Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Invest. clín ; 46(4): 317-328, dec. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-419599

RESUMO

La leptospirosis es causada por numerosos serovares de Leptospira interrogans. La infección se adquiere por contacto de la piel erosionada o reblandecida, mucosas y conjuntiva, con la orina de animales y/o humanos infectados. El objetivo del presente estudio fue caracterizar los aspectos epidemiológicos y clínicos de la leptospirosis en el estado Bolívar y comparar la sensibilidad, especificidad del LEPTO-Dipstick y el antígeno termorresistente de Leptospira (TR). Durante doce meses consecutivos se tomaron muestras séricas de 31 pacientes con síndrome febril prolongado y clínica compatible de leptospirosis, admitidos en el Complejo Hospitalario Universitario "Ruiz y Páez" de Ciudad Bolívar, Venezuela. La determinación de anticuerpos IgM anti-Leptospira se llevó a cabo utilizando un kit comercial LEPTO-Dipstick y la prueba en placa con el antígeno termorresistente de leptospira (TR) en todas las muestras. Además, se realizó la prueba de aglutinación microscópica (MAT). La prevalencia general de leptospirosis en los pacientes febriles que consultaron al hospital, según el TR, fue del 80,6 por ciento (25/31). Se demostró que los serovares más frecuentes en el Estado Bolívar fueron: icterohaemorrhagiae, copenhageni (21,3 por ciento), autummalis y australis (12,8 por ciento). Se demostró que el antígeno TR y el LEPTO Dipstick tienen una sensibilidad buena (80 por ciento) y especificidad baja (25 por ciento). No hubo concordancia entre ambos métodos (Kappa: -0,2). En el estado Bolívar existe una elevada prevalencia de leptospirosis en pacientes febriles por lo que se debe descartar esta infección en aquellos pacientes que presenten fiebre prolongada y factores de riesgos para la enfermedad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Antígenos , Leptospirose , Zoonoses , Doenças Transmissíveis , Epidemiologia , Venezuela
2.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 37(2): 186-188, mar. 2004. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-357447

RESUMO

Dezoito espécies de plantas medicinais usadas no tratamento da malária no estado Bolívar, Venezuela, foram estabelecidas e pertenciam às familias Compositae, Meliaceae, Anacardiaceae, Bixaceae, Boraginaceae, Caricaceae, Cucurbitaceae, Euphorbiaceae, Leguminosae, Myrtaceae, Phytolaccaceae, Plantaginaceae, Scrophulariaceae, Solanaceae e Verbenaceae. As atividades antimaláricas destas plantas parecem estar ligadas a um grupo de compostos que incluem antroquinonas, berberina, flavonoides, limonoides, naftquinonas, sesquiterpenos, quassinoides, indol e alcalóides de quinolina.


Assuntos
Antimaláricos , Plantas Medicinais , Extratos Vegetais , Venezuela
3.
Centro méd ; 47(1): 28-49, mayo 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-393061

RESUMO

Estudio retrospectivo de Leishmaniasis visceral diagnosticado en el Estado Bolívar en los últimos diez años (1989-1999) y un estudio prospectivo de la fauna flebotómica en el ambiente de una casa localizada en el perímetro del Estado Bolívar, donde habita un niño diagnosticado con Leishmaniasis vísceral nativa. Las historias clínicas de los casos de Leishmaniasis visceral en seis centros hospitalarios del Estado Bolívar fueron revisados, encontrándose nueve casos; de estos nueve casos; cuatro de ellos fueron diagnosticados en el curso de la presente investigación. La investigación determinó que el origen de los pacientes eran del área rural. El Municipio Heres fue el que tubo mayor número de casos el 33,3 por ciento. Sexo masculino el 88,88 por ciento y menores de cuatro años el 44 por ciento. La clínica y los resultados encontrados por exámenes paraclínicos son similares a aquellos reportados en otras investigaciones en diversas regiones de Venezuela. La evolución de los pacientes fue satisfactoria después de la terapia con Glucantime, con dosis para niños, adultos y en ciclos de un esquema ya conocidos. En relación al estudio de la Flebofauna capturada alrededor de la casa en la cual uno de los casos fue periurbano, durante 18 meses fueron encontrados las siguientes especies de Flebotóminos: Lu. Antunesi, Lu. Evansi, Lu. Ovallesi y Lu. Gomezi, siendo uno de los menos abundantes. Estos hallazgos representan una contribución en el estudio epidemiológico de la Leishmaniasis visceral en el Estado Bolívar


Assuntos
Leishmaniose Visceral , Epidemiologia , Venezuela
4.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 44(2): 105-107, Mar.-Apr. 2002. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-308014

RESUMO

Two patients from the gold mines of Bolivar State, Venezuela, presenting cutaneous leishmaniasis in the genital region, an unusual location, are described. The first patient showed an ulcerated lesion of the glans penis. Leishmanin skin test was positive. A biopsy specimen revealed a granulomatous infiltrate containing Leishmania parasites. In the second patient, Leishmanin skin test was positive, HIV and VDRL were negative. Leishmania parasites were present in a biopsy of an ulcerated lesion in the scrotum, with an indurated base, infiltrative borders with an yellowish exudate. Patients were treated with meglumine antimoniate and the lesions healed


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Antiprotozoários , Leishmaniose Mucocutânea , Meglumina , Doenças do Pênis
5.
Bol. chil. parasitol ; 57(3/4): 91-94, jul. 2001. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-321454

RESUMO

Un estudio fue realizado en relación a establecer la presencia de párasitos intestinales en 35 pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), desde julio 1997 a octubre 1998, admitidos en el Hospital Universitario Ruiz y Páez de Ciudad Bolívar, Venezuela. Parásitos fueron detectados en heces usando diversos métodos para la investigación de protozoos y hemintos, concentración éter-formalina, tinción de Kinyoung y tricromico. Edad, sexo, estado clínico de la infección de VIH fueron resgistrados para cada participante del estudio. Todos los pacientes presentaron diarrea crónica. En 20 pacientes infectados con VIH (57 por ciento), uno o más parásitos intestinales fueron encontrados. Los protozoos más frecuente encontrados fueron: Blastocystis homimis (28,6 por ciento), Cryptospordium sp. (22,8 por ciento) e Isospora belli (2,9 por ciento). Microsporidia no fueron detectado. Estos datos enfatizan la importancia de los portozoos oportunista en pacientes infectados con VIH


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS , Enteropatias Parasitárias , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS , Blastocystis hominis , Cryptosporidium , Enteropatias Parasitárias , Isospora , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA