Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 116(1): 54-60, feb. 2018. ilus, tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1038403

RESUMO

La muerte encefálica (ME) es una condición determinada por el cese completo e irreversible de las funciones cerebrales. El mantenimiento de estas funciones vitales crea una oportunidad para la donación de órganos. Se realizó un estudio retrospectivo en 7 unidades de terapia intensiva pediátrica de Argentina (01/01/2013 al 30/09/2016), para determinar la incidencia de ME clínicas y certificadas, y la proporción de trasplantes efectivos. El 19,14% de los pacientes fallecidos (147/768) cumplían con los requisitos clínicos de ME, siendo su principal causa el politraumatismo. En el 13,4% de los óbitos la ME fue certificada (103), el electroencefalograma y test de apnea fueron los métodos auxiliares más utilizados. El tiempo de sostén de órganos fue de 24 h. Se abordaron 87 familias para el proceso de donación; se rechazaron 59 (no aptos o negativa familiar). Los donantes efectivos representaron el 25% (26/103) de los pacientes con ME certificada y 72 pacientes recibieron órganos sólidos.


Brain death (BD) is a condition determined by the complete and irreversible absence of brain functions. Maintenance of vital functions creates an opportunity for organ donation. A retrospective study was carried out in 7 pediatric intensive care units of Argentina (from 1/1/2013 to 9/30/2016) to determine the incidence of clinical and certified BD, and the proportion of effective transplantations. Among deceased patients, 19.14% (147/768) met the clinical requirements for BD, and the main cause of BD was multiple trauma. BD was certified in 13.4% of deceased patients (103); an electroencephalogram and an apnea test were the most commonly used ancillary methods. Organ maintenance time was 24 hours. A total of 87 families were approached for donation; 59 were rejected (they were not suitable or refused). Effective donors accounted for 25% (26/103) of patients with certified BD and 72 patients received solid organs.


Assuntos
Humanos , Criança , Transplante , Morte Encefálica , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica , Doações
2.
Arch. argent. pediatr ; 112(5): e213-e216, oct. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-734278

RESUMO

El síndrome de vena cava superior (SVCS), considerado una emergencia, requiere tratamiento inmediato, por lo que el diagnóstico etiológico es esencial antes de decidir una conducta terapéutica. El manejo del SVCS consiste en el alivio de los síntomas y de la enfermedad subyacente. Los tratamientos tienen el objetivo de restituir el flujo sanguíneo. Se presenta un paciente de 5 años de edad, masculino, con antecedente de LLA tipo B. Su estado oncohematológico era remisión total y, en febrero de 2013, consultó por síndrome de dificultad respiratoria (SDR) de rápida evolución y edema facial, que progresó en 24 h. Se realizó angio TC de tórax y vasos de cuello, que evidenció tejido pseudonodular que comprime VCS. Se realiza biopsia endocavitaria de urgencia, que informa infiltración difusa Knfroproliferativa. Tratamiento quimioterápico, con buena evolución y egreso hospitalario. El SVCS es una emergencia oncológica que requiere diagnóstico oportuno y tratamiento inmediato a fin de mejorar los resultados.


The superior vena cava syndrome (SVCS) is considered an emergency and requires immediate treatment; therefore, the etiologic diagnosis is essential before deciding on its implementation. The management of SVCS consists on the relief of symptoms and treatment of the underlying disease, aiming to restore the blood flow. We present a 5 years old boy with a history of B-cell ALL. His oncologic state was that of complete remission. In February 2013 he consulted for respiratory distress syndrome (RDS) of rapid evolution, and facial edema which progressed within 24 hours. CT chest and neck angiography was performed, showing pseudo nodular tissue compressing the SVC. Emergency endocavitary biopsy reported diffuse lymphoproliferative infiltration Chemotherapy is administered, with good results and hospital discharge. The SVCS is an oncologic emergency that requires prompt diagnosis and immediate treatment in order to improve results.


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Neoplasias da Medula Óssea/terapia , Neoplasias Cardíacas/diagnóstico , Recidiva Local de Neoplasia/diagnóstico , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/diagnóstico
3.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 49(2): 108-113, 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-652537

RESUMO

Evaluar si la administración de glucosa,paracetamol o EMLA, disminuyen individualmente el dolor en recién nacidos, provocado por punción de talón,en un ambiente ambulatorio.


Assuntos
Dor
4.
Rev. argent. neurocir ; 23(2): 77-81, abr.-jun. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-560007

RESUMO

Objetivo. Presentar nuestra experiencia de 23 años en el manejo de los cavernomas intracraneanos en niños.Material y método. Veintiún niños menores de 15 años fueron evaluados y analizados desde el punto de vista clínico, neurológico, epileptológico, neuropatológico, imagenológico y terapéutico. Resultados. Hubo predominio del sexo masculino: 14 varones y 7 mujeres, con una edad media de 9.4 años (rango: 12 - 180 meses). Los síntomas más frecuentes fueron: convulsiones en 12, déficit neurológico progresivo en 4, y hemorragia en 3. El diagnóstico sehizo con tomografía computarizada (TAC) y resonancia magnética (IRM), especialmente con la secuencia gradiente-echo. El tratamiento fue quirúrgico en la mayoría de los casos. Hubo un paciente que requirió un marcapaso frénico después de la cirugía por presentar síndrome de hipoventilación central. Conclusión. La cirugía es el mejor tratamiento en los niños portadores de cavernomas cerebrales y en algunos casos es conveniente realizar también cirugía de la epilepsia, cuando la misma es médicamente intratable.


Objective. To present our experience in the management of child intracranial cavernous hemangioma during the last 23 years. Material and Method. 21 children under the age of 15 havebeen analyzed and assessed from the following points of view: neurological, epileptical, neuropathological, neuroimaging and therapeutic.Results. There was a predominance of male patients. 14 boys and 7 girls between 12 and 180 months old with a mean age of 9.4. The most frequent symptoms were: seizures in 12, progressive neurological deficits in 4 and hemorrhage in 3. The diagnosis was performed by CT and MRI Echo-gradient Sequence. One patient required a phrenic pacemaker after surgery dueto central hypoventilation syndrome.Conclusion. Up to date, surgery is the best treatment in children with cavernous hemangioma. When the epilepsy becomes intractable, epilepsy surgery is recommended.


Assuntos
Epilepsia , Hemorragias Intracranianas , Pediatria , Paralisia Respiratória
5.
Arch. argent. pediatr ; 106(5): 393-396, oct. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-501777

RESUMO

Por norma legal, a todos los reciénnacidos se les debe extraer sangre durante los primerosdías de vida, para la pesquisa neonatal dehipotiroidismo congénito y fenilcetonuria. El procedimientode extracción supone cierto dolor parael neonato y aún no existe un método sencillo yeficaz para disminuirlo.Objetivos. Evaluar si la administración de glucosa,paracetamol o EMLA, disminuyen individualmenteel dolor en recién nacidos, provocado porpunción de talón, en un ambiente ambulatorio.Material y métodos. Estudio prospectivo y aleatorizado,a doble ciego, en el cual setenta y seis reciénnacidos de término y sanos fueron asignados arecibir placebo, glucosa por vía oral, EMLA en talóno paracetamol por vía oral. Se realizó punción detalón para extraer sangre y dos observadores independientesmidieron el dolor con dos escalas (NIPSy PIPP).La variable de resultado fue la cantidad de niñoscon valores de dolor por debajo de las cifras consideradasdolor moderado en cada grupo.Resultados. NIPS < 4: placebo (9/19= 47 por ciento), glucosa(16/19= 84 por ciento), paracetamol (8/19= 42%) y EMLA(12/19= 63%).PIPP < 8: placebo (9/19= 47 por ciento), glucosa (12/19=63 por ciento), paracetamol (5/19= 26 por ciento) y EMLA (8/19=42 por ciento).Con el uso de glucosa oral, encontramos: RAR: 0,37(IC 95 por ciento: 0,09-0,64), RRR: 44 por ciento (IC 95 por ciento: 6-67), NNT:2,7 (IC 95 por ciento 1,5-11).Conclusiones. Con el uso de la solución glucosadapor vía oral se obtuvieron los mejores resultados.Sólo con una de las escalas utilizadas fueron estadísticamentesignificativos.Con paracetamol y EMLA, no observamos disminucióndel dolor.Deberán considerarse otros métodos complementariosy combinados, junto con la glucosa, paraaliviar esta experiencia dolorosa a miles de niñosdiariamente


Assuntos
Recém-Nascido , Masculino , Feminino , Assistência Ambulatorial , Acetaminofen/administração & dosagem , Método Duplo-Cego , Dor/prevenção & controle , Glucose/administração & dosagem , Placebos , Punções , Amostragem Aleatória Simples , Ensaio Clínico
6.
Arch. argent. pediatr ; 105(4): 299-304, Ago.2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465832

RESUMO

RESUMENIntroducción. El traumatismo de cráneo es uno delos motivos de consulta más frecuentes y es laprincipal causa de muerte y discapacidad en niños.Habitualmente, el médico residente es el primeroen evaluar al paciente. Un manejo inicial adecuadopuede facilitar la terapéutica y disminuir la morbimortalidad.Objetivos. Primario: Determinar la eficiencia de losmédicos residentes de Pediatría de la ciudad deCórdoba para interpretar radiografías de niñosmenores de dos años con traumatismo de cráneo.Secundario: Evaluar los conocimientos teóricos delmanejo clínico inicial del paciente.Diseño del estudio. Transversal.Material y métodos. Se confeccionó un juego de 17pares radiográficos de cráneo (frente y perfil), 10con fractura y 7 sin fractura, evaluados por unradiólogo experimentado, que fue utilizado comopatrón estándar. Se evaluaron 47 residentes de Pediatríadel último año, de ocho instituciones. Paralas comparaciones de las variables numéricas seutilizó la prueba de t de Student.Resultados. La tasa global de diagnósticos correctosfue de 81. La sensibilidad en la identificaciónde fracturas fue de 82 y la especificidad de 79. Seencontraron diferencias estadísticamente significativasen cuanto a la especificidad entre hospitalespúblicos y privados (75,2 y 92,3 respectivamente).El 64,5 de las preguntas fueron contestadascorrectamente.Conclusión. La eficiencia en la interpretación deradiografías fue similar a la comunicada en la bibliografía,pero los conocimientos teóricos para elmanejo de la patología no fueron óptimos. Creemosque este es un aspecto sobre el cual debe hacersehincapié en todo programa de entrenamiento.Palabras clave: traumatismo de cráneo, radiografía decráneo, eficiencia, residentes.


Assuntos
Pré-Escolar , Estudo de Avaliação , Internato e Residência , Corpo Clínico Hospitalar , Traumatismos Craniocerebrais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA