Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 16(2): 99-104, jul.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221026

RESUMO

La variabilidad de la frecuencia cardíaca constituye un medio de explorar la influencia del sistema autónomo en el corazón. El objetivo fue estudiar esta variabilidad en el joven normal en posición supina, ortostasis y al producirse cambios del ritmo respiratorio. Se registraron 1 200 ciclos cardíacos a través de un sistema automatizado a 27 sujetos (19 ñ 1 años) clínicamente normales, en decúbito supino y ortostasis. Se aplicó una prueba de respiración profunda. La anatomía y función del corazón se estudiaron por ecocardiograma. Los resultados mostraron una frecuencia cardíaca media de 70 ñ 8,64 lat/min en decúbito supino y desviación estándar de los intervalos RR`de 131,44 ñ 53,65 ms. Al permanecer en bipedestación la frecuencia carcíaca aumentó significativamente (69,33 vs 86,44 lat/min, p<0,00002), mientras disminuyeron el intervalo RRïmedio y la desviación estándar. En la prueba de respiración profunda la frecuencia cardíaca aumentó en la inspiración y disminuyó en la espiración. Se concluye que en ortostasis ocurre decremento de la variabilidad de la frecuencia cardíaca por acción simpática y que la prueba de respiración profunda revela predominio simpático en la inspiración y vagal en la espiración


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Testes Respiratórios , Ecocardiografia , Frequência Cardíaca/fisiologia , Postura , Respiração
2.
Rev. cuba. med. mil ; 21(2): 93-7, jul.-dic. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140837

RESUMO

Se compara el modelo Frecuencia Cardíaca (FC) vs Consumo de Oxígeno (VO2), con el modelo lineal Ventilación Pulmonar (VE) vs Consumo de Oxigeno (VO2), empleando para ello pilotos con una edad media de 38,8 años. Para el modelo VE vs VO2 se obtuvieron los valores m=0,4771 + 0,1287; b=2,8401 + 1,9354 y r=0,9805 + 0,0936. Se examinó la bondad de ajuste que habría comparando el Consumo de Oxígeno real y el calsulado a partir de Frecuencia Cardíaca o la Ventilación Pulmonar. Las regresiones arrojaron los resultados: para FC m=1, b=1,78 x 10 a la menos 6 y r=0,9955 y para VE, m=1, b=0 y r=0,9952. Se concluye que el modelo lineal Ventilación Pulmonar vs Consumo de Oxígeno fue tan bueno o mejor que el del modelo con el cual se comparó, al menos en poblaciones con las características de la muestra aquí empleada, puede utilizarse como predictor de Consumo de Oxígeno y eventualmente de carga física


Assuntos
Humanos , Masculino , Aviação , Exercício Físico , Frequência Cardíaca , Consumo de Oxigênio , Respiração/fisiologia
3.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 10(2): 136-44, jul.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100611

RESUMO

Se presenta un método que permite evaluar cuantitativamente el sistema de control de la frecuencia cardíaca durante el ejercicio, a partir de una función que describe sus propiedades dinámicas. Cada sujeto bajo estudio fue sometido a una secuencia seudoaleatoria de cargas físicas y estados de reposo durante 19 min (señal de entrada) y simultáneamente se midió el cambio de la frecuencia cardíaca en intervalos de 5 s (señal de salida). La función se estimó a partir de la autocorrelación de la señal de entrada y la correlación cruzada entre la señal de entrada y la señal de salida. Los valores estimados se trasladaron al dominio de la frecuencia y se representaron en un diagrama lagoritmico. El método se aplicó en 10 sujetos normales de ambos sexos y en 4 pacientes: 2 con corazón trasplantado y 2 que tenían marcapasos con autorregulación. La metodología desarrollada es válida en sujetos normales y sus resultados, en los pacientes estudiados, sugieren su empleo para seguir evolutivamente el restablecimiento de la función reguladora de la frecuencia cardíaca en sujetos con corazón trasplantado y en el control de calidad de marcapasos con autorregulación


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Exercício Físico , Frequência Cardíaca , Transplante de Coração , Marca-Passo Artificial
4.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 3(3): 310-9, sept.-dic. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84817

RESUMO

Se estudiò por ecocardiografia a 21 pacientes con miocardiopatía hipertrófica. El diagnòstico se estableciò por la clìnica y por la demostraciòn en el estudio de una hipertrofia cardiaca no explicada, con una edad media de 33 años. Se tomó como grupo control a 21 personas sin evidencia de enfermedad cardíaca por el examen clínico y por las investigaciones realizadas, la edad media fue de 27,5 años. Los objetivos de trabajo fueron conocer las posibles variaciones morfològicas presentes en el grupo de pacientes, así como comparar las variables ecocardiográficas encontradas con las del grupo control. En 18 pacientes con miocardiopatías hipertrófica la distribuciòn de la hipertrofia fue asimétrica, 8 de ellos sin obstrucciòn subaórtica, otros 8 con obstrucciòn y en 2 la hipertrofia era a predominio apical. En los 3 restantes la hipertrofia fue de tipo concéntrica. Las manifestaciones constantes fueron la hipertrofia del tabique ventricular y el acortamiento de la distancia mitral-tabique ventricular al inicio de la sistole, el desplazamiento anterior sistólico mitral se presentó en el 90% de los pacientes. Las variables ecocardiográficas estudiadas mostraron significaciones estadisticas con excepción del tiempo de eyecciòn ventricular. Todos los hallazgos ecocardiográficos son inespecíficos, y aunque el conjunto de ellos hace sospechar el diagnóstico, este no puede separarse del contexto clìnico general


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cardiomiopatia Hipertrófica/diagnóstico , Ecocardiografia , Estudos de Casos e Controles , Grupos Controle
5.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 2(2/3): 65-74, mayo-dic. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61507

RESUMO

El objetivo de este trabajo es crear un modelo experimental en animales que permita la evaluación de nuevas drogas trombolíticas, estudiar su efectividad y los resultados adversos. Se utilizaron 14 perros, a los cuales, después de disecar la coronaria descendente anterior, se les inyecta trombina. Después de 2 horas de una oclusión trombótica estable, se le inocula estreptoquinasa para la destrucción del trombo. La producción y lisis del trombo fue comprobada por anatomía patológica y se visualizó el trombo por coronariografía, por lo cual se valida la técnica desarrollada y se propone su explotación en cualquier laboratorio experimental para el estudio de la trombólisis coronaria y la efectividad de nuevos agentes trombolíticos


Assuntos
Cães , Animais , Doença das Coronárias/induzido quimicamente , Trombina
6.
Rev. cuba. med ; 25(4): 323-7, abr. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44289

RESUMO

Se hace una breve revisión de los aspectos fundamentales de la angioplastia transluminal percutánea de las coronarias y se informa el primer caso sometido a dicho tratamiento en nuestro medio: paciente con angina de esfuerzo estable crónica de 8 meses de evolución con estenosis única de 90% del 1er segmento de la rama descendente anterior de la coronaria izquierda, la cual prácticamente desapareció después de aplicado el proceder


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Angioplastia com Balão/métodos , Doença das Coronárias/terapia , Vasos Coronários/patologia
7.
Rev. cuba. med ; 25(2): 182-6, feb. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44349

RESUMO

Se realizaron 40 mediciones de siluetas ventriculares correspondientes a 20 ventriculografías realizadas en forma consecutiva. Los procedimientos utilizados fueron la planimetría, el recuento visual de los milímetros cuadrados incluidos en la silueta ventricular y el uso de tableta gráfica y lápiz digitalizador. Este último procedimiento se realizó en 2 centros distintos. El análisis de varianza de 2 clasificaciones no encontró diferencias significativas entre los distintos procedimientos por lo que éstos pueden utilizarse indistintamente para los cálculos de la ventriculografía cuantitativa


Assuntos
Humanos , Ventrículos do Coração
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA