Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 62(4): 180-185, oct.-dic. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309000

RESUMO

Describimos el caso de una niña de 30 meses de edad, procedente del Estado Guárico, un foco endémico antiguo de Kala-azar, quien tras haber recibido 7 ciclos con antimonial pentavalente, a elevadas dosis y a intervalos irregulares, persistía con evidencia clínica y presencia del parásito Leishmania en médula ósea además de pancitopenia, hepatoesplenomegalia y fiebre. Se inició tratamiento con anfotericina B a dosis de 0,05 mg/kg peso/día de inicio, con incremento gradualmente hasta alcanzar 1 mg/Kg peso/día y, con una dosis total acumulada de 1 gramo. Se obtuvo excelente respuesta clínica y tolerancia a la droga, con escasos efectos colaterales. Al finalizar el tratamiento, se demostró la ausencia del parásito Leishmania mediante aspirado de médula ósea. Se describe el 5º caso conocido oficialmente, de Kala-azar en la población pediátrica, refractario al tratamiento convencional


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Anfotericina B , Leishmaniose Visceral , Pancitopenia , Esplenomegalia , Pediatria , Venezuela
3.
Antibiot. infecc ; 3(4): 5-18, oct.-dic. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192528

RESUMO

Las sinusitis, infecciones de los senos paranasales, que complican el 0,5 al 5 por ciento de las infecciones respiratorias superiores en los niños, constituyen un problema de diagnóstico diferencial con infecciones respiratorias del tracto respiratorio superior no complicadas y rinitis alérgica, causada por patógenos tales como S.pneumoniae, H.influenzae no tipificable, M.catarrhalis, además de otras bacterias entre las cuales podemos mencionar: Streptococcus grupo C, Streptococcus viridans, Peptostreptococcus y otros anaerobios, especies de Moraxella y Eikenella corrodens. La presente revisión destaca aspectos de la patogenia y factores predisponentes, epidemiología, etiología, clínica, diagnóstico y manejo terapéutico así como una breve mención sobre la sinusitis recurrente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Sinusite
4.
Arch. Hosp. Vargas ; 36(1/2): 49-54, ene.-jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294413

RESUMO

La azitromicina es un antibiótico del tipo de azálidos, el cual posee un perfil farmacocinético que permite acortar los cursos de tratamiento con una dosificación cada 24 horas. Tiene además una extensa distribución tisular, alta y confiable biodisponibilidad oral acumulación rápida e intensa en fagocitos. El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia y seguridad del esquema de 3 días (500mg/día) en el tratamiento de las infecciones agudas del tracto respiratorio superior en personas mayores de 12 años. Se incluyeron 106 adultos con infecciones agudas de tracto respiratorio superior (faringoamigdalitis, sinusitis y otitis media) en un estudio abierto, no comparativo. En cada caso se hizo una historia clínica y examen físico completo. Cada uno de los hallazgos del examen físico fue clasificado como 0= ausente, 1= leve, 2= moderado y 3= severo. Se obtuvieron cultivos y antibiogramas de los exudados y secresiones. Se realizó además Rx de senos paranasales. Los pacientes se evaluaron a los 5,12 y 28 días se observaron resultados satisfactorios (cura o mejoría) en el 100 por ciento, 90 por ciento, y 95,4 por ciento respectivamente en los casos de otitis,sinusitis y faringoamigdalitis, para un porcentaje global de 93 por ciento de eficacia satisfactoria. Hubo 5 por ciento de falla (5 casos de sinusitis) y 2 de reacaídas ( un Caso de sinusitis y uno de faringoagmidalitis). Ochenta y tres por ciento (83 por ciento) de los casos no reportaron efectos adversos. Se reportaron epigastralgias en 9 casos (8,5 por ciento), náuseas en 2 (1,8 por ciento), diarrea en 4 (3,7 por ciento) y 1 de cada uno de los siguientes: gastritis, cefalea, sabor metálico, debilidad transitoria y malestar general. Sólo 4 casos fueron considerados severos, sin embargo, en ningún caso fue necesaria la suspensión del medicamento. En conclusión, la azitromicina administrada una vez al día durante 3 días demostró ser altamente efectiva y bien tolerada en el, tratamiento de pacientes adultos con infecciones agudas de vías respiratorias superiores


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Adolescente , Otite Média , Infecções Respiratórias , Sinusite
5.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 55(3): 118-20, jul.-sept. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157189

RESUMO

El presente trabajo es un estudio prospectivo realizado en el servicio de infectología del Hospital de Niños J.M. de los Ríos entre agosto y noviembre 89. Se incluyeron 11 pacientes, 8 varones y 3 hembras con edad promedio de 4.8 años en los cuales se planteó dudas en el diagnóstico de piomiositis al momento del ingreso; a todos estos pacientes se les realizó estudio ecosonográfico con equipo de alta resolución con técnica de tiempo real y al mismo tiempo se les hizo punción diagnóstica orientada por ecosonografía. Los resultados encontrados fueron: 1) El diagnóstico de piomiositis planteado al ingreso en un 45 por ciento de los casos se elevó a un 73 por ciento posterior a la realización del ecosonograma; 2)Obtuvimos positividad en 80 por ciento de las punciones realizadas a nivel de partes blandas dirigidas por eco; en las piomiositis este valor fue de 75 por ciento; 3) El estafilococo aureus meticilino sensible representó el 62,5 por ciento en las piomisitis, siguiendo luego el Estreptococo piógenesis en un 12 por ciento del total de las punciones en esta entidad. Nosotros recomendamos el ecosonograma como método diagnóstico etiológico, ya que mejora el porcentaje de positividad de la punción


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Diagnóstico Diferencial , Ultrassonografia/estatística & dados numéricos
7.
Arch. venez. farmacol. ter ; 7(1): 33-9, 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66659

RESUMO

En un grupo de 59 niños con faringoamigdalitis causada por estreptococos grupo A, se cuantificó la frecuencia de ocurrencia de fiebre, dolor faríngeo, malestar general, dolor abdominal, cefalea, vómitos, eritema faríngeo, linfadenopatía cervical, exudado faríngeo purulento, lengua saburral, petequias en paladar, exantema y lengua en fresa, y escarlatina. Al comparar en forma abierta el efecto de tres esquemas de tratamiento con penicilina G procaína, penicilina G Benzatínica o una combinación de penicilina G benzatínica, procaína y cristalina sobre la evolución de los signos y sintomas presentados por los pacientes, se observó que dichos tratamientos tenían una efectividad similar, tanto desde el punto de vista clínico como de erradición bacteriológica a los 10 días de iniciados los tratamientos. La coagulación demostró ser un método útil en la detección de estreptococos grupo A en exudado faríngeo, con una sensibilidad cercana a la del cultivo en agar-sangre


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Infecções Estreptocócicas/tratamento farmacológico , Penicilina G/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA