CK total 956,54, Ck mb 114,02 y ácido láctico 2, 43. En el Grupo II el valor medio de CK total fue 420,13 (rango: 1672-84), de CK mb 191,21 (rango: 1456-10 y de ácido láctico 1,51 (rango: 3,22-0,35). Conclusión: Se constató niveles significante elevados de CK total y ácido láctico en los RN con asfixia cuando fueron comparados con los RN normales, sin embargo no se constató diferencia de estas enzimas en los direfentes grupos de RN asfixiados. Los valores de CK mb estaban más elevados en aquellos con asfixia severa pero no resulta significante al compararlo con los del grupo de asfixia moderada y leve y con el grupo II (p=0.3); por lo que los valores de estas enzimas no pueden ser considerados para determinar la severidad de la asfixia. Debido a la gran variabilidad observada debería de considerarse otros parámetros para ser asociados directamente con la severidad de la misma.


Assuntos
Paraguai , Asfixia Neonatal , Índice de Gravidade de Doença , Recém-Nascido
8.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 67(2): 369-80, jul.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95182

RESUMO

We studied the effect of Tp-5 treatment on the immune system of 15 HIV+ males. The control groups consisted of 7 asymphtomatic HIV+ homosexual men and 33 health individuals. At the time of admission, the HIV+ subjects showed a significant decrease in the number of CD4+ T-cell and an increase in CD8+ cell when compared to normal controls. During Tp-5 treatment, 4 out of 15 of the HIV infected individuals expressed a transient increase of the CD4+ lymphocyte subpopulation. The number of CD8+ subset was not modified by the pentapepotide. The ability of pokeweed mitogen driven B lymphocytes to differentiate into plasma cell, already significantly low at admission, persisted without change at the end of the treatment. Thus, Tp-5 was not able to restore B-lynphocyte function. The T-lymphocyte PHA proliferative response of T-lymphocytes of HIV infected individuals did not differ from normal controls and no variation was observed after 3 months of the Tp-5 therapy. Nevertheless, the delayed skin reactivity to the 7 antigens tested, increased in 5 out of 9 patients, suggesting a partial restoration of T cell immunity by Tp-5. We conclude that Tp-5 in vivo can induce a transient partial variation at the T lymphocyte level in HIV infected patients


Assuntos
Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/imunologia , Infecções por HIV/imunologia , Linfócitos T/imunologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/tratamento farmacológico , Timopoietinas/uso terapêutico
9.
Panamá; s.n; 1989. 81 p. tab, ilus.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-287809

RESUMO

Se analizaron las aguas superficiales del río Colorado en la región del distrito de Barú, con el propósito de estudiar la contaminación por metales pesados, en este recurso natural del occidente de la provincia de Chiriquí. Los lugares de muestreo fueron seleccionados con previa anticipación a la investigación y los métodos de análisis siguen los patrones convencionales para este tipo de investigación. El estudio se realizó durante la estación lluviosa en donde se esperaba que las concentraciones de los metales pesados fueran más elevadas, lo que permitiría una mejor determinación analítica de la presencia de los mismos. El pH encontrado es considerado normal; esto podría deberse en parte, a factores erosivos localizados en el cause o a que las aguas que llegan al río presentan un Ph muy cercano a 7. Los autores indican que este río contiene altas concentraciones de metales tales como el hierro, manganeso y cobre. El hierro presentó un promedio de 0.58 ppmm en ocho lugares estudiados, mientras que en los últimos cuatro sitios de análisis, el cobre promedió 1.21 ppmm. Los valores aceptados por la República de Panamá para el hierro, manganeso y core son: 0.3,0.1 y 1.0ppm, respectivamente. Siendo esta zona un área de uso intensivo de sustancias químicas que contiene metales pesados, se postula que la contaminación del agua puede tener lugar por causa directa del hombre, al arrojar sustancias químicas contaminantes como plaguicidas, desechos domésticos, desechos orgánicos e inorgánicos, desechos industriales, etc. Por lo se sugiere realizar otros estudios para analizar la concentración de estos metales en el suelo de la zona a fin de descartar o confirmar la contaminación no nautral del río. La presencia de otros metales como potasio, sodio, zinc, calcio, magnesio y plomo fueron registrados, sin embargo en todos los casos se observaron valores aceptables. No fueron realizados los análisis de cromo y mercurio por carecer de los medios de laboratorio


Assuntos
Meio Ambiente , Metais Pesados , Praguicidas , Poluentes Químicos da Água , Água
10.
Rev. argent. dermatol ; 68(2): 142-9, abr.-jun. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-47905

RESUMO

Se presenta el caso de una I.P. asociada a S. de K.F. en una niña de 16 años. Se señalan todas las anomalías que tienen en común ambas entidades y la posibilidad de que algunos casos de la literatura tengan este tipo de asociación no detectado a causa de la corta edad de los pacientes que hace difícil la identificación del cuello corto o del pterigium colli característico del síndrome de K.F.


Assuntos
Adolescente , Humanos , Feminino , Síndrome de Klippel-Feil/complicações , Transtornos da Pigmentação/complicações
11.
Rev. argent. dermatol ; 67(2): 86-90, abr.-jun. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34543

RESUMO

El osteocondroma, bien estudiado en ambiente traumatológico, es poco conocido para los dermatólogos. La localización subungueal de esta afección es la menos frecuente. Por ello nos parece de interés presentar este caso que puede prestarse a diversos diagnóstico diferenciales: encondroma, quiste epidérmico, glomangioma, lipoma, botriomicoma, timor de Koenen, carcinoma espinocelular, melanoma melanótico, condrosarcoma, verruga subungueal, lesioens quísticas y seudotumorales


Assuntos
Adolescente , Humanos , Feminino , Condroma/patologia , Dedos , Neoplasias Ósseas/patologia , Diagnóstico Diferencial
12.
Rev. argent. dermatol ; 66(4): 291-5, oct.-dic. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28949

RESUMO

Presentamos un caso de angiosarcoma con las características clínicas e histopatológicas del descripto por Stewart y Treves, pero localizando en pierna portadora de edema crónico. Se subraya a la importancia del diagnóstico precoz en lesiones ulcerosas que aparecen sobre miembros crónicamente edematosos


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Hemangiossarcoma/patologia , Linfedema/congênito , Perna (Organismo)/patologia
13.
Rev. argent. dermatol ; 65(3): 205-9, jul.-sept. 1984. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-31976

RESUMO

Se presenta un caso de queratodermia punteada no familiar que por su clínica o su histopatología no se ajusta a ninguno de los casos descriptos en la literatura


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Ceratodermia Palmar e Plantar/diagnóstico , Ceratodermia Palmar e Plantar/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA