Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Prensa méd. argent ; 104(1): 50-58, 20180000.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1371141

RESUMO

El diagnóstico y tratamiento de los trastornos de sueño, especialmente los asociados al Ritmo Circadiano, utilizan métodos costosos, invasivos e incómodos tanto para los pacientes como para los médicos, quienes deben realizar un seguimiento de los hábitos de sueño. La actigrafía ha sido aceptada como una herramienta válida para el estudio y diagnóstico de trastornos circadianos. Más de 300 dispositivos se comercializan actualmente para el uso personal, pero pocos de estos han sido probados para un uso diagnóstico. En este estudio comparativo compuesto por 21 sujetos, se informa acerca de los patrones de sueño y actividad registrados por algunos dispositivos, como Micro-Mini Motionlogger Watch, Condor Act Trust, MisFit Flash y Fitbit Flex. No se observan diferencias significativas en el análisis del patrón de actividad de descanso entre dispositivos. Tampoco se observan para el sueño Onset (inicio), el Tiempo Total de Sueño y la Eficiencia del Sueño. Según el tipo de estudio y análisis deseado, éstos dispositivos pueden resultar alternativos para los registros de actividad y sueño.


This is a comparative analysis of actigraphy performance in comparison with different sleep Parameters. Actigraphy is a non-invasive and valid method of monitoring human rest activity cycles. The report describes the role of actigraphy to assess the study of sleep-wake patterns and circadian rhythms, evaluating its development as a diagnostic tool, with a comparative analysis of actigraphy performance in comparison with different sleep parameters. The diagnosis and treatment of sleep disorders, especially those associated with the cicardian rhythm, employ very expensive costs, invasives or unconfortable for the patients the same as for physicians, who must perform a demand of the sleeping habits. The International Classification of Sleep Disorders has identified more than 80 sleep disorders, all of them have associated treatments. Actinography has been accepted as a valid tool for the study and diagnosis of circadian disorders. All these aspects are discussed in the article


Assuntos
Humanos , Adulto , Transtornos do Sono-Vigília/diagnóstico , Análise de Variância , Transtornos do Sono do Ritmo Circadiano/diagnóstico , Actigrafia/métodos
2.
Medicina (B.Aires) ; 71(5): 477-483, oct. 2011. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-633903

RESUMO

Chagas' disease is a severe health problem in Latin America, causing approximately 50 000 deaths a year, with approximately 18 million infected people. About 25-30% of the patients infected with Trypanosoma cruzi develop the chronic form of the disease. The protective response against T. cruzi depends on both innate and acquired immunity involving macrophages, natural killer cells, T and B lymphocytes, and the production of proinflammatory Th-1 cytokines. In addition, an increased nitric oxide (NO) production in macrophages leading to effective microbicidal action is needed to control parasitemia. Melatonin is detectable in T. cruzi and may play a role in promoting infection whereas, when administered in high doses during the acute phase of T. cruzi infection, it can decrease parasitemia while reducing NO production. During chronic disease progression, the sustained oxidative stress concomitant to myocardial damage could be reduced by administering melatonin. It is hypothesized that the coordinated administration of a melatonin agonist like the MT1/MT2 agonist ramelteon, that lacks antioxidant activity and may not affect NO production during the acute phase, and of melatonin in doses high enough to decrease oxidative damage, to preserve mitochondrial and to prevent cardiomyopathy during the chronic phase, could be a novel add-on treatment of Chagas´ disease.


La enfermedad de Chagas es un problema grave de salud en América Latina, causando cerca de 50 000 muertes al año y unos 18 millones de infectados. Alrededor del 25-30% de los pacientes infectados con Trypanosoma cruzi desarrollan la forma crónica de la enfermedad. La respuesta de defensa ante el T. cruzi depende de la inmunidad innata y adquirida con la participación de macrófagos, células “natural killer”, linfocitos T y B, y la producción de citoquinas proinflamatorias de tipo Th-1. Además, el aumento en la producción de óxido nítrico (NO) en los macrófagos lleva a una acción microbicida eficaz necesaria para controlar la parasitemia. La melatonina es detectable en T. cruzi y podría desempeñar un papel en la promoción de la infección como lo hace en el paludismo, mientras que, cuando se administra en dosis farmacológicas altas durante la fase aguda de la infección por T. cruzi, disminuye la parasitemia, aun en presencia de una reducción de la producción de NO. Durante la progresión de la enfermedad de Chagas a la cronicidad, el estrés oxidativo aumentado con el concomitante daño miocárdico podría reducirse por la administración de melatonina, de reconocida acción antioxidante. Se propone como un nuevo enfoque complementario en el tratamiento de la enfermedad de Chagas la administración durante la fase aguda de un agonista MT1/MT2 de la melatonina como el ramelteon, que carece de actividad antioxidante y podría no afectar a la producción de NO, y de melatonina durante la fase crónica de en dosis suficientemente altas como para disminuir el daño oxidativo y prevenir la miocardiopatía.


Assuntos
Animais , Humanos , Antioxidantes/administração & dosagem , Doença de Chagas/tratamento farmacológico , Melatonina/administração & dosagem , Óxido Nítrico/biossíntese , Estresse Oxidativo/efeitos dos fármacos , Trypanosoma cruzi/efeitos dos fármacos , Doença Crônica , Depressores do Sistema Nervoso Central/administração & dosagem , Cardiomiopatia Chagásica/prevenção & controle , Relação Dose-Resposta a Droga , Mediadores da Inflamação/fisiologia , Parasitemia/prevenção & controle , Receptores de Melatonina/fisiologia
3.
Rev. Soc. Argent. Endocrinol. Ginecol. Reprod ; 16(3): 5-25, nov. 2009. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1171288

RESUMO

Al rotar sobre su eje, la Tierra, presenta dos entornos bien definidos, el día y la noche, que existieron desde el desarrollo de la vida. Como consecuencias, los seres vivos han desarrollado mecanismos predictivos para adaptarse satisfactoriamente. El ritmo biológico más conspicuo es el del ciclo sueño/vigilia. La secuencia de transiciones entre los tres estados fisiológicos principales de nuestra vida, la vigilia, el sueño lento o no-REM (NREM) y el sueño de movimientos oculares rápidos (REM), está organizado siguiendo un estricto orden temporal bajo el control de un marcapasos central, los núcleos supraquiasmáticos hipotalámicos (NSQ). Los NSQ preparan para anticipar el período de vigilia al controlar los dos sistemas principales de comunicación en el organismo, el sistema endocrino y el nervioso autónomo. En los humanos tanto el sueño como la secreción de hormonas son controlados por un sistema de doble comando representado por procesos homeostáticos predictivos y reactivos. Los mecanismos de la homeostasis reactiva relacionan la profundidad del sueño con la duración de la vigilia precedente mientras que los mecanismos circadianos juegan un papel fundamental para determinar el comienzo del sueño y la duración relativa de las fases de sueño REM y NREM Para la mayoría de las hormonas adenohiposisarias, su ritmicidad de 24 horas es producto de la interacción del reloj circadiano con el homeostato de sueño e incluye a los componentes pulsátiles, ultradianos de alrededor de 90 min. tiempo semejante al transcurrido entre cada sueño NREM y REM. Estos ritmos hormonales dependen principalmente del homeostato del sueño (p.ej.:GH, prolactina), del reloj circadiano (p.ej.:cortisol, melatonina) o de ambos (p.ej.:TSH). Esta revisión discute de las bases moleculares y fisiológicas del sistema circadiano haciendo énfasis en la regulación neuroendocrina.


Assuntos
Melatonina , Ritmo Circadiano , Sono/fisiologia , Hormônios Hipofisários
4.
Prensa méd. argent ; 93(7): 465-470, sept. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-484348

RESUMO

La hipertensión arterial nocturna, el género masculino, la edad y la rigidez arterial son importantes factores de riesgo de morbi-mortalidd cardiovascular. El objetivo de este estudio fue comparar en hombres y mujeres a partir de la cuarta década de vida, con o sin hipertensión arterial nocturna, la rigidez arterial medida por el Indice Ambulatorio de Rigidez arerial (Ambulatory Arterial Stiffness Index-AASI). Para ello, se realizó Presurometrí Ambulatoria de 24 hs en 144 hombres y 137 mujeres mayores a 40 años


Assuntos
Adulto , Idoso , Humanos , Determinação da Pressão Arterial/métodos , Doença da Artéria Coronariana/patologia , Hipertensão/diagnóstico , Hipertensão/mortalidade , Monitorização Ambulatorial da Pressão Arterial , Fator de von Willebrand , Fatores Etários , Fatores de Risco
6.
Rev. argent. cardiol ; 66(6): 607-17, nov.-dic. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-239462

RESUMO

El presente estudio revisa las interacciones entre enfermedad cardiovascular y depresión. En pacientes con enfermedad cardiovascular conocida, la depresión empeora el pronóstico, siendo esto especialmente evidente en sobrevivientes de infarto de miocardio. Los individuos que desarrollan depresión parecen asimismo tener un riesgo aumentado de desarrollo ulterior de enfermedad cardiovascular. Se ofrece una hipótesis que vincula ambos cuadros y se revisan estrategias de manejo de la depresión en pacientes cardiológicos


Assuntos
Humanos , Doenças Cardiovasculares/psicologia , Depressão/complicações , Depressão/etiologia , Depressão/tratamento farmacológico , Antidepressivos/uso terapêutico , Infarto do Miocárdio/mortalidade , Fatores de Risco
7.
Ciênc. cult. (Säo Paulo) ; 50(2/3): 172-7, Mar.-Jun. 1998.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-213346

RESUMO

Diurnal, noctural or seasonal modes of behavior are not passive responses to changes in the the environment; rather, they are generated by an endogenous circadian pacemaker, entrained by a few environmental cues like light-dark cycles. Circadian clock mechanisms involve periodic gene expression, synchronized by a hierarchically superior structure located in mammals in the hypothalamic suprachiasmatic nuclei. Cycles of sleep and wakefulness are the most conspicuous circadian rhythm. Since modern humans use artificial light to extend their period of wakefulness and activity into the evening hours, they adhere to a short-night sleep schedule with a highly consolidated and efficient sleep. As shown by studies in artificial long nights, modern humans may be sleep-deprived. Humans have also increasingly insulated themselves from the natural cycles of light and darkness. Still, the human circadian pacemaker has conserved a capacity to detect seasonal changes in day lenght. A mood disorder involving a recurring autumn or winter depression (seasonal affective disorder, SAD)is related to latitude, with the number of cases increasing with distance from the equator. SAD is ameliorated by using brilliant light. In nonseasonal depression, mood typically fluctuates daily, with improvement over the course of the day, and various physiological functions exhibit an altered circadian pattern, suggesting a link with circadian disruption. Treatment of circadian rhythm disorders, whether precipitated by intrinsic factors (.e.g., sleep disorders, blindness, mental disorders, aging) or by extrinsic factors (e.g.; jet-lag, shift work) has led to the development of a new type of agents called "chronobiotics", among which melatonin is the prototype.


Assuntos
Humanos , Relógios Biológicos , Ritmo Circadiano , Emoções , Sono , Transtornos do Humor , Vigília
8.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 42(2): 127-36, jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173527

RESUMO

La glándula pineal es la principal interfaz entre el medio ambiente luminoso, el SNC y el sistema endocrino. Su función primaria es la secreción de melatonina, con máximos durante el período de oscuridad. Diversos estudios han demostrado que la melatonina provee una señal interna de sincronización para numerosos ritmos circadianos. Una de las aplicaciones terapéuticas mejor definidas de la melatonina es su utilidad en trastornos circadianos del sueño, como el síndrome de fase retardada del sueño, jet-lag, trastornos del trabajo en turnos, insomnio en edad avanzada y alteraciones periódicas del sueño en la ceguera. La melatonina tiene muy baja toxicidad y no ha presentado efectos indeseados agudos demostrables en seres humanos. Sin embargo, se carece de información sobre sus efectos a largo plazo, por lo que es necesaria su farmacovigilancia.


Assuntos
Humanos , Animais , Pessoa de Meia-Idade , Ritmo Circadiano , Melatonina/uso terapêutico , Psiquiatria , Transtornos do Sono-Vigília/tratamento farmacológico , Sistema Nervoso Central/efeitos dos fármacos , Ritmo Circadiano/efeitos dos fármacos , Mamíferos , Melatonina/farmacologia , Melatonina/fisiologia , Glândula Pineal/fisiologia , Roedores , Sono/efeitos dos fármacos
9.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 42(1): 35-42, ene.-mar. 1992. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-113490

RESUMO

Este estudio describe el efecto de la forzada durante 15 min o la inyección i.p. de ß-carboline (ß-CCE) sobre el contenido pineal de melatonina. Ambos agentes estresantes fueron aplicados al final del período de luz (1800 h) o en el momento del máximo nocturno de melatonina (2200 h). A las 1800 h, ninguno de los procedimientos modificó los niveles de melatonina pineal, mientras que a las 2200 h ambos fueron efectivos. Sólo ß-CCE aumentó, y en forma no significativa, los niveles nocturnos de melatonina pineal cuando se la inyectó a las 1800 h. Ninguno de los dos agentes estresantes fue efectivo en revertir la inhibición del aumento nocturno de melatonina producido por la luz continua. En cambio, la privación de agua durante 2 días produjo un incremento de los niveles diurnos de melatonina a valores semejantes a los de la oscuridad, sin modificar los niveles nocturnos. La privación de alimentos durante 2 días no efectó los níveles de melatonina. Los presentes resultados indican que existen efectos diferenciales de los distintos tipos de estrés sobre la producción de melatonina pineal


Assuntos
Animais , Masculino , Ratos , Carbolinas/farmacologia , Melatonina/metabolismo , Glândula Pineal/metabolismo , Ritmo Circadiano , Privação de Alimentos , Esforço Físico , Ratos Endogâmicos , Natação
10.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-134658

RESUMO

In 57 patients with psicovegetative disorders and abnormal MMPI, abnormality in MMPI scales indicating hypochondriasis, hysteria, gender deviant, paranoia, psychastenia, schizophrenia, hypomania or introversion was accompanied by increased plasma catecholamine levels and/or responses to hypoglycemia or by an increased cardiovascular reactivity. A high depression scale was associated with lower plasma catecholamine levels. Blunted plasma growth hormone responses to hypoglycemia were found in abnormal hypomania scale, and augmented responses of plasma cortisol in abnormal hysteria or schizophrenia scales. Paranoia and hypomania traits correlated with absence of morning-evening differences in blood cortisol levels. Electrodermal responses compatible with increased sympathetic activity correlated with high hysteria, gender, paranoia, schizophrenia or hypomania MMPI scales. This study indicates that most psychopathological traits in MMPI are accompanied by humoral and/or electrophysiological signs of abnormality of the autonomic nervous system


Assuntos
Humanos , Masculino , Doenças do Sistema Nervoso Autônomo/fisiopatologia , Doenças do Sistema Nervoso Autônomo/psicologia , MMPI , Adolescente , Adulto , Idoso , Dexametasona , Epinefrina/sangue , Resposta Galvânica da Pele/fisiologia , Hidrocortisona/sangue , Pessoa de Meia-Idade , Sistemas Neurossecretores/fisiopatologia , Norepinefrina/sangue , Hormônio do Crescimento/sangue
12.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-113716

RESUMO

Este estudio describe las características de las repuestas en potenciales eléctricos de piel en 73 individuos normales durante una secuencia programada de estímulos extero- y propioceptivos. Se denomina a esta metodología Potencial Evocado Autonómico Periférico (PEAP). Al expresar para cada estímulo las variables cardiovasculares determinadas en forma continua (presión arterial sistólica y diastólica, frecuencia cardíaca), los cambios observados ocurrieron principalmente luego de modificaciones posturales o ejercicio físico moderado. La temperatura de la piel en la matámera utilizada para la medición del PEAP (C6) disminuyó significativamente durante el trote y aumentó luego de una compresión hipogástrica. Los potenciales de piel promedio no variaron en función del estímulo aplicado en la secuencia predeterminada. Al graficar la primera derivada del potencial de piel en función de los cambios de potencial para cada estímulo ("análisis de plano de fase") se registró una respuesta en general opuesta de las deflexiones positivas o negativas de potencial registradas (índice de inhibición o estimulación simpáticas, respectivamente). Las deflexiones negativas de potencial fueron significativamente mayores luego de un sonido explosivo, estimulación olfatoria, discriminación táctil, e hiperventilación oral o nasal, y las deflexiones positivas fueron significativamente mayores después de un sonido explosivo o trote. Mediante la substracción de áreas en el análisis de plano de fase pudo evaluarse la predominancia inhibitoria o estimulatoria simpática, detectándose una repuesta activante simpática luego de la estimulación olfatoria o de la hiperventilación nasal. La frecuencia de fluctuaciones positivas (simpático inhibitorias) de la primera derivada del potencial de piel fue significativamente menor que el basal luego de un sonido explosivo, discriminación táctil, reflejo fotomotor, e hiperventilación nasal o bucal. La frecuencia de fluctuaciones negativas (activación simpática) aumentó significativamente luego de un sonido explosivo, discriminación táctil, hiperventilación oral o nasal, posición erecta o trote. Nuestros resultados indican que la activación simpática implica un programa coordinado motor que comprende la activación de ciertas áreas y la inhibición (o ausencia de cambios) en otras, con diferentes combinaciones de activación e inhibición simpática dependiendo del estímulo aplicado


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Potenciais Evocados/fisiologia , Sistema Nervoso Simpático/fisiologia , Eletrofisiologia , Frequência Cardíaca/fisiologia , Pressão Arterial/fisiologia , Temperatura Cutânea/fisiologia
13.
Acta physiol. pharmacol. latinoam ; 39(2): 189-95, 1989. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-76794

RESUMO

Con el objeto de estudiar el efecto de la adenosina sobre la producción de melatonina, se incubaron durante 6 h explantos de pineales de rata con adenosina o 2-cloroadenosina 10**-4 M en presencia y ausencia de noradrenalina (NE) (5 x 10**-5 M). El contenido de melatonina en las glándulas pineales y en los medios se determinó por RIA. Tanto adenosina como 2-cloroadenosina estimularon la producción de melatonina entre 3 y 4 veces e incrementaron aquella inducida por NE en un 30-40%. El agregado de adenosina deaminasa previo a NE redujo el incremento en la liberación de melatonina inducido por NE en un 40-46%. El tratamiento con 2-cloroadenosina contrarrestó dicho efecto de la enzima. La adenosina y su agonista Al, ciclohexiladenosina (CHA), disminuyeron en un 20-22% la liberación del neurotransmisor-3H inducida por estímulo despolarizante de K+ en pineales de rata preincubadas con 3H-NE. Estos resultados sugieren que la adenosina modula mecanismos pineales pre- y post-sinápticos


Assuntos
Ratos , Animais , Masculino , Adenosina/metabolismo , Melatonina/biossíntese , Norepinefrina/metabolismo , Glândula Pineal/metabolismo , Adenosina Desaminase/metabolismo , Análise de Variância , Periodicidade , Extratos de Tecidos/metabolismo
14.
Acta physiol. pharmacol. latinoam ; 37(3): 305-19, 1987. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-80427

RESUMO

En ratones sometidos a gangliectomia simpática cervical superior (SCGx) unilateral se estudió el efecto de la desnervación local sobre la respuesta imune de ganglios linfáticos submaxilares (SmLN). El contenido de norepinefrina (NE) de SmLN disminuyó en un 90% a los 7-20 dias luego de la SCGx uni o bilateral. Los SmLN ipsilaterales de ratones SCGx unilateralmente 10-20 días antes e inyectados i.d. o i.p. con eritrocitos de carnero mostraron una respuesta de células formadoras de placa (PFC) significantivamente mayor que el control invervado contralateral. En ratones inyectados con eritrocitos de carnero en al fase temprana de parálisis neural simpática (2 h luego de la SCGx), se detectó una respuesta PFC aumentada mientras que durante la fase de degeneración anterógrada de los terminales (6-24 h luego de SCGx), se observó una disminucióm crecimente de PFC. En ratones crónicamente SCGx se detectó también un aumento significativo en la hipersensibilidad por contacto y reacción alogeneica retardada en al oreja ipsilateral a la operación. Al inyectar células de SmLN desnervados a F1 de (BALB/c x C57Bl/6) o de (BALB/c x AKR) se obtuvbieron índices esplénicos significativamente mayores que los observados luego de inyectar células controles. La estimulación mitogénica en diferentes protocolos experimentales no resultó en diferencias significativas entre SmLN desnervados e inervados. Luego de la descentralización local por sección unilateral del tronco lingual-cuerda del tímpano, los SmLN ipsilaterales exhibieron menor respuesta PFC 8-28 días luego de la cirugía. Estos resultados indican función modulatoria del sistema nervioso autónomo en la respuesta inmune


Assuntos
Camundongos , Animais , Doenças da Glândula Submandibular/imunologia , Ganglionectomia , Linfonodos/imunologia , Sistema Nervoso Autônomo/fisiologia , Simpatectomia , Doenças da Glândula Submandibular/metabolismo , Linfonodos/metabolismo , Soros Imunes , Imunização , Camundongos Endogâmicos AKR , Camundongos Endogâmicos BALB C , Nervo da Corda do Tímpano/cirurgia , Norepinefrina/metabolismo
15.
Acta physiol. pharmacol. latinoam ; 35(4): 441-9, 1985. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-27355

RESUMO

Mediante el empleo de 3H-flunitrazepam (FNZP) como ligando radiactivo se detectó en sobrenadantes de 3 000 g de glándula pineal de rata una única población de sitios de unión para benzodiazepinas (BZP) de constante de disociación= 97-102 nM y número de sitios de unión= 6.5-9 pmoles/mg proteína. La afinidad de diversas BZP por este sitio de unión (Ki, nM) fue: Ro 5-4864 (8), FNZP (99), clonazepam (7 900), Ro 15-1788 (10 000). Dos semanas después de una gangliectomía cervical superior bilateral (Gx) se observó una disminución significativa de 18-28 % en los sitios de unión pineales para BZP, sin modificaciones en la afinidad. In vitro, 0.1-10 uM de Ro 5-4864 o diazepam (pero no clonazepam) disminuyeron significativamente la liberación de norepinefrina pineal ante un estímulo despolarizante de K+ (80 nM). En concentración 10 uM las tres BZP aumentaron los niveles de melatonina pineal in vitro. En glándulas pineales de ratas sometidas dos semanas antes a Gx sólo el Ro 5-4864 fue efectivo en aumentar la síntesis de melatonina in vitro. Estos resultados sugieren que las BZP disminuyen la liberación de neurotrasmisor de los nervios pineales por acción sobre un sitio de unión de tipo periférico, siendo este efecto unos dos órdenes de magnitud mayor que la estimulación postsináptica de la síntesis de melatonina


Assuntos
Ratos , Animais , Masculino , Benzodiazepinas/farmacologia , Técnicas In Vitro , Melatonina/metabolismo , Norepinefrina/metabolismo , Glândula Pineal/metabolismo , Sítios de Ligação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA