Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Av. cardiol ; 24(2): 34-40, jun. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-453578

RESUMO

La patogénesis de la cardiopatía chagásica no está completamente esclarecida: pudiendo ser el resultado de numerosas alteraciones como: inflamación, microangiopatía y fibrosis. Con el objeto de encontrar nuevos hallazgos histológicos y contribuir al conocimiento de la patogénesis de la enfermedad de Chagas, cuantificamos el infiltrado inflamatorio, el grado de miocarditis, lesión de los vasos sanguíneos, presencia de antígenos T cruzi, porcentaje de tejido adiposo y fibrosis intersticial, en las diferentes formas clínicas de la enfermedad y las comparamos con biopsias de pacientes con cardiomiopatía dilatada idiopática. Evaluamos 73 biopsias endomiocárdicas (54 pacientes chagásicos y 19 con cardiomiopatía dilatada idiopática), dispuestos en tres grupos: fase aguda, fase crónica distribuida en tres sub grupos: (forma indeterminada, forma cardíaca arritmogénica y forma cardíaca congestiva crónica) y cardiomiopatía inmunohistoquímica para los anticuerpos anti T cruzi, anti células linfocitos T CD4, CD8 y factor VIII. No hubo diferencias estadísticamente significativa entre los diversos sub-grupos CD4/CD8 y fibrosis; pero si para las variables diámetro capilar, vasos sanguíneos, fibras cradíacas, núcleos y tejido adiposo. La fase aguda está caracterizada por alteraciones inflamatorias agudas con adecuado balance de células linfocitos T CD4 y CD8. La fase crónica está caracterizada por hipertrofia progresiva de las fibras cardíacas con disminución progresiva en la relación CD4/CD8, lo cual suguiere desarrollo de inmunodepresión en el hospedero. Los casos con CMD mostraron menor hipertrofia de las fibras con buena relación entre las células CD4/CD8


Assuntos
Humanos , Reação de Fase Aguda , Biópsia , Doença de Chagas , Cardiopatias , Cardiologia , Venezuela
2.
Acta cient. venez ; 53(3): 210-217, 2002. graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-331339

RESUMO

Histochemical studies of myocardial biopsies from chronic chagasic patients at different evolutive stages showed a pattern primarily characterized by a marked increment in tissue enzymes such as mono-amine oxidase and lysosomal acid phosphatase. This cellular damage can be reflected by changes in certain serum enzymes associated with myocardial metabolism, specially in the coronary sinus, where the blood metabolized by the heart is drained. However, little is known about the possible changes in blood enzyme activity during chronic Chagas disease. In this investigation, the activity of the following enzymes glutamic-oxaloacetic transaminase (GOT), glutamic-pyruvic transaminase (GPT), alkaline phosphatase (ALP), acid maltase (AM), lactate dehydrogenase (LDH), alpha-hydroxybutyric dehydrogenase (alpha-HBDH or LDH1) and creatine phosphokinase (CPK) was measured in blood serum of the superior cava vein (SCV), coronary sinus (CS) and pulmonary (PA) and femoral (FA) arteries of 45 chronic chagasic patients, ages between 20 and 55 yr, at different evolutive stages (groups IA, IB, II and III). The results demonstrate that the average activity of the enzymes studied in chagasic patients, except LDH and CPK, are significantly altered (p < 0.05) in the majority of the arterial and venous blood samples. The finding of released GOT, GPT, ALP, acid maltase and alpha-HBDH in groups IA and IB is an indication of early myocardial damage in chronic chagasic patients without clinical evidence of cardiac disease. In conclusion, it is suggested that the possible evolutive pattern for myocardial damage could be established by the increment in coronary sinus blood of the enzymes GOT, acid maltase and alpha-HBDH


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Biomarcadores , Doença de Chagas , Enzimas , Miocárdio , Aspartato Aminotransferases , Estudos de Casos e Controles , Cardiomiopatia Chagásica , Doença Crônica , Análise de Variância , Glucana 1,4-alfa-Glucosidase , Doença de Chagas , Creatina Quinase , Alanina Transaminase , Fosfatase Alcalina , Enzimas , L-Lactato Desidrogenase , Miocárdio
3.
Av. cardiol ; 19(6): 203-8, dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269698

RESUMO

Evaluar la utilidad del ECG de señales promediadas y de variabilidad de la frecuencia cardíaca en el estudio de pacientes chagásicos agudos. 21 pacientes con síndrome febril prolongado, parasitemia positiva para trypanosoma cruzi y evidencias de miocarditis en la biopsia miocárdica, fueron estudiados con ECG de reposo, Holter de 24 horas, ecocardiograma, ECG de señales promediadas y análisis de variabilidad de frecuencia cardíaca, en un lapso máximo de 2 meses pos-tratamiento. Se identificaron potenciales tardíos en 6 pacientes, sin el hallazgo concomitante de arritmia ventricular compleja. No hubo diferencias en los resultados del análisis de variabilidad de la frecuencia cardíaca entre sujetos controles sanos y pacientes chagásicos agudos. En el análisis de correlación múltiple se encontró que el índice cardiotorácico estuvo correlacionado en forma independiente con la presencia de potenciales tardíos y con alteraciones individuales de los componentes simpático y parasimpático del análisis especial de la variabilidad de la frecuencia cardíaca. La presencia de potenciales tardíos está relacionada con la presencia de daño miocárdico (índice cardiotorácico) en los pacientes chagásicos agudos. No se demostraron alteraciones del balance autonómico en estos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Reação de Fase Aguda , Doença de Chagas , Frequência Cardíaca
4.
Av. cardiol ; 18(5): 147-52, oct. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269682

RESUMO

La principal manifestación de la enfermedad de chagas es la miocardiopatía, causa más frecuente de enfermedad miocárdica específica en el mundo, pero geográficamente restringida al continente centro y sur américano. La miocarditis es un hallazgo constante en pacientes chagásicos agudos y en una gran mayoría de crónicos, manifestandose clínicamente en sólo el 30 por ciento de los infectados. No se conoce en detalle su fisiopatología, encontrándose involucrados tanto el parasitismo miocárdico persistente como los mecanismos inmunológicos disparados por la presencia del tripanosoma cruzi en el miocardio. El factor pronóstico de mayor importancia en la fase crónica es la magnitud del daño miocárdico, expresado como fracción de eyección ventricular izquierda en varios estudios realizados durante las últimas dos décadas en Argentina, Brasil y Venezuela. Los trastornos de conducción, una característica electrocardiográfica de esta enfermedad, no tienen valor pronóstico independiente, pero las arritmias ventriculares complejas si reducen la expectativa de vida cuando se presentan en pacientes chagásicos crónicos cuya fracción de eyección esté moderadamente deprimida. Hay en la actualidad varios métodos diagnósticos no invasivos que permitan medir con aceptable precisión este parámetro, siendo la ecocardiografía bidimensional el más utilizado. En el futuro próximo, la resonancia magnética nuclear, la angiografía radioisotópica, la electrocardiografía computarizada y de alta frecuencia el electrocardiograma dinámico de larga duración y las técnicas de biología molecular facilitarán el diagnóstico, seguimiento y evaluación de la terapéutica de estos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cardiomiopatia Chagásica
5.
Av. cardiol ; 17(1): 4-9, feb. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261423

RESUMO

Se ha postulado que el ejercicio isométrico puede ser útil para detectar alteraciones mecánicas precoces ventriculares izquierdas en pacientes chagásicos crónicos. Para comprobar esta hipótesis estudiaron a 24 pacientes chagásicos, tres con ECG y cineventriculograma izquierdo (cine VI) normal, clasificados como MChIA y once con ECG normal y cine de VI patológico (MChIB), todos sometidos a evaluación hemodinámica y cineangiografíca antes y durantes ejercicios isométrico al 30 por ciento de su capacidad máxima. Se observó en los dos grupos aumento significativo (p<0,05) durante el ejercicio de los siguientes parámetros: gastos cardíaco, frecuencia cardíaca, stress sistólico y diastólico final del VI y de la presión media aórtica. En el grupo MChIA aumentó también el volumen sistólico final, tal como está descrito en sujetos normales. No se observó ninguna diferencia en la respuesta hemodinámica o mecánica entre los dos grupos estudiados, por lo que concluimos que el ejercicio isométrico no es una prueba útil para identificar a los pacientes chagásicos crónicos con ECG normal y daño miocárdico incipiente de tipo segmentario ventricular izquierdo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doença de Chagas/patologia , Eletrocardiografia/instrumentação , Eletrocardiografia/métodos , Ventrículos do Coração/anormalidades , Venezuela
6.
Medula ; 1(4): 152-62, 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-155098

RESUMO

Se evalua la importancia pronóstica de 19 variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas en pacientes chagásicos crónicos. Se estudiaron 556 pacientes de la clínica de miocardiopatías con serología positiva para Chagas, estudiados por métodos invasivos; seguidos por un lapso de hasta 15 años. Los principales factores con valor pronóstico independiente fueron: Fracción de eyección ventricular izquierda <0.30; frecuencia cardíaca >89 lat/min; capacidad funcional grado IV; etress sistólico final >120 g/cm2 e índice volumen diastólico final ventricular izquierdo >200 ml/m2. Cuando solamente los pacientes con fracción de eyección mayor a 0.29 fueron analizados, las variables con mayor pronóstico independiente fueron la relación cardiotoráxica, la capacidad funcional y la frecuencia cardiaca. El análisis de supervivencia demostró que la presencia de arritmias ventriculares complejas (Lown III,IV) en el Holter de 24 horas incrementa la mortalidad sólo en pacientes con fracción de eyección mayor a 0.29. Se concluye que el factor pronóstico predominante en pacientes chagásicos crónicos es la magnitud del daño miocárdico; en consecuencia, la preservación de la función miocárdica es de importancia capital en el tratamiento de estos pacientes


Assuntos
Cardiomiopatias/patologia , Cardiomiopatia Chagásica/mortalidade , Cardiomiopatia Chagásica/terapia , Doença de Chagas/complicações , Doença de Chagas/patologia
9.
s.l; Venezolana; 1988. 192 p. ilus. (ULA).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-73827

RESUMO

Médicos especialistas y residentes del postgrado de Cardiologia del hospital universitario de Mérida, revisaron y actualizaron un conjunto de normas ya existentes en ese servicio, para los pacientes con insuficiencias coronaria aguda, dirigidas al médico encargado de la atención de estos pacientes. Se describen las técnicas que se utilizan actualmente en el diagnóstico y tratamiento de una afección coronaria.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Cardiovasculares/terapia , Unidades de Cuidados Coronarianos/normas
10.
Arq. bras. cardiol ; 48(1): 11-16, jan. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-41321

RESUMO

Los pacientes con infarto miocárdio no complicado que presentan respuesta anormal en pruebas de esfuerzo submáximas (2 y 3 METS) precoces tienen mayor incidencia de complicaciones en los 2 años subsiguientes. Con el propósito de precisar si el tamaño del infarto o las lesiones coronarias "residuales" eran los responsables de estas respuestas anormales, estudiamos a 80 pacientes con un primer infarto miocárdico no complicado, sometidos a un programa de rehabilitación cardíaca precoz. El tamaño del infarto se calculó mediante el "sistema de puntaje del QRS" simplificado al electrocardiograma de reposo del día de las pruebas; y el número de coronarias obstruídas se determinó por coronariografía. Los pacientes fueron separados según su respuesta a las pruebas. No hubo diferencias significativas en edad, sexo, localización o tamaño del infarto entre estos dos grupos. Se observó um mayor número de coronaria obstruídas en quienes tuvieron respuesta anormal a la prueba de 2 METS (P < 0,01), y en ellos, la clase funcional estaba más deteriorada al término del estudio (P < 0,05). Concluímos que en este grupo de pacientes, el mayor número de lesiones coronarias parece ser el responsable de la respuesta anormal a la prueba de 2 METS, y por consiguiente, del peor pronóstico observado en ellos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Infarto do Miocárdio/fisiopatologia , Teste de Esforço
11.
Arq. bras. cardiol ; 47(1): 31-36, jul. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-38685

RESUMO

Se estudiaron 20 controles normales y 53 pacientes chagásicos, distribuídos en 4 grupos de acuerdo a la extensión del daño miocárdico, determinado con estudios cineangiográficos. En estos pacientes se midieron varios índices ecocardiográficos y fonomecanocardiográficos de función diastólica. Se demostraron alteraciones de estos índices aún en aquellos pacientes en quienes solo es posible reconocer daño miocárdio en la biopsia miocárdica. A medida de que las anormalidades estructurares y de la función sistólica son más extensas y evidentes, también se hacen más frecuentes las alteraciones de los índices de función diastólica estudiados. Se recomienda medir en forma rutinaria el intervalo A2-M (tiempo de relajación isovolumétrica) y el índice A/D del apexcardiograma, a fin de reconocer, sin necesidad de estudios hemodinámicos invasivos, la presencia de daño miocárdio incipiente en los pacientes chagásicos con ECG normal


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cardiomiopatia Chagásica/fisiopatologia , Diástole , Fonocardiografia , Ecocardiografia , Ventrículos do Coração/fisiopatologia , Cinetocardiografia , Miocárdio/patologia
12.
Acta cient. venez ; 37(6): 684-8, 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44531

RESUMO

En el presente artículo discutimos el valor pronóstico de las pruebas de 2 y 3 METS, realizadas aproximadamente a los ocho y quince días respectivamente, del diagnóstico de infarto de miocardio no complicado en pacientes sometidos a rehabilitación cardiaca, con el propósito de reconocer un subgrupo de pacientes de alto riesgo dentro de un grupo de "bajo riesgo", para ofrecer así una terapéutica adecuada. Se estudiaron retrospectivamente 122 pacientes; 92 toleraron la prueba de 2 METS y sólo 5 tuvieron accidentes coronarios, 22 pacientes presentaron una o mas anormalidades durante la prueba, y de ellos 19 presentaron accidentes coronarios (p<0,01). De los 100 pacientes con prueba de 3 METS, 83 toleraron la prueba y sólo 5 presentaron accidentes coronarios, 17 no la toleraron y de ellos 13 tuvieron accidentes coronarios (P<0,01). La elevación de la frecuencia cardiaca por encima de los niveles prefijados fue una de las anormalidades más comúnmente observada y con valor predictivo. Se postula que los pacientes con respuesta anormal durante las pruebas de 2 y 3 METS, tienen una incidencia significativamente mayor de accidentes coronarios, por lo que deben ser sometidos a exploración y vigilancia estricta


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Teste de Esforço , Infarto do Miocárdio , Arritmias Cardíacas/etiologia , Doença das Coronárias/etiologia , Prognóstico , Teste de Esforço/efeitos adversos
13.
s.l; s.n; 1983. 139 p. ilus, tab.(Ciencia de la Salud: medicina, 1). (ULA).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-71522

RESUMO

Con el objeto de detectar, precozmente daño miocardico se efectuo en el Hospital Universitario de Mérida un estudio de 150 pacientes con miocardiopatia chagasica crónica; se analizaron los resultados de los diversos métodos de diagnóstico cardiologícos, utilizados en el centro cardiovascular. Los métodos son: la biopsia miocardica, el cineventriculograma derecho, la cineventriculografía izquierda, el ecocardiograma, el fonomecanocardiograma, Rx de torax y las pruebas de esfuerzo. Tomando en cuenta los resultados se propone una nueva clasificación clínica y un plan de estudio para control y evaluación de los pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cardiomiopatia Chagásica/diagnóstico , Doença de Chagas/classificação , Doença de Chagas/diagnóstico
15.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 53(2): 143-6, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-16158

RESUMO

Se presentan dos casos de emvolizacion de cuerpos extranos (cateteres) y su extraccion con tecnicas modificadas. En el primero de los casos, el cuerpo extrano estaba ubicado en las cavidades derechas del corazon y se logro su captura mediante una tecnica modificada que utiliza in cateter Pigtail y un bioptomo introducidos secuencialmente por via percutanea. En el segundo de los casos, el cuerpo extrano estaba localizado en la aorta abdominal y se logro su extraccion por via percutanea con la ayuda de un cateter Fogarty. Se revisa la literatura sobre el tema y dada la frecuencia cada vez mayor del uso de cateteres intravasculares, se dan recomendaciones para evitar este tipo de complicación


Assuntos
Aorta Abdominal , Cateterismo , Corpos Estranhos
16.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 52(2): 155-9, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-8103

RESUMO

Se estudio el efecto toxico del antimonial pentavalente antimoniato de N-Metil Glucamina (R glucantime), sobre el corazon, mediante el registro electrocardiografico previo y de control de 16 pacientes portadores de leishmaniasis cutanea, en el periodo agudo de la enfermedad, referidos del area endemica de la problacion de Tovar, Departamento Tovar, Estado Merida en Venezuela y de sus alredores.Se pudo determinar que la dosis de 25 a 50 mgm/kgp/dia, administrada en dos o tres series de tratamiento, ademas de conseguir una curacion de la lesion ulcerosa, no provoca alteraciones con signos de toxicidad miocardica


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Antimônio , Eletrocardiografia , Meglumina , Contração Miocárdica
18.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 52(6): 477-82, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-8614

RESUMO

En el presente trabajo se ha determinado el grado de utilidad que ofrece el analisis cuantitativo del electrocardiograma de alta frecuencia, con el sistema triaxal de Mc Fee, en la deteccion de dano miocardico en las fases incipientes de la enfermedad de Chagas. Los resultados indican que solamente la fase descendente de la onda correspondiente al eje vertical o "Y" detecta algun tipo de dano cardiaco en las fases iniciales del mal, con excelente especificidad si se toman valores normales de 0-3 melladuras, pero en detrimento de la sensibilidad, la cual es realmnte baja.Este metodo de estudio no demuestra ser util en el estudio longitudinal del paciente chagasico. Es un metodo sencillo de realizar con una variabilidad interobservador de un 7%


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Eletrocardiografia , Cardiomiopatia Chagásica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA