Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. venez. farmacol. ter ; 26(1): 10-20, 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-517121

RESUMO

La obesidad es una enfermedad endocrino-metabólica caracterizada por excesiva acumulación de grasa en el tejido adiposo. La importancia en el estudio y tratamiento de la obesidad, radica no sólo en la alta incidencia de ésta patología en los últimos años, sino el alto riesgo en salud que ésta implica. El objetivo del tratamiento es revertir el balance energético positivo, y mejoramiento de las co-morbilidades asociadas, mediante la reducción de la ingesta de alimentos y el aumento del gasto energético. Los pilares de la terapéutica son modificar la conducta, dieta y ejercicios. Sin embargo estas no son herramientas que garantizan el mantenimiento de la pérdida de peso a largo plazo sin efecto rebote. Los fármacos constituyen una herramienta empleada en asociación con los anteriores y no como única medida. Los fármacos para el tratamiento de la obesidad, se clasifican en aquellos que reducen la ingesta de alimentos (agentes noradrenérgicos, serotoninérgicos y duales), disminuyen la absorción (orlistat) y los que incrementan la termogénesis (efedrina y cafeína). En la actualidad sólo sibutramina y orlistat se vislumbran como las únicas drogas cuya seguridad y eficacia demostrada permiten su aplicación clínica a largo plazo (2 años). Los avances en el estudio del balance energético y su regulación han postulado nuevos blancos para la fabricación de futuros fármacos más espec¡ficos y eficaces como los antagonistas de receptores endocanabinoides.


Assuntos
Humanos , Serotoninérgicos/metabolismo , Serotoninérgicos/uso terapêutico , Índice de Massa Corporal , Dieta , Metabolismo Energético , Exercício Físico , Obesidade/tratamento farmacológico
2.
Gac. méd. Caracas ; 114(1): 44-61, ene.-mar. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-449228

RESUMO

La cardiología, previamente establecidas sus bases entre los siglos XVI y XX, se inicia en 1920, cuando por primera vez aparece el vocablo "cardiología" como título de la revista Archivos de Cardiología y Hematología, fundada por Pitaluga y Galandre, en España. En venezuela la inicia, en 1925, el doctor Heberto Cuenca Carrujo, en Maracaibo, la cual continúa en Caracas, de 1931 a 1938. Cuenca regenta la cátedra de Medicina Interna (UCV), desde 1935, y fue Jefe del Servicio de Medicina (Hospital Vargas, 1936). Continuaron los doctores Gustavo Plaza Izquierdo como jefe de la cátedra de Cardiología (1936), y Bernardo Gómez desde 1937. Este, posteriormente, inicia la estructuración de las instituciones cardiológicas básicas del país, campaña a la cual se incorporó el doctor Carlos Gil Yepez. Cuenca público noventa trabajos de investigación clínica, treinta de ellos sobre la cardiología: isquemia, arritmias, electrocardiografía, radiología, congénitas, miocardiopatías y corazon en deportes, publicados en: 1. Revista de la Sociedad Médico-Quirúrgica del Zulia. 2. Gaceta Médica de Caracas. 3. Archivos Venezolanos de Cardiológía y Hematología, esta última, fundada y editada por él, en 1935, la cual constituyó la primera revista cardiológica venezolana. La primera investigación, en 1927, versó sobre electrocardiografía


Assuntos
Humanos , Cardiologia , Publicação Periódica , Medicina , Venezuela
3.
Arch. venez. farmacol. ter ; 22(2): 153-162, 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401957

RESUMO

La asociación entre enfermedad periodontal y la aterosclerosis ha sido sustentada gracias a varios postulados en los cuales proceso inflamatorio característico de ambas entidades pudiera ser el nexo que explique por que es frecuente que estas patologías compartan rasgos patogénicos, clínicos, y fisiopatológicos. La asociación propuesta entre ambas está ligada a los efectos sistémicos de los lipopolisacáridos bacterianos liberados en el sitio de inflamación periodontal viajando por vía circulatoria para anclarse en el sub-endotelio de la íntima lo cual conduce a la sobre-expresión de moléculas de adherencia por parte de la célula endotelial, permitiendo la fijación y la entrada de monocitos al sub-endotelio. Esta interacción estimula la unión de los LPS a receptores específicos en la superficie de los monocitos y macrófagos desencadenando la liberación de citoquinas como el TNF-& e interleuquina-1 quienes amplifican la respuesta inflamatoria inicial. Además de ocasionar disfunción endotelial, infiltración laucocitaria y profileración de células musculares lisas, todos elementos característicos del fenómeno aterogénico. Los tóxicos bacterianos como los LPS, ácidos orgánicos de bajo peso molecular, aminas y leucotoxinas inician y perpetúan una serie de eventos inmunológicos en el hospedador que pueden ser divididos en fenómeno de tipo local como la enfermedad periodontal y distancia fenómeno aterogénico


Assuntos
Humanos , Arteriosclerose , Doenças Periodontais , Fatores de Risco , Medicina , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA