Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Int. j interdiscip. dent. (Print) ; 14(2): 152-157, ago. 2021. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1385205

RESUMO

RESUMEN Objetivo: El objetivo fue definir los contenidos mínimos y sus indicadores de aplicación clínica en el currículo de cariología para las escuelas de odontología chilenas. Metodología: Basados en los 5 dominios curriculares internacionales, se elaboró un documento que define los contenidos e indicadores de aplicación clínica para la enseñanza de cariología en Chile. Posteriormente, profesores de cariología de 20 de 21 escuelas de odontología chilenas (95%), sesionaron para revisar, retroalimentar y elaborar el documento final, denominado "Listado de contenidos mínimos e indicadores de aplicación clínica" en cariología para estudiantes de pregrado de odontología en Chile. Resultados: Se definieron 23 contenidos y 31 indicadores de aplicación clínica para la enseñanza de la cariología. La cantidad de contenidos e indicadores separados por dominio fueron respectivamente: conocimiento de base: 5 y 7; riesgo/detección y diagnóstico: 6 y 6; toma de decisiones/manejo preventivo no operatorio: 5 y 5; decisión de tratamiento operatorio: 4 y 9 y cariología basada en la evidencia: 3 y 4. Conclusiones: Se definieron los contenidos mínimos que tributan a cada dominio y sus indicadores de aplicación clínica para la enseñanza de la cariología en Chile.


ABSTRACT: The objective: was to define the minimum contents and their indicators of clinical application in the cariology curriculum for the Chilean Dental Schools. Methodology: Based on the 5 international curricular domains, a document defining the contents and indicators of clinical application for the teaching of cariology in Chile was elaborated. Later, cariology professors from 20 out of the 21 Chilean Dentistry Schools (95%) met to review, feedback and elaborate the final document, called "List of minimum contents and indicators of clinical application" in cariology for undergraduate dentistry students in Chile. Results: Twenty-three contents and 31 indicators of clinical application for the teaching of cariology were agreed upon. The amount of contents and indicators separated by domain respectively were: basic knowledge: 5 and 7; risk/detection and diagnosis: 6 and 6; decision making/non-operative preventive management: 5 and 5; decision of operative treatment: 4 and 9 and evidence-based cariology: 3 and 4. Conclusions: The minimum contents for each domain and its clinical application indicators for the teaching of cariology in Chile were defined.


Assuntos
Humanos , Cárie Dentária , Chile
2.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 12(1): 135-155, Mar. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-893313

RESUMO

RESUMEN: La Caries Temprana de la Infancia (CTI) es una forma de caries dental agresiva que afecta a niños, y en el último reporte nacional reveló una prevalencia de caries del 50 % en niños de 4 años de edad de la Región Metropolitana de Santiago (Soto et al., 2007). El objetivo de este estudio es validar un cuestionario que permita recolectar información relacionada con diversos factores de riesgo de caries en niños preescolares. Para la validación del cuestionario se determinó la validez de convergencia y discriminación, la consistencia interna y la confiabilidad test retest del instrumento en dos muestras independientes. Se aplicó el instrumento al cuidador principal de 118 preescolares entre 24 a 71 meses de edad, que asisten a jardines infantiles de dependencia particular (bajo riesgo de caries) y la Fundación INTEGRA (alto riesgo de caries) en la Región Metropolitana de Santiago, Chile. Se realizaron exámenes clínicos dentales por 2 odontólogos calibrados utilizando en el criterio OMS e ICDAS II. Se estimó un modelo de regresión logística y se evalúo la capacidad de discriminación del puntaje a través de una curva ROC. El cuestionario mostró una validez de discriminación de 0,95 entre ambos grupos y de la pregunta global 0,61 y una consistencia interna del cuestionario de 0,72. En la validez de convergencia se encontró que no existe asociación estadísticamente significativa entre el puntaje del cuestionario y la pregunta global dicotomizada (OD) 1,061. No obstante, se evidenció que si existe asociación estadísticamente significativa entre el puntaje del cuestionario y el grupo riesgo de caries (bajo y alto) (OD) 1,961. La estabilidad temporal mediante comparaciones Test - Retest calculado con el índice de Kappa osciló entre 0,37 a 1. Por lo tanto, se puede concluir que el presente cuestionario es un instrumento válido para discriminar riesgo de caries, permitiendo un mejor análisis de los determinantes de la caries dental en la población preescolar chilena.


ABSTRACT: Early Childhood Caries (ECC) is an aggressive form of tooth decay, and the last national unpublished reports reveal a caries prevalence of 50 % at 4 years of age in children, in the Santiago Metropolitan Region (Soto et al., 2007). The objective of this study is to validate a questionnaire that allows the collection of information related to several caries risk factors in preschoolchildren. For the validation of the questionnaire, the convergence and discrimination validity, the internal consistency and the retest, test reliability of the instrument were determined in two independent samples. The instrument was applied to the main caregiver of 118 preschoolers between 24 and 71 months of age, who attend private childcare centers (low caries risk) and the INTEGRA Foundation childcare (high caries risk) in the Metropolitan Region of Santiago, Chile. Dental clinical examinations were performed by two calibrated dentists using the OMS and ICDAS II criteria. A logistic regression model was estimated and the ability to discriminate the score through an ROC curve was evaluated. The questionnaire showed a validity of discrimination of 0.95 between both groups and of the global question 0.61 and an internal consistency of the questionnaire of 0.72. In the convergence validity, it was found that there is no statistically significant association between the questionnaire score and the dichotomized global question (RE) 1.061. However, it was evidenced that there is a statistically significant association between the questionnaire score and the caries risk group (low and high) (OD) 1.961. Temporal stability by means of Test - Retest comparisons calculated with the Kappa index ranged from 0.37 to 1. Therefore, it can be concluded that the present questionnaire is a valid instrument for discriminating caries risk, allowing a better analysis of the determinants of dental caries in the Chilean preschool population.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Cárie Dentária/etiologia , Suscetibilidade à Cárie Dentária/fisiologia , Algoritmos , Chile , Inquéritos e Questionários , Curva ROC , Medição de Risco , Cárie Dentária/microbiologia
3.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 11(3): 369-375, set. 2017. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-893275

RESUMO

ABSTRACT: The objective of the study was to determine the association between caries prevalence and body mass index (BMI) in preschool children in Santiago, Chile. Children aged 2 and 3 years old (n = 342) attending 16 nursery schools in Santiago, Chile were examined to record the status of dental caries using the modified criteria of the International Caries Detection and Assessment System (ICDAS II) (International Caries Detection and Assessment System (ICDAS) Coordinating Committee, 2005). BMI was calculated for each of the subjects and their nutritional state was classified as underweight, normal-weight, overweight and obesity according to the WHO. The caries prevalence (ICDAS 2-6 > 0) of the children was 45.9 % (IC 95 % 40.50 - 51.21). Data showed that none of the preschoolers were underweight. 39.1 % were classified as normal-weight (IC 95 % 33.98 - 44.38), 34.8 % as overweight (IC 95 % 29.72 - 39.86) and 26 % as obese (IC 95 % 21.34 - 30.96). Normal-weight children had a prevalence of 51.5 % of ICDAS 2-6 lesions and prevalence of 28.3 % of ICDAS 5-6 lesions. Children with overweight had prevalence of 51.4 % ICDAS 2-6 lesions and of 19.3 % ICDAS 5-6 lesions, and obese children of 39.5 % and 25.8 % respectively. Subjects with normal-weight presented a mean of ICDAS 2-6 caries lesions significantly higher (p < 0.05) than the rest of the children. In conclusion, normal-weight preschool children presented a higher prevalence of caries lesions than those with overweight and obesity. Iso-BMI was found to be associated with lower dental caries and severity. Future studies should address which specific factors related to overweight in children might be protective against dental caries.


RESUMEN: La caries dental es una enfermedad crónica multifactorial que afecta a niños denominada Caries Temprana de la Infancia (CTI). Su etiología es multifactorial y se asocia a determinantes biológicos, conductuales y sociodemográficos. Entre estos, se ha planteado la obesidad como presunto factor de riesgo para el desarrollo de caries en población infantil. El objetivo de este estudio fue establecer si existía o no asociación entre la presencia de lesiones de caries y el estado nutricional en una muestra de 342 preescolares entre 1 y 4 años de edad, que asisten a jardines infantiles de la Fundación INTEGRA, en la Región Metropolitana de Santiago. Se realizaron exámenes clínicos dentales y medición de la talla y peso. Se calculó IMC para cada uno de los sujetos y su estado nutricional fue clasificado como por debajo del peso adecuado, peso normal o normopeso, sobrepeso y obesidad según los gráficos y tablas de la OMS. La prevalencia total de lesiones de caries (ICDAS II = 2 -6) fue de 45,9 % (IC 95 % 40,59 - 51,21). El estado nutricional de la muestra completa fue de 0 % bajo el peso normal, 134 (39,1 %) niños presentaron peso normal (IC 95 % 33,98 - 44,38), 119 niños (34,8 %) presentaron sobrepeso (IC 95 % 29,72 - 39,86) y a 89 (26 %) niños se les diagnosticó obesidad (IC 95 % 21,34 - 30,96). Los sujetos con normopeso presentaron un promedio de lesiones de caries (ICDAS II = 2 - 6) significativamente mayor (p < 0,05). Por lo tanto, se puede concluir que los preescolares con peso normal presentaron mayor número de lesiones de caries de acuerdo al criterio ICDAS II, que aquellos preescolares con sobrepeso y obesidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Higiene Bucal , Índice de Massa Corporal , Saúde Bucal/estatística & dados numéricos , Cárie Dentária/epidemiologia , Modelos Lineares , Chile/epidemiologia , Índice Periodontal , Prevalência , Cárie Dentária/complicações , Sobrepeso , Obesidade Infantil
4.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 9(1): 59-64, Apr. 2015. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-747478

RESUMO

This study evaluates the non-carious cervical lesions (NCCLs) and the occlusal tooth wear in a pre-Columbian sample (n= 67, adults) from San Pedro de Atacama (North of Chile, 400-1300 BCE). The cervical regions of tooth were observed for loss of enamel and/or dentine in order to identify them as NCCLs and the tooth wear was characterized by the Basic Erosive Wear Examination (BEWE) index. None of the individuals analyzed presented NCCLs, whereas the 98.5% (66/67) of them showed occlusal wear. The mean BEWE index was 2.5, indicating severe dental wear (3 being the highest possible score of BEWE). This lack of relation among severe tooth wear and NCCLs gives support to the idea of loss of crown height reduces cervical stress and develop of NCCLs in archaeological populations.


Este estudio evalúa las lesiones cervicales no cariosas (NCCLs) y el desgaste dental oclusal en una muestra precolombina (n= 67, adultos) de San Pedro de Atacama (Norte de Chile, 400-1300 AEC). Se analizó la perdida de esmalte y/o dentina en las áreas cervicales de los dientes con el propósito de identificarlas como NCCLs y el desgaste dental fue evaluado según el índice Basic Erosive Wear Examination (BEWE). Ninguno de los individuos analizados presentó NCCLs, mientras el 98,5% (66/67) de ellos mostró desgaste oclusal. El promedio del índice BEWE fue de 2,5, indicando severo desgaste dental (siendo 3 el puntaje más alto posible). La falta de relación entre severo desgaste dental y NCCLs apoya la idea que la pérdida de altura de las coronas reduce el estrés cervical y el desarrollo de NCCLs en poblaciones arqueológicas.


Assuntos
Humanos , Colo do Dente/patologia , Sensibilidade da Dentina/patologia , Desgaste dos Dentes/patologia , Arqueologia , Chile , História Antiga , DNA Antigo
5.
Braz. j. infect. dis ; 14(2): 158-166, Mar.-Apr. 2010. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-548461

RESUMO

OBJECTIVE: Determine the prevalence of metabolic abnormalities (MA) and estimate the 10-year risk for cardiovascular disease (CVD) among Latin American HIV-infected patients receiving highly active anti-retroviral therapy (HAART). METHODS: A cohort study to evaluate MA and treatment practices to reduce CVD has been conducted in seven Latin American countries. Adult HIV-infected patients with at least one month of HAART were enrolled. Baseline data are presented in this analysis. RESULTS: A total of 4,010 patients were enrolled. Mean age (SD) was 41.9 (10) years; median duration of HAART was 35 (IQR: 10-51) months, 44 percent received protease inhibitors. The prevalence of dyslipidemia and metabolic syndrome was 80.2 percent and 20.2 percent, respectively. The overall 10-year risk of CVD, as measured by the Framingham risk score (FRF), was 10.4 (24.7). Longer exposure to HAART was documented in patients with dyslipidemia, metabolic syndrome and type 2 diabetes mellitus. The FRF score increased with duration of HAART. Male patients had more dyslipidemia, high blood pressure, smoking habit and higher 10-year CVD than females. CONCLUSIONS: Traditional risk factors for CVD are prevalent in this setting leading to intermediate 10-year risk of CVD. Modification of these risk factors through education and intervention programs are needed to reduce CVD.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Fármacos Anti-HIV/efeitos adversos , Terapia Antirretroviral de Alta Atividade/efeitos adversos , Doenças Cardiovasculares/induzido quimicamente , Infecções por HIV/tratamento farmacológico , Doenças Metabólicas/induzido quimicamente , Estudos de Coortes , /induzido quimicamente , Dislipidemias/induzido quimicamente , Infecções por HIV/sangue , Infecções por HIV/complicações , América Latina , Síndrome Metabólica/induzido quimicamente , Fatores de Risco
6.
Rev. chil. urol ; 69(3): 237-242, 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-430723

RESUMO

La prostatectomía radical es el tratamiento de elección en tumores confinados a la glándula. Desde las publicaciones de Guilleneau y Vallancien, el abordaje laparoscópico ha sido un tema de controversia. Entre mayo de 2000 y abril de 2001 se seleccionaron 18 pacientes para prostatectomía radical laparoscópica. Todos los pacientes eran portadores de un adenocarcinoma prostático localizado, en estadíos clínicos T1 y T2. La edad promedio fue de 65 años y el estadío clínico fue <= T2a. El APE promedio fue de 11 ng/ml y el score de Gleason estuvo entre 5 y 8. El tiempo operatorio fue en promedio de 260 minutos (rango de 155 a 450 minutos). El sangrado promedio fue de 344 ml. Fue necesaria la conversión en 2 de los primeros pacientes. La complicación más frecuente fue la lesión de recto en 3 pacientes, reconocida intraoperatoriamente. Nos encontramos en el inicio de la curva de aprendizaje de la técnica, por lo que se deberá esperar una serie mayor de pacientes para poder realizar conclusiones más acertadas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma , Laparoscopia/métodos , Neoplasias da Próstata/cirurgia , Prostatectomia , Complicações Intraoperatórias , Complicações Pós-Operatórias , Estadiamento de Neoplasias , Resultado do Tratamento
7.
Rev. chil. urol ; 67(2): 149-153, 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-414105

RESUMO

El Adenocarcinoma de células renales constituye el 3 por ciento del total de los tumores malignos, aproximadamente el 90 por ciento de los tumores primarios de origen renal y tercero en prevalencia en el área urológica luego de los de próstata y vesical. El objetivo de este estudio es caracterizar y analizar una muestra de 85 pacientes portadores de Adenocarcinoma renal de nuestro servicio y fundamentalmente evaluar su pronóstico según etapificación. Estudio descriptivo, retrospectivo de 85 pacientes (33,6 por ciento), de un total de 253 sometidos a nefrectomía radical renal unilateral entre 1990 y 1999, en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Se analizan datos clínicos, diagnóstico radiológico, anátomo patológico, etapificación y pronóstico según clasificación TNM. Análisis estadístico mediante base de datos Epi Info 6.0. El promedio de edad fue de 61,9±3,6 años. Los pacientes hombres tuvieron un promedio de edad significativamente mayor (p<0,001) que las pacientes de sexo femenino (64,4±3,0 v/s 58,0±4,4). La distribución según género estadísticamente significativa (p<0,0001), hombres: 74 por ciento (62/85), mujeres: 26 por ciento (23/85). De la presentación destaca un 44 por ciento (37/85) como hallazgo asintomático y sólo un 35,2 por ciento (30/85) como triada clásica de hematuria, dolor y masa abdominal. No hubo diferencias significativas respecto de la lateralidad del tumor (49 por ciento izquierdos, 51 por ciento derechos). Etapificación: T1N0M0: 21,17 por ciento (18/85), T2N0M0: 29,41 por ciento (25/85), T1N1M0: 0 por ciento, T2N1M0: 0 por ciento, T3aN0-1M0: 23,53 por ciento (20/85), T3bN0-1M0: 21,76 por ciento (18/85), T4N0-1-2-3M0-1: 4,7 por ciento (4/85). Sobrevida actuarial a 5 años: T1N0M0: 100 por ciento (18/18), T2N0M0: 88 por ciento (22/25), T1N1M0; 0 por ciento, T2N1M0: 0 por ciento, T3aN0-1M0: 70 por ciento (14/20), T3bN0-1M0: 44,44 por ciento (8/18), T4N0-1-2-3M0-1: 0 por ciento (0/4). El Adenocarcinoma renal afecta principalmente durante la séptima década de la vida y es tres veces más frecuente en hombres que en mujeres. La presentación clínica más común es la asintomática, cobrando relevancia la utilización de métodos radiológicos para su diagnóstico. La incidencia encontrada tanto según estadio patológico como pronóstico no difiere de lo analizado en la literatura nacional e internacional


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma de Células Renais/epidemiologia , Hospitais de Ensino/estatística & dados numéricos , Nefrectomia/estatística & dados numéricos , Distribuição por Idade , Carcinoma de Células Renais/cirurgia , Carcinoma de Células Renais/diagnóstico , Intervalo Livre de Doença , Epidemiologia Descritiva , Estadiamento de Neoplasias , Prognóstico , Distribuição por Sexo
9.
Rev. chil. urol ; 66(1): 62-64, 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-339260

RESUMO

En la actualidad la técnica de prostatectomía suprapúbica transvesical resuelve aproximadamente el 10 por ciento de los pacientes con indicación quirúrgica por Hiperplasia Prostática Benigna (HPB). Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo revisando esta técnica en el lapso de 10 años. Se obtuvieron 415 casos, correspondientes al 8,6 por ciento de los procedimientos quirúrgicos por HPB. Con una edad promedio de 70,2 años, con un peso estimado de próstata por ecotomografía pelviana de 108,1 gr, antígeno prostático específico de 7,4 ng/ml. Tiempo quirúrgico promedio de 79,7 minutos. Uso de sonda post-op 7 días. Por anatomía patológica se comprobó un 3,8 por ciento de cáncer incidental


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hiperplasia Prostática/cirurgia , Prostatectomia , Comorbidade , Complicações Pós-Operatórias , Resultado do Tratamento
10.
Rev. chil. urol ; 62(2): 193-5, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216352

RESUMO

Hemos revisado las fichas clínicas de los pacientes beneficiarios de nuestro hospital operados de RTU de próstata entre los años 1979 y 1994. En ese período hemos intervenido 2012 pacientes con una edad promedio de 65,43 años. La mortalidad fue de 0.29 por ciento, siendo la Principal causa de muerte la sepsis, las otras fueron embolía pulmonar y una perforación de cápsula Prostática. Las complicaciones o morbilidad asociada es de un 16.78 por ciento, siendo la más frecuente la hematuria precoz o tardía. Adicionalmente comparamos el grupo 567 pacientes operados entre 1979-1984 con los 772 pacientes intervenidos entre 1990-1994 para tratar de visualizir la evolución de esta técnica en nuestro grupo de trabajo. Concluímos que se trata de una técnica segura, de baja mortalidad, pero que aún mantiene una morbilidad relativamente alta, aunque en general poco importante


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hiperplasia Prostática/cirurgia , Prostatectomia/estatística & dados numéricos , Hematúria , Complicações Pós-Operatórias
11.
Rev. chil. urol ; 62(2): 247-51, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216367

RESUMO

Se estudian retrospectivamente 22 pacientes intervenidos en un período de 11 años por una fístula colovesical (FCV). Las etiologías principales son la actínica (S casos), neoplásica (7 casos) y diverticular (6 casos). La neumaturia y la fecaluria son síntomas específicos y estuvieron presentes en el 64 y 54 por ciento de los casos respectivamente. La cistoscopía, el enema baritado y la tomografía axial computada son los exámenes de mayor rendimiento en demostrar el trayecto fistuloso y aportan información adicional sobre la patología subyacente. El tratamiento quirúrgico depende de la etiología de la FCV y de las condiciones del paciente. En las FCV de origen diverticular es posible efectuar generalmente cirugía reparadora en 1 tiempo. Las fístulas neoplásicas son secundarias a lesiones muy avanzadas, pero en ausencia de enfermedad diseminada o metástasis a distancia se justifica cirugía radical. La FCV actínica tiene un pronóstico reservado y requiere múltiples cirugía con el fin de lograr una reparación y evitar una ostomía, lo que se logra sólo en la mita de los casos. La operación de descenso propuesta por Parks soluciona satisfactoriamente la lesión colónica pero persiste el problema vesical, que muchas veces obliga a una derivación urinaria definitiva. La morbilidad global de la serie fue del 18 por ciento y la mortalidad operatoria alcanza al 4,5 por ciento, cifra baja en comparación con las series publicadas que incluyen la FCV actínica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fístula Intestinal/cirurgia , Fístula da Bexiga Urinária/cirurgia , Neoplasias do Colo/complicações , Complicações Pós-Operatórias , Neoplasias da Bexiga Urinária/complicações
12.
Rev. chil. urol ; 60(2): 171-4, 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208885

RESUMO

Un total de 5 pacientes con síntomas intratables de cistitis instersticial fueron tratados con la resección supratrigonal de la vejiga sintomática. La reconstrucción para obtener un reservorio de baja presión se efectuó con un segmento intestinal detubulizado el cual se anastomosa a la vejiga remanente. Los pacientes se seleccionaron de acuerdo a la presencia de síntomas severos intratables y la existencia de parámetros endoscópicos característicos. Cuatro pacientes (80 por ciento) se mejoraron completamente del dolor y la frecuencia, mientras que la otra lo hizo parcialmente. El éxito del resultado se asoció al empleo de un segmento intestinal remodelado de gran capacidad


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cistectomia , Cistite Intersticial/cirurgia , Anastomose Cirúrgica , Bexiga Urinária/cirurgia , Coletores de Urina
13.
Salud pública Méx ; 23(5): 457-472, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-11597

RESUMO

RESUMEN En el presente trabajo se estudian los efectos terapéuticos del prazicuantel (pirazino isoquinoleinn¡ en el tratamiento de la, cisticercosis cerebral humana. Se administró la droga a 100 enfermos, 52 hombres y 48 mujeres. cuyas edades oscilaron entre los cuatro y los 70 años; entre ellos había cinco niños. El medicamento se dio bajo la forma de cápsulas o tabletas fanuradas, a la dosis de 50 mg por kilogramo de peso repartida en dos tomas al día, siempre con las comidas y durante 15 días consecutivos. Todos los enfermos fueron hospitalizadas en la sección clínica del Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales de México, Se les practicó, además del examen clínico de rutina. electroencefalograma. tomograffa axial computarizada, estudio completo del líquido ceralorraquideo incluyendo la reacción de fijación del complemento a la cisticercosis y dosificación de anticuerpos. Todas estas pruebas se repitieron al terminar el tratamiento y a los pacientes se les ha seguido en la con una externa durante un lapso variable entre uno y 12 meses. Se excluyeron enfermos con padecimiento asociados, toxicómanos, mujeres embarazadas y casos sumamente graves más allá de toda esperanza razonable. Se consideraron curados a Jos enfermos que después del tratamiento han permanecido asintomáticos, que no requieren ningún medicamento y que han vuelto a trabajar. se consideran mejorados los que presentaron algún adelanto que fue clasificado de a. Fueron considerados como sin cambio los que quedaron igual y empeorados los que desmejoraron. Se estudió la mortalidad inmediata en los que fallecieron durante su permanencia en el hospital y la tardía cuando ya habían abandonado el establecimiento. sin importar el tiempo transcurrido. La mortalidad inmediata fue de tres casos por ciento y se debió siempre a hipertensión intracraneana: la mortalidad tardía fue de seis casos y se debió en la mayoría de las veces a ependirnitis udhexivu o a otro padecimientos. Después del tratamiento fueron clasificados como muy mejorados o curados hasta el 77% de los casos


Assuntos
Humanos , Animais , Mordeduras de Serpentes , Venenos de Serpentes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA