Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 119(5): 310-316, oct. 2021. tab, ilus
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1292014

RESUMO

Introducción. A fin de 2019 se identificó una nueva variedad de coronavirus causante de COVID-19 que alcanzó categoría de pandemia. En Argentina, el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) concentra alrededor del 37 % de la población total y el mayor número de casos diagnosticados. El objetivo de este estudio fue describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con COVID-19 y describir el impacto en el funcionamiento del Servicio de Pediatría de una institución privada de la zona. Métodos. Diseño retrospectivo, observacional, desarrollado en una institución de la zona oeste del AMBA entre el 12 de marzo y el 31 de agosto de 2020. Se incluyeron todos los menores de 16 años con diagnóstico de COVID-19. Se registraron características demográficas, epidemiológicas, clínicas, indicación de internación/control ambulatorio, número de consultas externas, internación por infecciones virales estacionales, licenciamiento del personal, modificación del número de camas y de las actividades de los profesionales. Resultados. Hubo 5454 consultas ambulatorias pediátricas totales, sospecha de COVID-19 en 753/5 454 (13,8 %), se confirmaron 152/753 (20,2 %). Mediana de edad 82 meses (rango intercuartílico: 20,5-147 m), el 50 % fueron varones. La fiebre fue el síntoma más frecuente. Se internaron 22/152 (14,5 %). Las consultas disminuyeron el 87 %, no hubo internación por infecciones virales estacionales y el 52,9 % (91/172) del personal fue licenciado. Conclusiones. La mayoría de los casos fueron leves y la fiebre fue el principal síntoma. Observamos un notable impacto en el funcionamiento del servicio en cuanto al recurso humano. Destacamos la necesidad de la organización logística del servicio para enfrentar esta contingencia.


Introduction. Towards the end of 2019, a novel coronavirus that causes COVID-19 was identified and became a pandemic. In Argentina, approximately 37 % of the total population lives in the Metropolitan Area of Buenos Aires (AMBA), where most cases have been diagnosed. The objective of this study was to describe the clinical and epidemiological characteristics of COVID-19 patients and the impact on the operations of the Department of Pediatrics of a private facility located in the AMBA. Methods. Retrospective, observational study conducted at a facility in the west of AMBA between March 12th and August 31st, 2020. All patients younger than 16 years diagnosed with COVID-19 were included. Demographic, epidemiological, and clinical characteristics; indication for hospitalization/outpatient follow-up; number of outpatient visits; hospitalization due to seasonal viral infections; staff on leave; changes in bed availability and health care providers' activities were recorded. Results. There were 5454 pediatric outpatient visits, COVID-19 was suspected in 753/5454 (13.8 %) and 152/753 (20.2 %) were confirmed cases. Their median age was 82 months (interquartile range: 20.5-147 months); 50 % were males. Fever was the most common symptom. In total, 22/152 (14.5 %) patients were hospitalized. Outpatients visits decreased by 87 %; there were no hospitalizations due to seasonal viral infections; and 52.9 % (91/172) of staff took a leave. Conclusions. Most cases were mild, and fever was the main symptom. The department operations were considerably affected in terms of human resources. It is worth noting the need for a logistic organization at the Department of Pediatrics to face such contingency.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Pediatria , Esgotamento Profissional/epidemiologia , COVID-19 , Controle de Doenças Transmissíveis , Inquéritos e Questionários , Estudos Retrospectivos , Pandemias , Instalações Privadas , SARS-CoV-2
3.
Arch. argent. pediatr ; 104(2): 133-137, abr. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434800

RESUMO

RESUMEN Introducción. La alimentación en el paciente crítico pediátrico debe considerarse en la estrategia terapéutica desde el ingreso. Objetivo. 1) Observar si es posible realizar la nutrición enteral precoz en pacientes pediátricos ventilados. 2) Determinar la relación entre los aportes calóricos y proteicos adecuados al 4º día. Población, material y métodos. Diseño observacional,descriptivo, prospectivo. Período de estudio: entre 01 de enero de 2001 al 31 de diciembre de 2001. Criterios de inclusión: todos los pacientes que ingresaron a asistencia respiratoria mecánica en las primeras 24 horas de admitidos a la Unidad. Se excluyeron los pacientes fallecidos en las primeras 24 horas de admitidos los que presentaron tracto gastrointestinal no funcionante y los que no pudo evaluarse el calórico y aporte proteico recibido.Se estratificó a la población en cuatro grupos: 1mes a 1 año; 1 año a 5 años; 5 años a 10 años y más de 10años. Se analizaron: éxito de la nutrición enteral precoz, en cada grupo etario y éxito de la nutrición enteral precoz según la patología que motivó el ingreso a la Unidad. Resultados. Se incluyeron 107 pacientes, 60 de sexo masculino y con una mediana de edad de 6 meses.Presentaron aporte calórico adecuado al 4º día, el90 por ciento C (71/79) de los pacientes entre 1 mes y 1 año, 96 por ciento (23/24) entre 1 y 5 años; 75 por ciento (3/4) en los mayores de 5 años. El aporte proteico al 4º día se logró en el 67 por ciento (53/79) de los niños entre 1 mes a 1 año, 100 por ciento (24/24) entre 1 año y 5 años y 75 por ciento (3/4) en los mayores de 5 años. En los niños con patología respiratoria se logró un adecuado aporte calórico y proteico al 4º día en el 86 por ciento y 69 por ciento respectivamente.Conclusiones. La nutrición enteral precoz es posible de realizar en pacientes pediátricos ventilados en nuestra población. En la gran mayoría se alcanzó un aporte calórico y proteico adecuado al cuarto día. En el grupo con patología respiratoria se lograron las metas propuestas.


Assuntos
Adolescente , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Nutrição Enteral , Epidemiologia , Epidemiologia Descritiva , Ciências da Nutrição , Estudos Prospectivos , Respiração Artificial
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA