Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Invest. clín ; 44(4): 319-326, dic. 2003. ilus, graf, mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-630898

RESUMO

Resumen. Existen controversias en cuanto a la asociación entre infección por Chlamydia trachomatis (C. trachomatis) y el desarrollo de neoplasia cervical. El objetivo del presente estudio fue evaluar la relación entre la presencia de anticuerpos contra la C. trachomatis de tipo IgG en suero e IgA en moco cervical y la prevalencia de modificaciones en citología cervical. Se evaluaron 166 mujeres trabajadoras sexuales, controladas en el servicio de Infecciones de Transmisión Sexual de la Unidad Sanitaria de los Teques, Estado Miranda, Venezuela. Fueron entrevistadas y evaluadas para cervicitis y se tomó muestras de moco cervical y sangre para la determinación de anticuerpos contra C. trachomatis de tipo IgA e IgG (ELISA). Se tomaron muestras cervicales y se estudiaron por coloración de Pap. Los resultados fueron evaluados estadísticamente (Chi cuadrado, Keldal Tau). La prevalencia de IgA contra C. trachomatis en moco cervical fue de 45,2% y la de IgG en suero sanguíneo fue de 69,3%. El 38,0% de las citologías cervicales fue reportada normal o con cambios inflamatorios leves, el 35,5% inflamación moderada, el 25,3% inflamación severa y un 1,2% presentó lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado (LIEBG). No se encontró correlación estadísticamente significativa entre la presencia de anticuerpos contra C. trachomatis (IgA e IgG) y la de cervicitis, ni con los resultados de la citología. En conclusión, no se observó asociación entre respuesta inmune contra C. trachomatis y resultados de la citología cervical ni la presencia de cervicitis. Sin embargo, la existencia de otras infecciones simultáneas pudiera haber interferido en la observación de una posible asociación entre estas variables.


Abstract. There are controversies about the relationship between Chlamydia trachomatis (C. trachomatis) infections and development of cervical carcinoma. The objective of this investigation was to evaluate the relation between the presence of IgG against C. trachomatis in serum and IgA in cervical mucus with the prevalence of abnormalities in the Papanicolaou smears. One hundred sixty-six sexual workers were evaluated. They were checked up for sexual transmitted diseases (STD) at the "Unidad Sanitaria de Los Teques, Edo. Miranda". Sexual workers were interviewed and had a gynecological evaluation. Cervical mucus and peripheral blood samples were obtained to determine antibodies IgA and IgG against C. trachomatis. Cervical samples were taken to be evaluated by Papanicolaou staining. The association among the different variables was statistically evaluated (Chi squared and Kendal Tau). The prevalence of antibodies isotype IgA against C. trachomatis in cervical mucus was 45.2% and IgG in serum was 69.3%. Papanicolaou smear showed that 38% of women had normal or low inflammation grade, 35.5% moderate inflammation, 25.3% severe inflammation and 1.2% presented Low Grade Squamous Intraepithelial Lesion (LGSIL). There was no statistical correlation among presence of antibodies against C. trachomatis, presence of cervicitis and Papanicoloau smears. In conclusion we could not observe any relationships between immune response against C. trachomatis, cervicitis and Papanicolaou smears abnormalities. However, it is important to consider that other infections, that could be present simultaneously, could interfere in the interpretation of the results.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Colo do Útero/citologia , Colo do Útero/imunologia , Chlamydia trachomatis/imunologia , Trabalho Sexual
2.
Rev. saúde pública ; 37(3): 339-344, jun. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-339564

RESUMO

OBJETIVO: En Venezuela las trabajadoras sexuales reciben un control sanitario para la sífilis y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Sin embargo, otras importantes infecciones de transmisión sexual no son evaluadas. Así, se realizó este estudio con el objetivo de determinar el nivel socio-cultural de un grupo de trabajadores sexuales y su relación con la sero-presencia de marcadores de Hepatitis C y Hepatitis B, en adición a la evaluación de rutina. MÉTODOS: Se evaluaron 212 trabajadoras sexuales, que acudieron al control sanitario en el servicio de infecciones de transmisión sexual, de la ciudad de Los Teques, Venezuela. Fueron entrevistadas en cuanto a edad, nivel educativo, uso de anticonceptivos y del condón. Se les tomó una muestra de sangre para determinar sífilis, antígeno de superficie de hepatitis B (HBsAg) y la presencia de anticuerpos contra el core de hepatitis B (anti-HBc), virus de hepatitis C (anti-HC) y VIH. Los datos fueron evaluados estadísticamente por Chi-cuadrado y correlación de Pearson. RESULTADOS: La prevalencia fue de 2,4por cento para sífilis, 0,5por cento para anti-HC, 3,8por cento para HBsAg y 13,8por cento para anti-HBc. Un aumento en la prevalencia de marcadores de hepatitis B se correlacionó con un bajo nivel educativo (p<0,05) e incremento en la edad (p<0,05). No se encontró ningún caso positivo de VIH. La encuesta reveló que el 38,5por cento de las trabajadoras sexuales nunca utilizan el condón y un 25,6por cento de ellas no utiliza ningún tipo de método anticonceptivo. CONCLUSIONES: Es necesario implementar planes de inmunización de hepatitis B en este grupo de mujeres, así como campañas de educación sobre la importancia del uso del condón para disminuir la probabilidad de contraer infecciones de transmisión sexual


Assuntos
Hepatite C , Hepatite B , Infecções Sexualmente Transmissíveis/prevenção & controle , Infecções por HIV/prevenção & controle , Sífilis/prevenção & controle , Prevalência , Fatores Socioeconômicos , Trabalho Sexual , Serviços de Saúde da Mulher , Testes Sorológicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA