Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-450727

RESUMO

La evaluación cuantitativa y cualitativa de las notas de clases de 48 alumnos de 5to año de medicina subdivididos en 3 grupos con similares proporciones de índices académicos y donde se utilizó preferentemente la vía visual verbal, la auditiva verbal y una proyección en power point del mismo tema (la iatrogenia), evidenció deficiencias tácticas, subvaloración de acápites importantes y algunas dificultades en la síntesis. La vía de comunicación preferentemente utilizada influyó en la calidad de las notas, que siguió el orden ascendente visual verbal, auditiva verbal, y power point


Assuntos
Educação/métodos , Gestão da Qualidade Total , Estudantes de Medicina
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-418769

RESUMO

Treinta estudiantes de medicina de 5 to año, y 30 pacientes de los dos sexos, internados por orden sucesivo en la Sala de Medicina Interna de un hospital clinicoquirúrgico docente de Ciudad de La Habana, fueron explorados mediante autoaplicación de encuesta anónima en la que se recogieron sus criterios sobre 20 cualidades personales y profesionales del médico en el desempeño de su profesión. Los encuestados expresaron la significación conferida y la calificación otorgada por su desempeño asistencial. Se evidenció una notable concordancia entre ambos grupos en lo relativo a la significación profesional, con respecto a la cual ocuparon los 10 primeros lugares: la preparación científica, la discreción, cuidar la presencia personal, ser responsable en el trabajo, ser exigente, trato respetuoso a pacientes y familiares, saber escuchar, disposición para informar, ser bondadoso y tratar al paciente como quisiera ser tratado de estar en su situación. Las calificaciones otorgadas por los estudiantes fueron más exigentes que las de los pacientes. El instrumento autóctono aplicado fue contestado adecuadamente en todos los casos, luego de la explicación colectiva impartida en un aula de la institución


Assuntos
Coleta de Dados , Ética Médica , /métodos , Pacientes , Prática Profissional , Estudantes de Medicina
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-388395

RESUMO

El cuestionario general de salud en el formato de 12 preguntas; el Indice de Calidad de Vida en su versión al español, y un instrumento autóctono para explorar tiempo promedio semanal dedicado a actividades relevantes para inferir estilo de vida, fueron aplicados a 127 estudiantes de medicina y 69 de enfermería seleccionados en forma aleatoria. Tres alumnos obtuvieron 4 en el cuestionario de salud fueron excluídos, y la muestra final fue de 125 estudiantes de medicina (80 alumnas y 45 alumnos) de la Facultad Universitaria Calixto García y 68 estudiantes de enfermería de un tecnológico de Ciudad Habana, (43 alumnas y 25 alumnos). Los resultados evidenciaron calificaciones similares en los 10 Items del cuestionario de calidad de vida, con la excepción de los referentes apoyo emocional y social; apoyo y servicios comunitarios; y satisfacción personal en los que el grupo de enfermería sobre todo las alumnas, arrojó cifras promedio algo menores. La calificación global del Indice de Calidad de Vida es de 70,7; 76,5; 77,0; y 78,4 en el orden de estudiantes de enfermería; asi como estudiantes de medicina. El cuestionario fue altamente valorado como comprensible y factible, y la exploración del tiempo dedicado al sueño, estudio, familia, pareja, deportes, asi como a actividades sociales, culturales y recreativas apuntaron hacia estilos de vida sanos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Estilo de Vida , Qualidade de Vida , Estudantes de Medicina , Estudantes de Enfermagem
4.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 33(2): 97-106, jul.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149974

RESUMO

200 pacientes alcohólicos primarios masculinos con 42 años de edad promedio y 8,2 años de consumo abusivo ingresados por orden sucesivo en el Hospital Psiquiátrico de la Habana, fueron apareados en procedencia, sexo y escolaridad con 100 sujetos no abstemios, diagnosticados como bebedores sociales según criterios del DSM-III mediante entrevista psiquiátrica. Cada integrante de los grupos en estudio contó con un familiar convivente informante y ambos contestaron, con referencia a pacientes y controles, los Cuestionarios CAGE, BMAST, SKINNER y las tres preguntas iniciales del SADS. Los resultados evidenciaron los Items, más sensibles y específicos de cada instrumento y arrojaron calificaciones finales que según la fuente directa o familiar utilizada alcanzaron cifras respectivas de: CAGE: 3,6 y 3,3; BMAST: 18,2 y 18,5; SKINNER: 1,56 y 1,57; SADS: 2,46 y 2,48. El orden de efectividad general en sentido decreciente fué: BMAST, SADS, CAGE, SKINNER. Los autores recomiendan la inclusión de los tres primeros en baterías para pesquisaje de alcoholismo en Cuba, destacan la utilidad del uso simultáneo de la fuente familiar y consideran que el SKINNER fué afectado en sus resultados por factores socioculturales


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Consumo de Bebidas Alcoólicas , Alcoolismo , Detecção do Abuso de Substâncias , Inquéritos e Questionários
5.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 32(2): 521-8, jul.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118671

RESUMO

Se presenta una revisión sumaria sobre las tendencias actuales hacia la utilización de las concentraciones plasmáticas de algunos medicamentos empleados en la Psiquiatría moderna, para realizar ajustes de dosis de los mismos, con especial atención sobre los antidepresivos tricíclicos. Se destacan aquellas circunstancias bajo las cuales estas determinaciones pueden reportar algún beneficio al manejo clínico terapéutico del paciente y la necesidad de seguir profundizando en las investigaciones que contribuyan a esclarecer la utilidad de las mismas


Assuntos
Psicotrópicos/sangue , Psiquiatria
6.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 30(2): 235-45, abr.-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84729

RESUMO

Se ofrece una revisión panorámica sobre la utilidad clìnica de las determinaciones de concentraciones plsmàticas de neurolèpticos en la práctica psiquiátrica, haciendo especial énfasis en los productos y pobremente definidos nivels plasmàticos terapéuticos de estas drogas, así como en las circunstancias generales bajo las cuales su determinación podría brindar un apoyo terapéutico adicional al psiquiatra. Se pone de manifiesto la necesidad de mayor profundidad en las investigaciones encaminadas a esclarecer las relaciones entre concentraciones y efectos de estos grupos de medicamentos


Assuntos
Antipsicóticos/sangue , Antipsicóticos/farmacocinética
7.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 29(2): 185-93, abr.-jun. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61357

RESUMO

Aplicando criterios diagnósticos estrictos se seleccionaron 12 alcohólicos primarios crónicos, 12 esquizofrénicos residuales, 12 esquizofrénicos paranoides y 12 controles presuntamente sanos a quienes se les aplicaron pruebas de velocidad psicomotora, memoria verbal inmediata y tardía, matrices progresivas de Raven y comprensión de estructuras logicogramaticales. Se encontraron deficiencias cognitivas de diferentes tipos y grados en los tres grupos de pacientes, centradas en la reducción de la capacidad de procesamiento y en el ineficaz manejo de la información abstracta, reveladoras de un anoramal desarrollo de las habilidades cognitivas, explicables por una hipotética falta de los mecanismos de mediación lingüística lateralizados al hemisferio dominante y clasificables como una patología informacional de la actividad nerviosa superior


Assuntos
Humanos , Alcoolismo , Transtornos Cognitivos , Esquizofrenia
8.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 29(1): 29-40, ene.-mar. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74104

RESUMO

Aplicando criterios diagnósticos estrictos se seleccionaron 12 alcohólicos primarios crónicos, 12 esquizofrénicos residuales, 12 esquizofrénicos paranoides y 12 controles presuntivamente sanos a quines se les aplicaron pruebas de velocidad psicomotora, memoria verbal inmediata y tardía, matrices progresivas de Raven y comprensión de estructuras logicogramaticales. Se encontraron deficiencias cognitivas de diferentes tipos y grados en los tres grupos de pacientes, centradas en la reducción de la capacidad de procesamiento y en el ineficaz manejo de la información abstracta, reveladoras de un anormal desarrollo de las habilidades congnitivas, explicables por una hipotética falla de los mecanismos de mediación linguística lateralizados al hemisferio dominante y clasificables como una patología informacional de la actividad nerviosa superior


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Alcoolismo/psicologia , Cognição , Esquizofrenia , Psicologia do Esquizofrênico
9.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 26(3): 403-11, jul.-sept. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27220

RESUMO

Mediante la revisión bibliográfica y la exposición de algunas experiencias personales, realizase un análisis de los criterios relativos al uso conjunto de medicación antiparkinsoniana y drogas antipsicóticas. Expone su opinión de que la medicación antiparkinsoniana sólo se emplea cuando aparezcan las manifestaciones extrapiramidales, nunca rutinariamente. Si es necesario utilizarla, sólo se hará durante tres meses, descontinuándose después de este período o indicándola nuevamente si aparecieran otra vez los síntomas extrapiramidales


Assuntos
Humanos , Antiparkinsonianos/uso terapêutico , Antipsicóticos/uso terapêutico , Doenças dos Gânglios da Base/tratamento farmacológico , Quimioterapia Combinada
10.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 25(1): 37-49, ene.-mar. 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-33339

RESUMO

Se señala la importancia de la utilización de los neurolépticos de depósito haciendo énfasis en las flufenacinas, el pimozide y el fluspirileno. Se refiere a la técnica del tratamiento con énfasis en el esquizofrénica crónico. Enumera algunos efectos secundarios en que destaca la depresión y las disquinesias tardías. Finalmente resalta la necesidad de utilizarlos en un contexto asistencial bien organizado que garantice el seguimiento del enfermo, combinando su uso con recursos psicológicos y sociales


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Antipsicóticos/uso terapêutico , Esquizofrenia/tratamento farmacológico , Antipsicóticos/administração & dosagem , Interações Medicamentosas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA