Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 103(2): 101-109, abr.2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-469520

RESUMO

Introducción: En los países subdesarrollados se detecta aumento del sobrepeso, obesidad y desnutrición en las poblaciones infantiles. El objetivo de este trabajo fue evaluar la prevalencia de sobrepeso/obesidad y desnutrición y su evolución (1995-2000) en escolares de San Salvador de Jujuy.Población, materiales y métodos: Se analizaron los datos de todos los escolares evaluados en el Departamento de Salud Escolar del Ministerio de Bienestar Social (n= 48.533). Para determinar los porcentajes de sobrepeso/obesidad se utilizaron los siguientes criterios: criterio 1: puntos de corte de 25kg/m2 (sobrepeso) y 30 kg/m2 (obesidad) (referencia transcultural); criterio 2: percentilos 85 (sobrepeso)y 95 (obesidad) del IMC de la referencia internacional y criterio 3: percentilos 85 y 95 de la población jujeña. La desnutrición se evaluó mediante Pz, determinándose baja talla y bajo pesopara la edad o ambos.Resultados: Se observaron diferencias en las estimaciones entre criterios; fueron mayores los valore sobtenidos con el criterio 2. El incremento promedio de la prevalencia de sobrepeso y obesidad, considerando todos los criterios e independientemente del sexo, fue mayor en el grupo de 11-16 años. Los varones presentaron prevalencias mayores que las mujeres. Concomitantemente se observó un incremento de los porcentajes de baja talla y bajo peso para la edad.Conclusiones: Se observó aumento de la prevalencia de sobrepeso/obesidad y desnutrición en el período analizado. Los porcentajes variaron según el sexo, la edad y el criterio utilizado. Se confirma la existencia del paradigma nutricional emergente“obesidad en la pobreza”, por lo que se sugiere quela evaluación del sobrepeso y la obesidad debería incluir más de un criterio, en razón de que éstos proporcionan resultados similares pero no idénticos.Palabras clave: Sobrepeso, obesidad, desnutrición,prevalencia, Jujuy.


Assuntos
Criança , Evolução Biológica , Desnutrição , Obesidade , Prevalência , Interpretação Estatística de Dados
2.
Arch. argent. pediatr ; 102(6): 431-439, dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-480086

RESUMO

Introducción. El crecimiento humano y los patrones resultantes presentan una gran heterogeneidad intrapoblacional e interpoblacional que refleja estado de salud y nutricional de las poblaciones indirectamente, su calidad de vida. El objetivo de este trabajo fue determinar, con el método LMS, los percentilos de peso, talla e índice de masa corporal (IMC) por edad de la población escolar de San Salvador de Jujuy y compararlos con los de referencia ternacional. Población, material y métodos. Los datos provinieron de todos los escolares de 4 a 16 años de edad, de ambos sexos que asisten a escuelas públicas y privadas de San Salvador de Jujuy, capital de la provincia y que fueron evaluados en el Departamento de Salud Escolar del Ministerio de Bienestar Socialde la Provincia de Jujuy (n igual 48.384). Los percentilos de P/E, T/E e IMC/E se obtuvieron por la máxima probabilidad penalizada usando el método LMS. La comparación, estadística y gráfica se estableció con los correspondientes percentilos de la referencia internacional, calculados con el mismo método. Resultados. En general, los percentilos calculados coinciden con los de la referencia, sobre todo en los grupos de edad numéricamente más representativos. Estas coincidencias se manifiestan gráficamente y estadísticamente, ya que las discrepancias entre los valores calculados y publicados oscilaron entre 0,05 y 3,7 por ciento para los valores positivos y entre menos 0,46 y menos 2,24 por ciento para los negativos.Conclusiones. Las curvas de percentilos de P/E, T/e IMC/E de los escolares de San Salvador de Jujuy obtenidas por el método LMS no difieren sustancialmente de aquéllas de la referencia.


Assuntos
Criança , Adolescente , Estatura , Índice de Massa Corporal , Peso Corporal , Pesos e Medidas Corporais/estatística & dados numéricos
3.
Parasitol. día ; 17(1/2): 40-3, ene.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-130715

RESUMO

Se realizó un estudio serológico en 22 pacientes operados de hidatidosis, los que fueron controlados cada tres meses durante dos años. En 20 de ellos, las muestras se negativizaron antes de los dos años. Los dos pacientes que continuaron con sus reacciones positivas, resultaron ser portadores de otros de otros quistes hidatíticos. Se destaca la importancia del control inmunobiológico en todo paciente operado de esta patología.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anticorpos/isolamento & purificação , Equinococose Pulmonar/diagnóstico , Seguimentos , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Prognóstico
4.
Parasitol. día ; 16(1/2): 17-24, ene.-jun. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-116036

RESUMO

Se realizó un estudio del Cysticercus cellulosae a la Ultramicroscopía de Barrido como de Transmisión. En la cápsula del cisticerco se observan abundantes microtrinchias o microbellosidades que sirven para la fijación y absorción del estado larval. Diferentes tipos de células se visualizan tanto en la cápsula como en el scolex, encontrándose además en este último, elementos musculares y corpúsculos calcáreos


Assuntos
Cysticercus/ultraestrutura
5.
Cuad. dermatol ; 6(1/2): 9-13, dic. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103179

RESUMO

Se investigaron zonas no habituales consideradas como posibles reservorios de P.ovale (surco retroauricular y conducto auditivo externo, surco naso geniano, límite del cuero cabelludo con zona frontal, pubis, miembros inferiores, piel sana de tronco) en 50 pacientes con pitiriasis versicolor y con análisis micológicos positivos para P.ovale en esas zonas. Los análisis micológicos en todos los pacientes se repitieron a los 30 y 60 días siguientes al tratamiento. Un 24 por cento dio micología positiva a los 30 días, y el 16,5 por cento a los 60 días. En todos los pacientes predominó la forma levaduriforme de P.ovale. Paralelamente se seleccionó al azar un grupo control de 20 pacientes sin manifestaciones clínicas de P.versicolor. Se estudiaron las mismas zonas no habituales y se encontraron reservatorios de P.ovale en el 40 por cento de los casos. Nuestro estudio tiende a enfatizar la necesidad de buscar P.ovale (M.furfor) en zonas no habituales y efectuar tratamiento local para evitar posibles recidivas


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Fungos/isolamento & purificação , Pitiríase/microbiologia
6.
Parasitol. día ; 12(1): 40-3, ene.-mar. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56649

RESUMO

Para determinar la frecuencia de helmintos y protozoos intestinales y establecer su relación con la procedencia y las condiciones de saneamiento básico de hogares, se estudió a 99 alumnas internas del Liceo Fiscal A-33 de Concepción, mediante examen coproparasitológico seriado (3 muestras), por el método de Telemann Modificado. Se comprobó que el 78,8% de las alumnas presentaba infección por helmintos y/o protozoos intestinales. En el 33,3% de las infectadas había parásitos solos o asociados a comensales. Hubo un 53,8% de infecciones por más de una especie. Las tres especies más frecuentes fueron Entamoeba coli (49,5%), Endolimax nana (48,5%) y Giardia lamblia (24,2%). Tanto las alumnas de procedencia urbana como rural mostraron igual frecuencia de infección (78,7% y 78,9%, respectivamente). Tampoco hubo relación entre el grado de infección y las condiciones del saneamiento básico de los hogares de las alumnas


Assuntos
Adolescente , Humanos , Feminino , Helmintíase/diagnóstico , Enteropatias Parasitárias/epidemiologia , Infecções por Protozoários/diagnóstico , Fezes/parasitologia
7.
Parasitol. día ; 11(4): 135-8, oct.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56825

RESUMO

Dada la prevalencia de la enfermedad amebiana en la zona de Concepción y con el fin de evaluar la utilidad y confiabilidad de 4 técnicas serológicas, se examinaron 60 muestras de sueros de pacientes con diagnóstico de absceso hepático amebiano provenientes de Concepción, Lota, Coronel y Talcahuano, mediante inmunoelectroforesis (IEF), doble difusión en gel (DDG), electrosinérisis (ES) y hemaglutinación indirecta (HAI). Para comparar resultados fueron estudiados del mismo modo 54 sueros de pacientes con otras patologías y los de 10 individuos sanos. Sólo se observó resultados positivos en los sueros de los pacientes con absceso hepático. En éstos enfermos, la sensibilidad de los diferentes métodos empleados fué de 96,7% para IEF, 91,7% para DDG y 88,3% para ES y HAI. Todas las reacciones fueron negativas frente a sueros de personas sanas o con otras patologías. Estos resultados indican que con los métodos empleados se obtuvo al menos un 88,3% de seguridad en la detección del absceso amebiano


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Amebíase , Abscesso Hepático Amebiano/diagnóstico , Amebíase/diagnóstico , Amebíase/epidemiologia , Anticorpos , Chile , Entamoeba histolytica/imunologia , Imunoeletroforese
10.
Parasitol. día ; 11(1): 8-11, ene.-mar. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-58727

RESUMO

En 71 pacientes hospitalizados por Latrodectismo en el Hospital San José, de Victoria, IX Región, y que fueron tratados con dipirona 1 gr y diazepam 1 mg, intramuscular y cada 8 horas, se analizan los resultados de los exámenes de laboratorio habituales (sedimento urinario, uremia, glicemia, hemograma) y del electrocardiograma (en 52 casos), obtenidos al ingreso y en un controlambulatorio a los 10 días de la mordedura. Entre las alteraciones del sedimento urinario no atribuibles a otras patologías, se encontró 8 casos con proteinuria (0,20-0,40 gramos por litro) y 4 con hematuria (4-12 eritrocitos por campo). La uremia se elevó discretamente en 10 pacientes, 6 de los cuales presentaron hemoconcentración. La glicemia se mantuvo entre rangos normales. Los trastornos del ECG, descartando otra patología subyacente, fueron en su mayoría similares a los provocados por intensa estimulación del Sistema Nervioso Simpático sobre el músculo cardíaco. Los exámenes de control a los 10 días de todos estos pacientes fueron normales. Sobre la base de alteraciones observadas en veneno de Latrodectus sp tendría alguna acción tóxica sobre el endotelio capilar, lo cual explicaría los signos de inflación glomerular leve. La pequeña alza de la uremia está tal vez relacionada con los trastornos electrolíticos originados por la abundante diaforesis: en 6 pacientes, por la hemoconcentración, fue necesario aplicar suero y electrolitos. Las alteraciones del ECG podrían confundirse con una crisis isquémica si no se tienen en cuenta los antecedentes de mordedura por Latrodectus sp., más aún si hay síntomas como angustia, excitación psicomotora, dolor precordial y diaforesis


Assuntos
Humanos , Picada de Aranha/complicações , Venenos de Aranha/urina , Chile , Diazepam/uso terapêutico , Dipirona/uso terapêutico , Eletrocardiografia , Injeções Intramusculares , Picada de Aranha/tratamento farmacológico , Urina/análise
11.
Parasitol. día ; 10(1): 8-12, ene.-mar. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40564

RESUMO

Un nuevo enfoque farmacológico para el tratamiento inicial de Latrodectismo es evaluado en 100 pacientes ingresados al Hospital San José, de Victoria, en los períodos estivales entre 1983 y 1985. Consiste en la administración intramuscular de diazepam (l0 mg) y dipirona (l g), tan pronto es hecho el diagnóstico. Con este esquema, l hora después, el 48% de los pacientes estaba ya recuperado, de los cuales 81,5% correspondió a los tratados de 3 a 24 horas después del mismo. Los 52 pacientes que no obtuvieron mejoría a la hora de iniciada la terapia continuaron con igual tratamiento cada 8 horas, agregándose en algunos petidina y suero glucosalino, hasta lograr su recuperación total en el lapso de 2,6 días en 49 y de 6 días en 3. Sobre la base de estos resultados, este esquema es recomendado para usar en Postas Rurales y Puestos de Socorro


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Diazepam/uso terapêutico , Dipirona/uso terapêutico , Picada de Aranha/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA