Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Arch. venez. farmacol. ter ; 28(2): 71-76, jul. 2009. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-630363

RESUMO

La Atorvastatina es usada en el tratamiento de hiperlipidemias por su acción de inhibición de la 3-Hidroxi-3-Metilglutaril Coenzima A reductasa. Adicionalmente, se ha demostrado que pueden reducir el estrés oxidativo y la susceptibilidad de la LDL-C a la oxidación. Considerando estos efectos pleiotrópicos de la Atorvastatina, se propuso esta investigación con el objetivo de evaluar el posible efecto antioxidante de la Atorvastatina, sobre los niveles séricos de α-Tocoferol y Retinol en individuos hiperlipidémicos. Previo consentimiento informado, a 30 individuos hiperlipidémicos, se les determinó el perfil lipídico, (enzimático-colorimétrico) y vitaminas A y E (HPLC) antes y después de tratamiento por un corto peróodo (7 días) con dosis diferentes de Atorvastatina según criterio médico. El tratamiento con 10 mg disminuyó significativamente los Triglicéridos, el Colesterol Total y LDL-C, (p=0.0308), (p=0.031) y (p=0.0193), con un incremento del 2,26% en las HDL-C. La dósis de 20 mg intensificó significativamente el efecto mencionado para los triglicéridos, Colesterol total y LDL-C (p=0.0211), (p=0.0001) y (p=0.0001) respectivamente. Los valores de Vitaminas A y E presentaron un incremento significativo con la dosis de 20 mg. El tratamiento con Atorvastatina a las dosis de 10 y 20 mg disminuyeron Triglicéridos, el Colesterol Total y LDL-C en una forma dosis-dependiente. Este efecto y el incremento de las vitaminas A y E reflejan no sólo un efecto hipolipidemiante, sino además a un efecto pleiotrópico, en este caso antioxidante


The Atorvastatin is used in the treatment of hyperlipidaemia owing its action of inhibition 3-hydroxy-3-methylglutaryl coenzyme A reductase. Additionally, they have showed to reduce oxidative stress and the susceptibility of LDL-C to oxidation. Considering these pleiotropic effects of Atorvastatin this research was proposed with the objective to evaluate the possible antioxidant effect of the Atorvastatin on the serum levels of ¦Á-Tocopherol and Retinol in hyperlipidemia individuals. Methodology: prior informed consent, 30 individuals with hyperlipidemia, was analyzed for lipid profile (enzymatic-colorimetric) and vitamins A and E (HPLC) before and after short-term treatment (7 days) with different doses of Atorvastatin. Results: Treatment with 10 mg significantly decreased triglycerides, total cholesterol and LDL-C, (p = 0.0308), (p = 0.031) and (p = 0.0193), an increase of 2.26% in HDL-C. The dose of 20 mg intensified significantly the mentioned effect, triglycerides, total cholesterol and LDL-C (p = 0.0211), (p = 0.0001) and (p = 0.0001), respectively. The values of Vitamins A and E showed a significantly increase with dose of 20 mg. Conclusion: Treatment with Atorvastatin at doses of either 10 or 20 mg decreased triglycerides, total cholesterol and LDL-C in a dose-dependent manner. The effect and the increase of Vitamin A and E levels could reflect not only a lipid lowering effect, but also a pleiotrópico, in this case antioxidant effect


Assuntos
Feminino , Anticolesterolemiantes , Antioxidantes , Hiperlipidemias , Inibidores de Hidroximetilglutaril-CoA Redutases
2.
Arch. venez. farmacol. ter ; 26(2): 120-126, 2007. tab, graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-516923

RESUMO

El propósito de este estudio fue evaluar si la administración de diltiazem (30mg/día(vía oral), disminuye la hipercolesterolemia e inhibe la aterosclerosis en 38 conejos machos hipercolesterolemicos. Control: Conejarina por doce semanas, A: dieta rica con 0,3 por ciento de colesterol (DH) por doce semanas. B: DH por doce semanas y desde la tercera semana hasta la dodécima diltiazem, Grupo C: DH por dos semanas y Conejarina + diltiazem desde la tercera semana hasta la duodécima y D: DH por dos semanas y Conejaría desde la tercera hasta la duodécima semana. Se determinaron Colesterol Total (CT), LDL-colesterol (LDLc) y Triglicéridos (Tg) por métodos enzimáticos. A la duodécima semana, se sacrificaron los conejos y el estudio histológico fue realizado por los siguientes métodos: 1. Hematoxilina Eosina evaluó la presencia de lesiones, 2. Gomori's: evaluó la profundidad de las lesiones 3. Computarizado: midió la extensión de las lesiones. En el grupo A y B aumentaron significativamente el CT, LDLc y Tg en relación al control en todos los periodos, a excepción de los Tg a la duodécima semana. Respectoa las lesiones ateroscleróticas, los grupos A y B presentaron lesiones tipo II, III, IV y V, el porcentaje promedio de área lesionada fue: Grupo A: 47,20 por ciento, Grupo B: 57, 60 por ciento. Estos resultados permiten concluir que el diltiazem ejerce un efecto hipolipidemiante cuando se administra junto con una dieta rica en 0,3 por ciento colesterol, se confirma que una dieta adecuada es una buena estrategia para prevenir las displidemías y que el diltiazem no previno, ni indujo regresión de las lesiones ateroscleróticas.


Assuntos
Masculino , Animais , Coelhos , Anti-Hipertensivos/administração & dosagem , Fármacos Cardiovasculares/administração & dosagem , Diltiazem/administração & dosagem , Hipercolesterolemia/tratamento farmacológico , Lipídeos/sangue , Modelos Animais de Doenças , Avaliação Pré-Clínica de Medicamentos
3.
Salus ; 9(2): 8-13, ago. 2005. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502801

RESUMO

Un bajo consumo de ácidos grasos de la serie n-3 de origen marino, tales como los ácidos eicosapentanoico (EP) y docosahexanoico (DH) o niveles sanguíneos bajos de los mismos, se han asociado con incremento del riesgo de muerte por enfermedad coronaria. Sin embargo, la bibliografía consultada reveló controversias por lo que el objetivo del presente trabajo fue determinar si el aceite de pescado mejora el perfil lipídico y las lesiones ateroscleróticas inducidas por una dieta rica en 1 por ciento de colesterol. 30 conejos machos Nueva Zelanda se dividieron al azar en tres grupos: grupo Control, 6 conejos que recibieron conejarina por diez semanas; grupo A: 12 conejos recibieron dieta rica en 1 por ciento de colesterol por diez semanas. Grupo B: 12 conejos recibieron dieta rica en 1 por ciento de colesterol + 3 g de aceite de pescado/kg de peso por diez semanas. Los lípidos séricos se determinaron por métodos enzimáticos a las 4 x 10 semanas y el estudio histo-patológico por el método de hematoxilina-eosina a las diez semanas. En el grupo que recibió aceite de pescado no hubo una disminución significativa de los lípidos séricos. A las cuatro semanas: Colesterol (1754,18 ± 197,23 vs 1604,9 ± 205,65 mg/dL), LDLc (718, 66 ± 96,2 vs 752,87 ± 101 mg/dL) y Tg ( 698,89 vs 604,62 ± 98,56 mg/dL). Asimismo, a las diez semanas no hubo cambios en el colesterol (1261,18 ± 118,96 vs 930,29 ± 180,12 mg/dL), LDLc (707,32 ± 85,2 vs 684,05 ± 101 mg/dL) y Tg /495,22 ± 27,89 vs 509 ± 97,8 mg/dL). En cuanto a las lesiones aterosleróticas no se observaron cambios entre los grupos A y B a las diez semanas. En conclusión, auqnue los ácidos grasos de la serie n-3 se consideran entre los más importantes nutrientes que pueden contribuir a mejorar el perfil lipídico y reducir el riesgo cardiovascular, los resultados del presente trabajo, todavía, originan controversia acerca de las consecuencias del consumo de este tipo de ácido graso sobre el perfil lipídico y aterosclerosis


Assuntos
Animais , Coelhos , Óleos de Peixe , Aterosclerose , Hipercolesterolemia , Lipídeos , Ácidos Graxos , Medicina Veterinária , Nova Zelândia
4.
Invest. clín ; 44(2): 119-127, jun. 2003. ilus, tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-399726

RESUMO

El propósito de este estudio fue determinar si la administración de vitamina E (200mg/día) por 4 semanas podía disminuir la hipercolesterolemia e inhibir la aterosclerosis en conejos machos Nueva Zelanda. El colesterol total plasmático (CT) y el LDL-colesterol (LDLc) fueron determinados por método enzimático y la vitamina E en plasma por HPLC a la semana 0,4 y 8. A la semana 8 (8s) un estudio histopatológico fue llevado a cabo usando el metodo de hematoxilina-eosina. Cuarenta conejos fueron divididos al azar en 5 grupos y alimentados con diferentes dietas. Estas dietas incluyen una dieta normal, dieta rica en 1 por ciento de colesterol, una dieta normal+vitamina E y una dieta rica en 1 por ciento de colesterol+vitamina E. Los hallazgos de este trabajo no muestran una reducción del CT y LDLc en los conejos que recibieron vitamina E a las semanas 4 y 8. Al final del experimento, a fin de realizar el estudio histopatológico, todos los animales fueron profundamente anestesiados con hidrocloruro de ketamina (60 mg/Kg/peso corporal). Con respecto a las lesiones ateroscleróticas, la vitamina E no indujo inhibición del desarrollo de la placa aterosclerótica ni modificaciones en los tipos de lesiones inducidas por la dieta hipercolesterolémica. En conclusión, los resultados sugieren que serían necesario realizar estudios adicionales con mayores dosis y/o tratamiento mas prolongados para clarificar en detalle si la vitamina E realmente posee efecto hipocolesterolémico e inhibe la aterosclerosis


Assuntos
Animais , Coelhos , Arteriosclerose , Colesterol na Dieta , Hipercolesterolemia , Hiperlipidemias , Vitamina E , Medicina , Nova Zelândia
5.
Salus ; 5(1): 9-18, abr. 2001. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502542

RESUMO

Las dislipidemias y las placas ateroscleróticas son factores de riesgo para infarto agudo del miocardio y enfermedades cardiovasculares, las cuales figuran entre las primeras 5 causas de muerte en Venezuela. La terapéutica de las dislipidemias es costosa, de ahí que, el paciente recurra al uso de plantas medicinales en busca de una alternativa terapéutica más económica, como el uso de conocimiento de hojas de guayaba y guanábana. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto hipolipidemiante y antiaterosclerótico del conocimiento de las hojas de Psidium guajava y Annona muricata en 12 Conejos machos Nueva Zelandia que se les indujo hipercolesterolemia; los conejos fueron divididos en dos grupos: Grupo control: dieta rica en 0,5 por ciento de colesterol (C) por 4 semanas (4s) y conejarina por 4s siguientes. Grupo experimental: dieta rica en 0,5 por ciento de C por 4s y conejarina más conocimiento por 4s siguientes. El colesterol total (CT), LDLc, HDLc y Triglicéridos (Tg) se determinaron por el método enzimático colorimétrico y las lesiones ateroscleróticas por el método de la hematoxilinaeosina. El conocimiento de hojas de guayaba y guanábana utilizando en este estudio no modificó los valores de CT. LDLc, HDLc y Tg, ni las placas ateroscleróticas inducidas por la dieta hipercolesterolémica. Estos resultados sugieren que en el tratamiento de las dislipidemias, no debe hacerse situación empírica de los medicamentos prescritos por el médico, recomendándose fundamentar debidamente el uso de plantas medicinales


Assuntos
Animais , Coelhos , Aterosclerose , Hiperlipidemias , Plantas Medicinais , Farmacologia , Venezuela
6.
Arch. venez. farmacol. ter ; 17(2): 109-14, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251807

RESUMO

La N-acetilcisteina es un aminoácido con capacidad de barrer radicales libres e incrementar la síntesis del glutatión, potenciando así, los mecanismos naturales de defensa de la célula contra el daño oxidativo (Harrison y col, 1991). El poleo es un arbusto comúnmente usado en la medicina popular en forma de cocimiento, en procesos gripales, cuadros febriles de niños y adultos sin embargo, no están claras las evidencias de sus efectos beneficiosos y además uno de de sus metabolitos, la pulegona ha demostrado reducción del glutation, facilitando los procesos oxidativos. Este estudio evaluó el provable efecto protector de la N-acetilcisteina sobre los niveles de las vitaminas antioxidantes (A y E) en conejos Nueva Zelanda tratados con Poleo. El diseño experimental fue: grupo A: conejos que recibieron solamente cocimiento de Poleo (250ml); grupo B: poleo+ N-acetilcisteina (140mg/kg.IM) y el Grupo C: control. Los resultados mostraron una persistente y significativa disminución del alfa-tocoferol y retinol (p<0,001), en el Grupo A mientras que en el Grupo B fue transitorio. Estos efectos de poleo podrían estar relacionados con su acción depletora de glutatión, mediando la disminución de retinol y alfa-tocoferol. Se requieren de nuevos estudios que profundicen ésta hipótesis


Assuntos
Animais , Coelhos , Ácido Ascórbico/sangue , Aminoácidos/análise , Aminoácidos/química , Antioxidantes/administração & dosagem , Antioxidantes/uso terapêutico , Radicais Livres/análise , Plantas Medicinais/classificação , Coelhos , Vitamina A/sangue , Vitamina E/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA