Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Medisur ; 21(4)ago. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1514584

RESUMO

Fundamento: la pandemia de COVID-19 tensó enormemente los servicios de salud en el mundo entero y Cuba no fue una excepción. Aunque la proporción de casos confirmados en niños fue menor, es necesaria la descripción de la atención médica a este sector de la población. Objetivo: describir la organización de los servicios médicos y morbilidad hospitalaria durante la COVID-19, de enero 2021 a febrero 2022, en el pediátrico de Cienfuegos. Métodos: estudio descriptivo realizado en el Hospital Pediátrico de Cienfuegos sobre la atención médica a niños, durante la pandemia de COVID-19. Se analizaron las variables número de casos, edad, sintomatología, casos ingresados en unidades de cuidados intensivos, egreso. Resultados: fueron ingresados 2758 pacientes confirmados de COVID-19; los meses de junio a septiembre aportaron el mayor número de casos, con agosto como más representativo con 46,4 %. Cienfuegos y Cumanayagua fueron los municipios con más casos; predominaron los menores de cinco años (88,3 %) fundamentalmente los menores de un año (49,2 %). La presentación clínica asintomática fue preponderante y sintomatología leve. Requirieron cuidados intensivos el 1,1 % del total y la letalidad fue de 0,04 %. El enfrentamiento a la enfermedad tuvo un carácter intersectorial; el cumplimiento de los protocolos y guías se dieron en un contexto donde primó la reorganización de los servicios y la gestión del conocimiento. Conclusiones: la atención médica oportuna y encaminada a alcanzar el mayor detalle científico asistencial, acompañado de una continua gestión del conocimiento para su adherencia permitió que la mayoría de los niños con COVID-19 egresaran de manera satisfactoria.


Foundation: the COVID-19 pandemic greatly strained health services throughout the world and Cuba was no exception. Although the proportion of confirmed cases in children was lower, it is necessary to describe the medical care provided to this sector of the population. Objective: to describe the medical services organization and hospital morbidity during COVID-19, from January 2021 to February 2022, at the Cienfuegos pediatric hospital. Methods: descriptive study carried out at the Cienfuegos Pediatric Hospital on medical care for children, during the COVID-19 pandemic. The variables number of cases, age, symptomatology, cases admitted to intensive care units, and discharge were analyzed. Results: 2758 confirmed COVID-19 patients were admitted; from June to September contributed to the greatest number of cases, with August as the most representative with 46.4%. Cienfuegos and Cumanayagua were the municipalities with the most cases; there was a predominance of children under five years of age (88.3%), mainly those under one year of age (49.2%). The asymptomatic clinical presentation was preponderant and mild symptoms. 1.1% of the total required intensive care and the lethality was 0.04%. The confrontation with the disease had an intersectoral character; compliance with the protocols and guidelines occurred in a context where the reorganization of services and knowledge management prevailed. Conclusions: timely medical care aimed at achieving the greatest scientific care detail, accompanied by continuous knowledge management, allowed most children with COVID-19 to be discharged satisfactorily.

2.
Arch. argent. pediatr ; 106(6): 505-509, dic. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-508304

RESUMO

Introducción. Los nuevos estándares de crecimiento de la OMS fueron el resultado del Estudio Multicéntrico Internacional del crecimiento, realizado en una muestra de niños con criterios rigurosos de salud, con familias que habían seguido las recomendaciones sanitarias en materia de lactancia materna y de no fumar.Objetivo. Comparar las referencias argentinas y los estándares de la OMS en la evaluación antropométrica poblacional de niños menores de 5 años.Población. Cuatrocientos setenta y cuatro (474) niños menores de 5 años atendidos en los Centros de Salud Municipales en octubre de 2004.Material y métodos. Los niños fueron pesados y medidos con instrumentos y técnicas según normas SAP. El diseño fue observacional, transversal y descriptivo; se utilizó el EPI6/ANTCONV para referencias argentinas y ANTHRO 2005 para lasde OMS. Prueba t para dos muestras, P (T ≤ t) bilateral y χ2. Resultados. Total: 474 niños, 231 varones y 243 mujeres. La talla/edad menor de -2 DE: con referencias argentinas= 39 niños/as (8,2 por ciento) y con las de OMS= 58 niños/a (12,2 por ciento), no fue significativa. El peso/edad menor a -2 DE con las referencias Argentinas= 24 niños/as (5,1 %) y con las de OMS= 10(2,1 por ciento), fue estadísticamente significativo (χ2 p= 0,0145).Conclusiones. Los estándares de la OMS a partir de los 12 meses seleccionaron mayor cantidad de niños/as con talla baja; con el peso ocurrió lo opuesto, se seleccionaron menos niños con peso/edad bajo.


Assuntos
Criança , Antropometria , Estudo Comparativo , Crescimento , Padrões de Referência , Organização Mundial da Saúde , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva , Estudos Observacionais como Assunto
3.
Rev. colomb. cardiol ; 15(5): 207-214, sept.-oct. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-532871

RESUMO

Antecedentes: en el último consenso de la AHA/ACC se recomiendan puntajes clínicos para mejorar la sensibilidad (68 porciento) y la especificidad (77 porciento) de la prueba de esfuerzo, método diagnóstico de primera línea en el tratamiento de la enfermedad coronaria (una de las principales causas de morbimortalidad en Colombia y el mundo). Sin embargo, son pocas las instituciones del país que los utilizan y son difíciles de aplicar en poblaciones diferentes a aquellas para las cuales fueron desarrollados, haciéndose necesario realizar un estudio que valore su desempeño en nuestro medio.Materiales y métodos: se escogieron las escalas de Morise y Duke para evaluar por qué han sido validadas en varias poblaciones y fueron citadas en el consenso de la AHA/ACC. Los puntajes de Morise y Duke clasificaron a los pacientes en probabilidad baja, intermedia o alta para enfermedad coronaria.Objetivos primarios: validar las escalas de predicción para enfermedad coronaria y determinar el mejor punto de corte para cada escala en un tiempo de seguimiento de un año.Objetivos secundarios: determinar un desenlace compuesto por infarto agudo del miocardio, muerte cardiaca, angina que requiere hospitalización, obstrucción coronaria mayor a 50 porciento y/o angioplastia e implante de stent. Determinar el mejor punto de corte mediante curvas de ROC...


Assuntos
Doença das Coronárias , Teste de Esforço
4.
Rev. colomb. cardiol ; 9(1): 11-21, ago. 2001. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346601

RESUMO

El sistema cardiovasculares independiente con autorregulación casi total, sin embargo, los sistemas nerviosos autónomo (SNA) y periférico (SNP) ejercen un efecto regular sobre él. Por este motivo, existen trastornos en el trazado del ECG en pacientes con enfermedades neurológicas agudas. Cuando se presentan estos cambios electrocardiográficos, es importante poder hacer el diagnóstico diferencial entre la existencia de compromiso neurológico agudo, compromiso miocárdico agudo o la coexistencia de las dos patologías. Para lograr esta diferenciación es importante conocer las fisiopatología del efecto regulador que tienen el SNA y el periférico sobre el sistema cardiovascular, conocer además cuales son las patologías neurológicas que más frecuentemente causan trastornos electrocardiográficos y que más comúnmente coexisten con enfermedades cardiovasculares. Se debe recordar que los pacientes con compromiso neurológico que presentan trastornos en el ECG, independientes del mecanismo fisiopatológico, cursan con un peor pronóstico que aquellos que tienen un ECG normal. El paciente con un evento neurológico agudo y arritmias o cambios sugestivos de isquemia miocárdica, debe ser monitorizado de cerca, idealmente en una unidad de cuidados intensivos (UCI), mientras se hace el diagnóstico diferencial. Las arritmias y los trastornos sugestivos deisquemia miocárdica, deben ser tratados agresivamente de manera aguda mientras se hace un diagnóstico definitivo, porque pueden causarle la muerte al paciente. El tratamiento crónico, en cambio, se define posteriormente con el diagnóstico definitivo. Se requieren más estudios para comprender mejor el significado clínico que tienen los trastornos electrocardiográficos en pacientes con patología neurológica


Assuntos
Eletrocardiografia/métodos , Eletrocardiografia/tendências , Eletrocardiografia , Sistema Nervoso
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA