Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Parasitol. latinoam ; 59(3/4): 179-182, jul. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396135

RESUMO

Aunque las técnicas de referencias citadas por la USDA y OIE son IFI y FC, para el diagnóstico de las infecciones por Babesia equi y Babesia caballi, éstas no permite la diferenciación entre las especies y no descartan resultados falsos negativos. La implementación de la PCR como técnica directa, en la identificación y carac-terización de estos parásitos, sin duda constituye un soporte al diagnóstico clínico de la piroplasmosis equina. Dado lo anteriormente expuesto en el presente trabajo se estandarizó la PCr para la identificación de B. equi y B. caballi. El procedimiento contempló la implementación de un protocolo de extracción de DNA, a partir de muestras de sangre y la optimización de PCR, tanto para la mezcla de reacción como para el programa de termociclación, junto a 4 partidores: P1 y P2 para B equi y P3 y P4 para B caballi. Ambos amplifican en forma selectiva una secuencia conservada de los genes de 16S rDNA, equivalentes a 659 bp para B. caballi y 664 bp para B. equi. La sensibilidad técnica fue de 0,1ng/ml para B. equi y 1ng/ml para B. caballi. El estudio de especificidad técnica no mostró productos de amplificación al utilizar DNAs de Toxoplasma gondii, Trypanosoma cruzi, Echinococcus granulosus, Fasciola hepatica. Se estudiaron 77 muestras de sangre de equinos provenientes de la Región Metropolitana de Chile con y sin sospecha clínica, de las cuales 15 resultaron positivas (14 a B. equi y 1 a B. caballi). Nuestros resultados crearon la necesidad de una evaluación epidemiológica de la PCR y su confrontación con otras técnicas de diagnóstico directo, para lo cual en la actualidad se estudian muestras de sangre equina con sospecha a piroplasmosis.


Assuntos
Animais , Babesia/isolamento & purificação , Babesia/genética , Babesiose/diagnóstico , Equidae/parasitologia , Reação em Cadeia da Polimerase/veterinária , DNA de Protozoário/análise , Babesiose/veterinária , Chile , Eletroforese em Gel de Ágar , Doenças Transmitidas por Carrapatos/diagnóstico , Parasitemia/diagnóstico , Reprodutibilidade dos Testes , Sensibilidade e Especificidade
2.
Rev. panam. salud pública ; 7(1): 8-16, Jan. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-264719

RESUMO

El presente estudio se proyectó para un trabajo simultáneo en tres ámbitos: a) diagnóstico serológico y radiológico y tratamiento quirúrgico de la hidatidosis en la población humana asintomática; b) diagnóstico animal y tratamiento de los perros, y c) evaluación de conocimientos e intervención educativa en familias campesinas y en profesionales y técnicos en salud, agropecuaria y educación, con el fin de contribuir al control del ciclo de transmisión de la enfermedad. Se efectuaron pruebas de hemaglutinación indirecta y ELISA a 5.566 personas aparentemente sanas. Los 42 (0,8 por ciento) casos con resultados positivos en ambas pruebas (seroprevalencia de 754,6 por 100.000) fueron citados para ser sometidos a una ecografía hepática y una radiografía de tórax y, de los 26 que acudieron, 16 presentaron imágenes compatibles con quiste hidatídico. Estos 16 casos fueron enviados al hospital para ser intervenidos y en los 9 que acudieron se confirmó el diagnóstico quirúrgicamente, lo cual representa una prevalencia de 161,7 por 100.000. En 2.358 perros se procedió a la detección de la forma estrobilar de Echinococcus granulosus mediante purga con bromhidrato de arecolina y se obtuvieron resultados positivos en 11 por ciento. Los datos oficiales registrados en los mataderos revelaron la presencia de quistes hidatídicos en 13 por ciento de los bovinos, 4,4 por ciento de los ovinos y 4,2 por ciento de los porcinos sacrificados en la región. El programa educativo comprendió una evaluación de conocimientos mediante una encuesta al cabeza de familia, la intervención educativa entre las familias por un proceso participatorio activo no formal de carácter lúdico en el que participaron 1.082 familias, y la intervención educativa entre profesionales y técnicos mediante metodología a distancia y presencial. Para evaluar los resultados del programa se compararon los resultados de las pruebas de conocimientos antes y después de la intervención educativa en 200 familias que participaron en ella (casos) y en 95 que no participaron (controles). Del análisis de los conocimientos sobre equinococosis/hidatidosis, 783 familias (55 por ciento) demostraron no saber nada sobre la infección. Se observó que las técnicas participatorias lúdicas se adaptan a la forma de ser del campesino y permiten obtener cambios. Se capacitaron 276 profesionales de la salud, 201 auxiliares técnicos y 453 profesores rurales


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Feminino , Radiografia , Equinococose/diagnóstico , Echinococcus/isolamento & purificação , Procedimentos Cirúrgicos Pulmonares , Testes Sorológicos , Chile
3.
Parasitol. día ; 15(1/2): 52-4, ene.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104914

RESUMO

Debido al aumento de las exportaciones no tradicionales entre 1988 y 1990 se produjo la exportación de camélidos sudamericanos a los cuales se les efectuó un control sanitario que incluía la infección por Trypanosoma cruzi paralelamente un grupo de animales de la zona sufrieron una emergencia sanitaria por lo cual debió efectuarse un chequeo serológico para diversas infecciones que incluyó la enfermedad de Chagas. Mediante RHAI se estudiaron 2.202 camélidos, 2.047 sanos y 55 enfermos, en ellos se demostró infección por Trypanosoma cruzi en el 1,4%de los sanos y el 10,9%de los enfermos. De acuerdo a los resultados se considera indispensable efectuar los estudios seroepidemiológicos y de vigilancia en esta población animal con el fin de establecer la real prevalencia de infección en los camélidos sudamericanos chilenos


Assuntos
Camelídeos Americanos/parasitologia , Doença de Chagas/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA