Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 37(2): 101-106, dic. 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-513548

RESUMO

Evaluar la discapacidad clínica luego de usar el sistema de normalización mecánica. El disco intervertebral no cicatriza en condiciones normales, lo cual puede deberse a un ambiente mecánico desfavorable, si esto se soluciona entonces podría ocurrir la cicatrización discal. Para resolver esta situación se plantea la ligamentoplastia, la cual está basada en el principio de que el proceso degenerativo implica una pérdida de la rigidez del segmento, la cual puede ser incrementada mediante fijación ligamentaria, normalizando las demandas mecánicas y ayudando a la regeneración discal. Basado en estos principios se desarrolló en sistema de normalización mecánica el cual es un espaciador interespinoso realizado en PEEK (polieteretercetona) con dos ligamentos, el cual reduce el rango de motilidad del segmento, la zona neutral y la traslación discal. Se desarrolla un estudio prospectivo que forma parte de un estudio multicéntrico internacional en el cual se evaluaron 75 pacientes, intervenidos quirúrgicamente entre Enero 2002 y Julio 2003 en las siguentes instituciones: Hospital Ortopédico Infantil y Centro de Clínicas y Urología en la ciudad de Caracas y en el Hospital Coromoto de Maracaibo,(todos en Venezuela), con los diagnósticos de discopatía degenerativa, hernia discal y estenosis de canal lumbar. Todos los pacientes fueron evaluados clínica y radiológicamente. Se administraron el test de discapacidad de Oswertry, el JOA test (Japanese Orthopedie Association), la escala analogo visual y el SF-36, en el pre- operatorio y en los controles subsiguientes a los 3,6 y 12 meses post- operatorios. Igualmente en los controles post-operatorios y al control anual realizándose solo radiología simple y dinámicas en los controles previos. Se evaluaron 75 pacientes. 48 por ciento femeninos y 52 por ciento masculinos: con un promedio de edad de 49 años, con los diagnósticos de: discopatía degenerativa (27,4 por ciento), hernia discal (37,3 por ciento).


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Deslocamento do Disco Intervertebral/cirurgia , Deslocamento do Disco Intervertebral/diagnóstico , Estenose Espinal/cirurgia , Estenose Espinal/diagnóstico , Ligamentos , Sistema Musculoesquelético/lesões , Ligamentos Articulares , Ortopedia , Traumatologia
2.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 37(1): 17-21, jun. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-513567

RESUMO

Desde el 2001 se realizó un estudio con una serie de 55 pacientes con hernia discal lumbar contenida con clínica de dolor lumbar y radicular crónico que no mejoraron con tratamiento conservador por un tiempo mínimo de tres meses, los cuales fueron llevados a cirugía percutánea con catéter para anuloplastia tipo (IDET) más catéter para nucleopastia (Coblación) la cual denominamos DISCOPLASTIA. Un total de 55 pacientes se incluyó en el análisis estadístico por haber cumplido con los criterios de inclusión y con un seguimiento al 10, 30, 60, 120, 240 y 360 meses. Se evaluó el resultado postoperatorio teniendo en cuenta la escala de MacNab y la escala analógica visual de dolor (VAS), encontrando según los criterio de MacNab 89 por ciento de excelente y buen resultado, excelentes resultados en 70,9 por ciento y buenos resultados en 18,1 por ciento, el promedio preoperatorio según la escala análoga visual de dolor (VAS) fue de 8,4 pts y el postoperatorio fue 3 pts con mejoría de 5,4 pts con un promedio de seguimiento de 32 meses, sin ninguna complicaciones, no se presentaron casos de infección. Fueron intervenidos con cirugía abierta un total de 04 pacientes (7,2 por ciento), en su mayoría por fallas en la selección del caso. Podemos concluir que los resultados obtenidos con la técnica de DISCOPLASTIA con catéter para anuloplastia tipo (IDET) más catéter para nucleoplastia (Coblación) son similares a los obtenidos con la cirugía clásica abierta, con la ventaja de que la DISCOPLASTIA se realiza de forma ambulatoria, con anestesia local y en menor tiempo quirúrgico, factores que disminuyen los costos, tanto hospitalarios, como los generados por incapacidad laboral del paciente con una rápida incorporación del paciente a sus tareas habituales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ablação por Cateter/métodos , Deslocamento do Disco Intervertebral/terapia , Vértebras Lombares , Venezuela , Traumatologia
3.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 32(2): 109-114, oct. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310647

RESUMO

La lumbalgia crónica e impaciente es motivo frecuente de consulta en la práctica ortopédica y es frecuentemente causada por alteraciones intradiscales que finalmente conducen hacia la degeneración del disco, la artrosis facetaria y la estenosis raquídea. Los síntomas clínicos presentados por estos pacientes son atípicos y poco específicos de herniación, discal sin embargo, el diagnóstico previo más frecuentemente hecho por otros especialistas fue el de hernia discal lumbar. Creemos que la adecuada descompresión neural seguida de artrodesis vertebral con tornillos transpediculares es la forma más racional de tratar quirúrgicamente la discopatía degenerativa. A diferencia de la disectomía lumbar, no existen trabajos prospectivos que nos permitan evaluar la eficacia de la artrodesis lumbar con tornillos transpediculares en el tratamiento de la discopatia desgenerativa. Este estudio muestra los resultados preliminares de esta técnica mientras esperamos obtener un mayor seguimiento de nuestros pacientes


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Ortopedia , Artrodese , Eficácia , Dor Lombar , Doença Crônica , Venezuela , Medicina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA