Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1222462

RESUMO

En su más reciente libro publicado por Routledge, Psychology through critical auto-ethnography, Ian Parker asume el rol de antropólogo para explorar el mundo de la psicología en tanto disciplina académica. En contraste con los etnógrafos clásicos que viajaban a tierras lejanas para describir otros mundos ­otras culturas­ y descubrir en ellos claves de la existencia y la organización humana, Parker elige el camino de la autoetnografía, para escudriñar el mundo de la psicología a través de su propia experiencia como estudiante, investigador, profesor y activista social


In his most recent book published by Routledge, Psychology through critical auto-ethnography, Ian Parker takes on the role of anthropologist to explore the world of psychology as an academic discipline. In contrast to the classical ethnographers who traveled to distant lands to describe other worlds - other cultures - and discover in them keys to human existence and organization, Parker chooses the path of autoethnography, to scrutinize the world of psychology through his own experience as a student, researcher, teacher and social activist


Assuntos
Humanos , Psicologia Social , Psicologia/métodos , Resenhas de Livros , Antropologia Cultural
2.
Rev. venez. oncol ; 31(1): 56-59, mar. 2019. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1026791

RESUMO

El linfoma no Hodgkin comprende un grupo de enfermedades relacionadas entre sí. Cada variedad histológica de linfoma no Hodgkin se caracteriza por la transformación maligna de las células linfoides, con morfología, inmunofenotipo, genética y clínica diferente. Entre la etiología encontramos: virus de Epstein-Barr, virus linfotrófico humano tipo 1, herpes virus humano 8, Helicobacter pylori. Los linfomas difusos de células B grandes (30 % 40 %) son los más comunes, seguidos de linfoma de células B folicular (22 %). Todos los demás tipos de linfoma tienen una frecuencia menor de 10 %. El diagnóstico de los linfomas es histopatológico. Actualmente se ha observado un incremento de las infecciones causadas por Histoplasma capsulatum, articularmente en pacientes inmunocomprometidos. El objetivo del estudio fue determinar las características de la histoplasmosis y el uso de la anfotericina B en pacientes con linfoma no Hodgkin de células B tipo Burkitt por Histoplasma capsulatum(AU)


The lymphoma non Hodgkin comprises a group of diseases related to each other. Each histological variety of the non-Hodgkin lymphoma is characterized by the malignant transformation of the lymphoid, orphology, the immune, the genetics and the different clinic cells. Among the etiology: The Epstein-Barr virus, the virus lymphotropic human type 1, the human herpes virus 8, the Helicobacter pylori. The diffuse large B-cell lymphomas (30 % 40 %) are the most common, followed by the follicular B-cell lymphoma (22 %). All other types of lymphoma have one less than 10 % of frequency. The diagnosis of lymphomas is histological. Currently there has been an increase in infections caused by the histoplasma capsulatum, particularly in the immunocompromised patients. The objective of the study was to determine the characteristics of histoplasmosis and the use of the amphotericin B in patients with B-cell non-Hodgkin's lymphoma type Burkitt by histoplasma capsulatum.(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Linfócitos , Células , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos , Histoplasma , Infecções , Linfoma
3.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1017390

RESUMO

Este trabajo se propone caracterizar la dimensión prescriptiva de la estrategia de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia. Está orientado teórica y metodológicamente por la perspectiva de los estudios de la gubernamentalidad en articulación con los principios del análisis lacaniano del discurso. Los resultados apuntan a la identificación de ideales sobre la reparación integral a las víctimas, y al análisis de los mensajes explícitos e implícitos que permiten situar la demanda del Otro institucional. Esto permite concluir que la reparación integral a las víctimas del conflicto armado en Colombia se inscribe en la lógica actual de gestión de la cuestión social, como una política de cuidado que tiene el carácter de respuesta oficial del Estado para saldar una deuda con la población. En este contexto, los profesionales de primera línea son portadores del mensaje que el Estado dirige a los destinatarios del programa y son convocados a actuar como expertos en la recuperación de los daños psicosociales causados por la violencia sociopolítica, con el propósito de alcanzar el ideal de rehabilitación.


The objective of this work is to characterize the prescriptive dimension of the psychosocial care strategy for victims of the armed conflict in Colombia. It is oriented theoretically and methodologically by the perspective of governmentality studies in articulation with the principles of Lacanian discourse analysis. The results point to the identification of ideals on the integral reparation to the victims, and to the analysis of the explicit and implicit messages that allow to place the demand of the institutional Other. This allows us to conclude that the integral reparation to the victims of the armed conflict in Colombia is part of the current logic of management of the social issue, as a care policy that has the character of an official response from the State to settle with the population. In this context, frontline professionals are the bearers of the message that the State addresses to the recipients of the program and are called to act as experts in the recovery of psychosocial damages caused by sociopolitical violence, in order to achieve the ideal of rehabilitation.


Assuntos
Humanos , Vítimas de Crime/reabilitação , Psicologia Social , Conflitos Armados
4.
Agora USB ; 16(1): 193-213, ene.-jun. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-790129

RESUMO

El artículo presenta una revisión de la producción académica nacional relacionada con el tema de la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado. La revisión se realizó a partirdel año 2000, con el objetivo de situar las principales consideraciones sobre los procesos de acompañamiento psicosocial a la población víctima de la violencia por el conflicto armadoen la historia reciente de Colombia. El análisis se hizo a partir de cuatro categorías: 1) Iniciativas estatales para la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado; 2) Reflexiones investigativas sobre procesos de atención a víctimas; 3) Recomendaciones para las instituciones y profesionales que adelantan procesos de atención y reparación integrala víctimas; y 4) La reivindicación del sujeto en los procesos de atención. Los resultados de este trabajo presentan un panorama sobre las principales posturas asumidas en los escenarios de atención psicosocial a víctimas del conflicto en Colombia...


The article presents a review of the national academic production related to the subject of psycho-social care to armed conflict victims. The review was conducted from the year 2000,in order to locate main considerations about the processes of psycho-social accompaniment to the victims of violence by the armed conflict in the recent history of Colombia. The analysiswas made from four categories: 1) State initiatives for psycho-social care to victims of the armed conflict; (2) research reflections on processes of care to victims; (3) recommendationsfor the institutions and professionals carried out processes of care and full reparation to victims; and (4) the claim of the subject in the care processes. The results of this work present an overview of the main positions assumed in the scenarios of psycho-social care to victims of the conflict in Colombia...


Assuntos
Humanos , Conflitos Armados , Conflito de Interesses , Vítimas de Crime , Zona de Concentração de Vítimas , Identificação de Vítimas , Atenção , Colômbia
5.
rev. psicogente ; 19(35): 110-127, ene.-jun. 2016. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-963522

RESUMO

Este artículo presenta los resultados de la investigación: Significaciones del proceso de integración social de jóvenes exinfractores en la ciudad de Cali; específicamente el análisis y discusión de resultados de las experiencias expuestas por aquellos que han egresado de un centro reeducativo de la ciudad de Cali luego de recibir una sanción privativa de la libertad. El proceso de integración social fue caracterizado por tres campos específicos: redes de apoyo, formación académica y trabajo. De esta forma, se realizó un análisis de corte cualitativo a partir de la realización de entrevistas semiestructuradas, retomando algunos referentes conceptuales abordados principalmente desde el desarrollo del concepto de significación y sentido subjetivo


This article presents the results of the research: Meanings of Social Integration Process in Young Ex-offenders in the city of Cali, specifically the analysis and discussion of results from the experience offered by young people who have graduated from a custodial sentence from a reeducational center in the city of Cali. The process of social integration was characterized starting from three specific areas: support networks, academic training and work. Thus, a qualitative analysis was performed from conducting semi-structured interviews, retaking some conceptual references addressed primarily from the development of the concept of meaning and subjective meaning

7.
Poiésis (En línea) ; 21(Jun.): 1-8, 2011.
Artigo em Espanhol | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1117334

RESUMO

El presente ensayo tiene como objetivo destacar algunas consideraciones fundamentales para la formación de psicólogos. Se tomará como referencia inicial la definición de psicología formalizada por la ley 1090 de 2006, con el ánimo de establecer relaciones con cuatro aspectos conceptuales, metodológicos y éticos que se consideran fundamentales para la formación de futuros psicólogos: 1) El fomento de la sensibilidad social para la comprensión de las problemáticas de los sujetos en su contexto; 2) La construcción de principios conceptuales y metodológicos que contribuyan al desempeño práctico de la profesión desde una perspectiva analítica y crítica; 3) La transmisión de una ética; y 4) La formación en investigación.


The present essay aims to highlight some fundamental considerations for the training of psychologists. The definition of psychology formalized by law 1090 of 2006 will be taken as an initial reference, with the aim of establishing relationships with four conceptual, methodological and ethical aspects that are considered fundamental for the training of future psychologists: 1) The promotion of social sensitivity for the understanding of the problems of the subjects in their context; 2) The construction of conceptual and methodological principles that contribute to the practical performance of the profession from an analytical and critical perspective; 3) The transmission of an ethic; and 4) Research training.


Assuntos
Humanos , Psicologia/educação , Psicologia/ética , Pesquisa/educação , Ética Profissional/educação
8.
Arch. latinoam. nutr ; 55(4): 367-373, dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-447540

RESUMO

El proceso de hidrogenación llevado a cabo en la industria para obtener margarinas conlleva la formación de una cierta cantidad de isómeros trans. El consumo de este alimento así como la cantidad de estos isómeros que contiene, han sido motivo de gran controversia en las últimas décadas. Mientras que en la década de los ochenta, se consideraba saludable el consumo de margarinas, en la década de los noventa numerosos estudios indicaron que el 18:1t, incrementaba las concentraciones de LDL-colesterol y reducía los niveles de HDL-colesterol, además de asociar su ingesta con un incremento del riesgo de sufrir enfermedad coronaria. La creciente publicidad sobre los efectos desfavorables de los ácidos grasos trans parece haber influenciado a los productores de margarinas, a reducir la cantidad de estos isómeros en sus productos. Mientras tanto, Estados Unidos ha adoptado una legislación para especificar su contenido en el etiquetado de los alimentos y en Europa, Dinamarca ha limitado los niveles máximos permitidos en los alimentos


Assuntos
Humanos , Ácidos Graxos , Saúde , Margarina , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição
9.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 26(3/4): 53-56, sept.-dic. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-448390

RESUMO

En nuestro país el cancer de cervix ocupa el tercer lugar por sitio en la mortalidad y la incidencia. La clasificación citológica utilizada para el diagnóstico es "El Sistema Bethesda" 1991 que clasifica las lesiones escamosas: LSIL, HSIL, carcinoma y ASCUS. Las lesiones precursoras y el cáncer diagnosticados por citología, representan el 6.43 por ciento (CHLCC), con 1.6 por ciento ASCUS, 3.96 por ciento LSIL, 0.64 por ciento HSIL y 0.22 por ciento cáncer invasor. El objetivo de este trabajo es cuantificar el rendimiento del diagnóstico citológico, en pacientes provenientes de la políclinica de colposcopía de la Clínica Ginecotocológica B del Hospital de Clínicas (HC). La frecuencia y distribución de extendidos patológicos en el HC fue similar a las nacionales, excepto para ASCUS. Se estudian 95 pares cito-histológicos y se analizan según dos criterios. Para el criterio A se obtuvo una sensibilidad S=0.70, especificidad E=0.79, Valor predictivo positivo VPP=0.77 y negativo VPN=0.72. Con el criterio B se obtuvo S=0.91, E=1, VPP=1, VPN=0.97. El establecer de forma sistemática estos parámetros, provee de una herramienta valiosa en la monitorización interna de un laboratorio a lo largo del tiempo y es un elemento de análisis cuantitativo que debe aplicarse sistemáticamente.


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias do Colo do Útero , Citodiagnóstico/métodos , Peneiramento de Líquidos
10.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 26(1/2): 3-6, mar.-jun. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-410948

RESUMO

El propósito del presente trabajo es establecer si existe asociación entre los linfomas No-Hodgkin (LNH), a células B y T, y la infección por el virus de Epstein Barr (VEB) en la población uruguaya. El VEB se encuentra universalmente asociado con linfoma tipo Burkitt, periférico de células T, carcinoma nasofaríngeo indiferenciado y linfomas "Natural Killer", mostrando importante variación geográfica. La Enfermedad de Hodgkin (EH), y los linfomas B esporádicos procedentes de América Latina, han evidenciado mayores tasas de asociación con la infección por VEB que los originados en los países occidentales. En los LNH de células T de origen gastrointestinal, la frecuencia en la positividad para el VEB está influida por el sitio anatómico del tumor primario y el fenotipo de la célula neoplásica, siendo independiente de la presencia o ausencia de enteropatia. Analizamos 14 casos de linfomas a células B y T primarios intestinales en pacientes HIV negativos, diagnosticados por microscopía óptica y e inmunomarcación, evaluando la coexistencia con el VEB con técnicas de inmunohistoquimica (IHQ) con EBV LMP-1. En dos (14,3 por ciento) de los casos se comprobó esta asociación, siendo los restantes negativos para la infección por VEB. Los dos linfomas con evidencia de infección por el VEB fueron: uno, en mujeres y, el otro, en hombres, ambos de fenotipo a células B y ambos del subtipo difuso a grandes células, el subtipo que representó 72 por ciento de los linfomas estudiados.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Infecções por Vírus Epstein-Barr , Herpesvirus Humano 4 , Linfoma de Células B/complicações , Linfoma de Células T/complicações , Neoplasias Gastrointestinais
11.
Rev. panam. salud pública ; 14(2): 104-111, Aug. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-349607

RESUMO

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de ocho problemas neurológicos -migraña, enfermedad cerebrovascular, enfermedad de Parkinson, neuropatía periférica, trastornos del desarrollo neurológico, epilepsia, demencia y secuelas de traumatismo craneoencefálico- en Colombia como parte del estudio neuroepidemiológico nacional (EPINEURO). MÉTODOS: Se realizó una encuesta transversal en dos fases entre septiembre de 1995 y gosto de 1996. En la primera fase se identificó a las personas que podían estar padeciendo alguna enfermedad neurológica y en la segunda se hizo el diagnóstico específico. Se xaminó una muestra de 8 910 personas distribuidas en proporción con la población de cada una de las cinco zonas geográficas de Colombia, que son las regiones entral, sudoccidental, noroccidental, oriental y la costa caribe. La evaluación se realizó según una versión odificada del protocolo de neuroepidemiología de la Organización Mundial de la Salud, además de un examen físico simplificado. A los posibles pacientes de demencia identificados se les aplicó un examen neuropsicológico, diseñado para este estudio, con el fin de profundizar en los aspectos cognoscitivos. Se aplicaron las escalas de Hachinski, Yesavage y Blessed y los criterios iagnósticos del NINCDS-ADRDA para la enfermedad de Alzheimer, los del NINDS-AIREN para la demencia de origen vascular y los del DSM-IV para todo tipo de demencia. Se realizó una ncuesta para determinar si había secuelas de traumatismo craneoencefálico. Las personas mayores de 12 años fueron evaluadas por neurólogos de adultos y los menores de 12 años por un neuropediatra. Se calcularon las prevalencias de trastornos neurológicos por edad y sexo, tanto por egión como para el país en su totalidad, y sus intervalos de confianza de 95 por ciento. RESULTADOS: La prevalencia por 1 000 habitantes de los trastornos investigados ueron las siguientes: migraña, 71,2 (intervalo de confianza de 95 por ciento [IC95 por ciento]: 65,5 a 76,8); trastornos del desarrollo neurológico, 46,1 (IC95 por ciento: 35,5 a 58,9); enfermedad cerebrovascular, 19,9 (IC95 por ciento: 14,3 a 27,4); demencia, 13,1 (IC95 por ciento: 8,5 a 9,3); epilepsia, 10,3 (IC95 por ciento: 8,5 a 13,0); neuropatía periférica, 8,5 (IC95 por ciento: 6,8 a 10,7); secuelas de traumatismo craneoencefálico, 6,4 (IC95 por ciento: 5,0 a 7,8) y enfermedad de Parkinson 4,7 (IC95 or ciento: 2,2 a 8,9)...


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Doenças do Sistema Nervoso/epidemiologia , Dano Encefálico Crônico/epidemiologia , Dano Encefálico Crônico/etiologia , Colômbia , Traumatismos Craniocerebrais/complicações , Estudos Transversais , Demência/epidemiologia , Deficiências do Desenvolvimento/epidemiologia , Epilepsia/epidemiologia , Inquéritos Epidemiológicos , Transtornos de Enxaqueca/epidemiologia , Doenças do Sistema Nervoso Periférico/epidemiologia , Prevalência
12.
MedUNAB ; 1(1): 61-67, 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346164

RESUMO

El presente artículo es parte de una serie de publicaciones sobre el uso del electrocardiograma de superficie como medio diagnóstico. En esta primera parte estamos presentando las bases fundamentales para la interpretación del electrocardiograma normal (ECG), partiendo del conocimiento de la ubicación de los electrodos de las derivaciones, la estandarización en el uso del papel electrocardiográfico y un algoritmo para la interpretación inicial


Assuntos
Eletrocardiografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA