Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Cuad. Hosp. Clín ; 55(1): 24-35, 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-972708

RESUMO

Dentro de las enfermedades autoinmunes, la Artritis Reumatoide es una de las más estudiadas, dada su alta prevalencia. Numerosos estudios han reportado como posible mecanismo gatillante la existencia de una respuesta inmune contra el Colágeno tipo II. El presente trabajo busca contribuir al conocimiento y significación de este proceso, a través de la determinación de diferentes auto-anticuerpos en sujetos con Artritis Reumatoide (diagnosticados bajo criterios del American College of Rheumatology) y en sujetos con artralgias inespecíficas en comparación con sujetos normales. Para esto, se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el que se determinó la presencia, en sueros, de anticuerpos anti-colágeno tipo II y de anticuerpos anti-Péptidos Cíclicos Citrulinizados (CCP) por ELISA y de Anticuerpos anti-sinovial por Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) con métodos previamente estandarizados de acuerdo a procedimientos convencionales. No se encontró diferencia significativa entre los promedios de los niveles de los anticuerpos anti-colágeno tipo II en los 3 grupos; sin embargo, la distribución de los títulos de anticuerpos presenta, en los tres grupos, curvas de frecuencia de tipo bi-modal cuyos perfiles son totalmente diferentes entre ellos. En este orden, se identificó un subgrupo conformado por el 20 por ciento del grupo con Artritis Reumatoide quienes presentaban anticuerpos anti-colágeno tipo II con niveles muy altos, por encima de las dos desviaciones estándar; dichos sujetos correspondían a adultos jóvenes (edad promedio 41 años) que no recibieron tratamiento inmunosupresor. No se encontró ninguna correlación entre los niveles de anticuerpos anti-colágeno tipo II, los anticuerpos anti-CCP, y los de anticuerpos anti-sinovial. Se discute la significación de estos hallazgos.


Between the Autoimmune Diseases, Rheumatoid Arthritis (RA) is one of the most studied, due to its high prevalence. Several studies have reported as possible shooting mechanism the existence of an immune response against Collagen type II. The present work look for contributing to the knowledge and meaning of the autoimmune process through determinations of different serum antibodies in subjects with Rheumatoid Arthritis (diagnosed under the American College of Rheumatology criteria) and in subjects with unspecific arthralgia in comparison with normal subjects. For this purpose, a transversal descriptive study was carried out, determining the presence of anti-collagen type II antibodies, anti-CCP (Citrulinated Cyclic Peptides) antibodies and anti-synovial antibodies by indirect immuno fluorescence (IFI) in sera, using previously standardized methods according to conventional procedures. No significant differences was found between the averages of the levels of anti-collagen type II in the 3 groups; however, the distribution of the antibody titles shows, in the three groups, curves of frequency of a bi-modal type, with profiles totally different between them. In this order, inside the group with Rheumatoid Arthritis it was identified a subgroup formed by the 20 percent of the subjects that presents very high levels of anti-collagen type II Antibodies (over the two standard deviations), made by young adults (average age 41 years) that did not receive inmunosuppresive treatment. It was not found relationship between the levels of anti-collagen type II antibodies, anti-CCP antibodies and anti-synovial antibodies. The significance of these findings is discussed.


Assuntos
Anticorpos/análise , Artrite Reumatoide
2.
Biofarbo ; 18(2): 61-70, 2010. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, MTYCI | ID: biblio-997936

RESUMO

La infertilidad asociada a trastornos en la espermatogénesis y en la calidad seminal, es un problema de salud pública cuyo manejo terapéutico actual produce efectos colaterales, carece de eficacia significativa y el paciente habitualmente termina en procedimientos de reproducción asistida. Actualmente una alternativa plausible para enfrentar estos problemas es el uso de plantas medicinales; tal es el caso de Lepidium meyenii (Maca). En el presente trabajo se estudió el efecto de una variedad local de Maca sobre la espermatogénesis y la calidad espermática en diez sujetos diagnosticados de infertilidad y que presentaban alteraciones en uno o más parámetros seminales. El tratamiento con Lepidium meyenii (Maca) duró 3 meses, en una dosis de 3000 mg/día; se evaluaron todos los parámetros seminales, de acuerdo a las guías de la OMS y se determinaron las concentraciones de Testosterona, Hormona Folículo Estimulante (FSH), Estradiol, Sulfato de Dehidroepiandrosterona (DHEA-S), Hormona Estimulante de la Tiroides (TSH) y de Antígeno Prostático Específico (PSA) séricas antes y después del tratamiento. La motilidad espermática Grado III fue significativamente mejorada: en la 1ª hora antes del tratamiento presentó valores de 10 ± 0.06, en relación a 15 ± 0.07 después del tratamiento (P < 0.001), en la 3ª hora los valores de 8 ± 0.06 antes del tratamiento se incrementaron a 11 ± 0.06 (P < 0.001). Los valores de la motilidad progresiva (motilidad espermática grado III y II) a la 1ª hora antes del tratamiento, fueron de 67.2 ± 0.09, con aumento después del tratamiento a 74.3 ± 0.07 (P < 0.01). La vitalidad espermática en la 1ª hora no presentó cambios significativos con el tratamiento, en cambio a la 3ª hora sus valores antes del tratamiento fueron de 75 ± 0.08, y después del tratamiento fueron de 79 ± 0.07 (P < 0.01). La morfología presentó valores de espermatozoides normales antes del tratamiento de 40 ± 0.10 y después del tratamiento 45 ± 0.11 (P < 0.01). El porcentaje de células germinales o inmaduras antes del tratamiento fue de 5.6 ± 0.045 y después del tratamiento 3.7 ± 0.037 (P < 0.01). Las concentraciones hormonales antes y después del tratamiento no variaron significativamente. El Antígeno Prostático Especifico tampoco se modificó después del tratamiento. El efecto más evidente fue el incremento de la proporción de espermatozoides motiles en sujetos cuya deficiencia se expresa en este parámetro; este incremento correlacionó directamente con el hecho de que tales sujetos pudieron embarazar a sus parejas durante el tratamiento. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Espermatogênese , Lepidium , Bolívia , Infertilidade , Medicina Tradicional
3.
Biofarbo ; 11: 15-20, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385165

RESUMO

En la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas, nos encontramos con diversos productos naturales que son ortginarios de nuestro país. La surucuina, entre estos, ha mostrado cualidades promisorias para el tratamiento de patologías relacionadas con la actividad de lafosfolipasa A2. Sin embargo, para planificar su uso corno producta terapéutico, es neesario contar con estudios de seguridad preclínica. En este trabajo se evaluó la toxicidad de la surucaina en sistemas de cultivo celular primaria (esplenocitos murinos) y continuo (células de riñón de hamster BHK-21 y células de carcinoma cervival humana HeLa). La actividad citotóxíca inducida por d!ferentes concentraciones del producto, en cultivos de 120 a 1 8 horas, fué determinada por el método de exclusión de un colorante vital y el ensayo del M7T. Los resultados evidenciaron ausencia de efectos citotóxicos en todos los sistemas celulares. No se detectaron efectos citopáticos ni citolíticos aún en cultivos prolongados; por el contrario, se evidenció una actividad estimuladora o protectora celular de este ethnoproducto nacional


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fosfolipases A , Testes de Toxicidade , Técnicas de Cultura de Células , Fosfolipases A
4.
Biofarbo ; 8(8): 57-62, dic. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316099

RESUMO

Con el propósito de explorar nuevos productos para el control de la fecundidad a partir de la flora medicinal nativa, se desarrolló un Modelo Experimental en ratas para evaluar un efecto anticonceptivo post-coital (antiimplantación de embriones), del extracto acuoso total de las semillas de la Persea americana (palta). Para este estudio se utilizaron ratas hembras de la cepa Sprague Dawly, en las cuales el Ciclo Estral fue controlado diariamente mediante frotis vaginales. Se estandarizó el procedimiento de evaluación de la no implantación en el útero de ratas control de preñez, explorando el número de cuerpos lúteos y el número de implantaciones, y se desarrolló el Test de Antiimplantación en el útero de ratas tratadas con la P. americana para evaluar el efecto anticonceptivo. Una primera experiencia mostró una actividad de antiimplantación embrionaria con promedios de 13 por ciento, 24 por ciento, 44 por ciento y 45 por ciento a dosis de 0.001, 0.01, 0.1 y 1 g/Kg de peso, respectivamente. Los controles positivos de preñez, en los cuales solamente se administró el vehículo, mostraron promedios de 23 por ciento de no implantaciones. En una segunda experiencia con las mismas dosis, en la que se hicieron ajuste en las condiciones de habitat, se mostró una actividad de antiimplantación con promedios de 11 por ciento, 18 por ciento, 27 por ciento y 37 por ciento, respectivamente; los controles positivos de preñez mostraron un promedio de 8 por ciento de ausencia de implantaciones. Se discute las posibilidades de este Modelo para la exploración y estudio de otros productos con actividad anticonceptiva, así como las perspectivas de la Persea americana en este propósito


Assuntos
Animais , Ratos , Anticoncepcionais Pós-Coito
5.
Biofarbo ; 7(7): 27-34, dic. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316083

RESUMO

Los receptores estrogénicos son marcadores asociados a tumor de mama, que se encuentran en el núcleo de las células epiteliales de mama y endometrio. La utilidad de su detección radica en que los tumores que presentan los RE tienen buen pronóstico post-tratamiento y la aplicación de terapia anti-estrogénica da muy buenos resultados y evita recidivas tumorales. Se plantea un modelo experimental para evaluar el método Histoquímico (HQ). En la detección de RE, se usó tejido bovino: de mama como control positivo e hígado y parótidas como controles negativos. Se estandarizó el método Inmunohistoquímico (IHQ), aplicando variables en presión y temperatura, para la recuperación del epítope del RE que se reconoce mediante anticuerpos monoclonales. Como controles se usaron tejidos humanos: biopsia de hiperplasia de endometrio como control positivo y biopsia de cáncer de colon como control negativo. Los procedimientos HQ e IHQ se aplicaron luego a 8 tumores extirpados mediante cirugía, 2 biopsias y 2 aspirados de carcinoma de mama, detectándose RE en el 50 por ciento de las muestras analizadas. Se observó que el procedimiento IHQ identifica epítopes presentes en los RE con mayor sensibilidad que el HQ, pero la utilidad del último radica en que mide la funcionalidad de los RE, por lo cual se recomienda el uso de ambos procedimientos simultáneamente para una evaluación completa de presencia y funcionalidad de los RE


Assuntos
Humanos , Neoplasias da Mama , Imuno-Histoquímica/métodos , Receptores de Estrogênio/fisiologia
6.
Biofarbo ; 6(5): 27-35, ene. 1997. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316120

RESUMO

Se estudió el efecto "in vitro" del veneno total y de la Fosfolipasa A2 de las serpientes Lachesis muta (pucarara o cascabel puga) y Bothorops neuwiedi (yoperojobobo), especies ampliamente distribuidas en las regiones del trópico y subtrópico de Bolivia y países vecinos. Se obtuvieron los venenos de especímenes adaptados al cautiverio y se cristalizó para la detección de los efectos Hemolítico (directo e indirecto) y aglutinante sobre glóbulos rojos humanos "0" Rh (+), proteolótico en PAGE-SDS-Gelatina, anticoagulante en sangre humana y de fosfolipasa sobre yema de huevo. Por cromatografía de exclusión molecular de ambos venenos, se obtuvieron fracciones cuya actividad fue exploradas con tres pruebas. Se encontraron diferencias y similitudes entre ambos venenos, en lo que se refiere a la actividad enzimática, como el peso molecular determinado por SDS-PAGE. Se reporta en este trabajo procedimientos para valorar y verificar de manera sencilla la actividad de la fosfolipasa A2 y la adecuación de la actividad proteolítica para ser medido en un sistema móvil


Assuntos
Animais , Técnicas In Vitro , Fosfolipases A , Venenos de Serpentes
7.
Biofarbo ; 6(5): 73-80, ene. 1997. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316126

RESUMO

En estudios previos se reportó los efectos inmunomoduladores in vivo (8, 20) y antigenotóxico de la savia de Musa paradisiaca (sMp). Con el propósito de explicar su actividad sobre el aparato inmune, se realizaron pruebas biológicas que permitan explorar posibles mecanismos de acción, estos fueron: A) posible presencia de lectinas en la sMp (moléculas glicoproteicas), para esto se evaluó las actividades hemaglutinante e inductora de proliferación celular, y B) la evaluación de un posible efecto de la sMp en la fase central de la respuesta inmune, como inductor de la producción de la interleucina (IL)-2 in vitro a partir de linfocitos de cultivo primario y de línea celular productora de IL-2: Jurkat Clon E6-1. La producción de IL-2 fue evidenciada por proliferación de linfocitos blásticos (obtenidos en cultivos primarios) que expresaron receptores para IL-2 y medio por el ensayo colorimétrico del MTT. En la investigación de lectinas en las muestras sMp se evidenció un significativo y variable efecto hemaglutinante con eritrocitos de diversas especies. Asimismo se detectó una notoria inducción de activación y proliferación de células inmunocompetentes. En ambos casos el efecto fue dosis-pendiente. Sin embargo, la presunta presencia de lectinas, como moléculas responsables del efecto fue descartada al persistir la actividad biológicas en las muestras de sMp sometidas a ebullición, con lo que se estableció que la posible molécula activa, presenta propiedades termoresistentes, característica ajena a las lectinas. La línea celular Jurkat Clon E6-1 activada con otros mitógenos, produjo IL-2 a una concentración óptima estimuladora de 15 ug/ml de PHA y 20 ug/ml de Con A, en cambio con la sMp no se apreció efecto inductor para la producción de IL-2, a ninguna dosis. Sin embargo, en cultivos primarios si se encontró efecto de la sMp, con una dosis óptima estimulatoria de 0,137 mg/ml. No se observó un sinergismo de activación sobre las células al ser tratadas simultáneamente con PHA y con sMp


Assuntos
Técnicas In Vitro , Zingiberales
8.
Biofarbo ; 4(4): 5-13, dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-285438

RESUMO

Se purificó Peroxidasa a partir de 3 fuentes vegetales: Raphanus sativus (rábano común), Bolivian radish (rábano procedente de semillas mejoradas) y Amoracia lapathifolia (horse-radish ó raíz picante). Se obtuvo un extracto crudo de cada especie, se efectuó una precipitación etanólica, separación de fracciones activas de peso molecular semejante mediante cromatografía de exclusión molecular y aislamiento de sub-fracciones activas en función a su comportamiento acido básico frente a un intercambiador aniónico. La sub-fracción de actividad enzimática específica más elevada (aislada a partir de la variedad Bolivian radish, aproximadamente 9 y 5 veces superior en relación a las sub-fracciones semejantes de rábano común y de raíz picante), fue conjugado satisfactoriamente a la anti-IgG humana (producida en conejo), lo cual alentaría la posibilidad de su aplicación en las pruebas de inmunodiagnóstico. Se partió de 25 gr. de cada vegetal (tubérculos y raices) obteniendose aproximadamente 1 mg. de enzima activa


Assuntos
Raphanus , Bolívia , Peroxidase do Rábano Silvestre
9.
Biofarbo ; 4(4): 29-35, dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-285440

RESUMO

El diagnóstico de laboratorio mediante, cultivo de Haemophilus ducreyi, causante del chancro blando resulta conflictivo, por ser bacterianutricionalmente exigente. La serología no es eficaz por la existencia de antígenos comunes con otras bacterias, por lo que, el diagnóstico muchas veces es soloclínico. En el presente trabajo se abordó la posibilidad de mejorar y aumentar el crecimiento de Haemophilus ducreyi e influenzae considerando sus requerimientos nutricionales y condiciones de cultivo, introduciendose modificaciones que optimizaron el procedimiento, lo cual, permitió obtener cantidades importantes de antígenos para estudios inmunoquímicos, caracterizar fracciones antígenicas que presenten específicidad para cada una de las especies analizadas, con aplicación futura para desarrollar pruebas serológicas eficaces. Se obtuvieron antisueros policlonales en conejos contra ambas especies de Haemophilus, se determinó el título precipitante y se evidenció la existencia de antígenos comunes y específicosque, mostraron diferencias antigénicas en pruebas de inmunodifusión doble, tal diferencia se comprobó en electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE-SDS). Se observaron proteínas de peso molecular aparentemente específico para cada uno delos Haemophilus: para el ducreyi una proteína de peso molecular aproximado de 24Kda. y, en el influenzae otra que fluctúa entre 70 y 80 Kda. Estos estudios aún continúan en proceso, en una segunda fase se intenta establecer si esta diferencia antigénica es detectada por el suero de pacientes infectados con estos microorganismos mediante el Western Blott


Assuntos
Técnicas de Laboratório Clínico , Bolívia , Cancro/enfermagem , Haemophilus ducreyi , Homens , Mulheres
10.
Biofarbo ; 3(3): 5-15, oct. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-285421

RESUMO

Actualmente los transplantes constituyen una práctica corriente en el tratamiento de enfermedades que requieren reemplazo de órganos. Paralelamente se crea la necesidad de establecer estudios laboratoriales inmunológicos, para que el manejo de pacientes tenga el éxito deseado. La importancia de la prueba de compatibilidad cruzada(croos match) es detectar la presencia de anticuerpos preformados en el suero del receptor del transplante contra antígenos leucocitarios humanos(HLA) del donante que, podrían contribuir a un rechazo acelerado del injerto. La prueba de linfocitotoxicidad es la más empleada para su detección, requiere de bioreactivos qu deben ser importados con un costo elevado para el paciente. Con el propósito de introducir desarrollo tecnológico en la producción de bioreactivos locales, contar en el medio con una batería de pruebas de evaluación inmunológica que, reduzcan al mínimo el riesgo de rechazo en los pacientes y lograr una sobrevida prolongada del injerto, se procedió a obtener dos bioreactivos importantes el suero antilinfocitario humano, en conejos, como control positivo del sistema y, titular con este el suero de cobayo, fuente de complemento, simultáneamente se evaluó su capacidad citotóxica per se. Para incrementar la sensibildad de la prueba se tituló un segundo anticuerpo anti-humano, citotóxico. Se determinó la concentración óptima del ditiotreitol(DTT), que sirvió para caracterizar al isotipo participante. La prueba aplicada a pacientes, se realizó sobre linfocitos totales, se introdujo a la técnica original la variable temperatura 4 grados C y 22 grados C, para obtener la máxima reactividad de los isotipos IgG e IgC respectivamente. Se estudiaron 7 pacientes. Se detectó un caso de sensibilización por transfusión (alo cross match positivo), la caracterizacióndel isotipo por DTT y temperatura puso de manifiesto a la IgG (Citotóxica y de alta avidéz es la mayormente involucrada en el rechazo hiper agudo de los transplantes, no así, la IgM (citotóxica y de bajas avidéz) considerada no peligrosa. Un segundo caso presentó auto cross match positivo, con isotipo IgM. Los restantes casos fueron alo y auto cross match negativos


Assuntos
Transplante de Órgãos , Órgãos Artificiais , Bolívia
11.
Biofarbo ; 3(3): 27-38, oct. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-285425

RESUMO

Muchas patológias infectocontagiosas se establecen condicionadas pos factores inmunosupresores como la desnutrición, fatiga, hipoxia, stress, etc.(10,11,12,13). Sin embargo, aún en estados de inmunosupresión, muchos agentes microbianos como el Mycobacterium tuberculosis, listeria monocytogenes, por nombrar algunos, son organismos prontamente endocitados, sin embargo, los eventos subsiguientes a la ingestión no son los suficientemente eficientes como para controlar la replicación bacteriana, el microorganismo persiste en la biofaseintracelular, esto, coadyuvado posiblemente por la producción y liberación de productos microbianos con efectos biológicos sobre la relación huésped-parásito: inhibición de la fusión fagosomalisosoma, esto concluye en un control inadecuado de la proliferación microbiana que se traduce en infección intramacrofágica masiva de proporciones dificiles de controlar(11,12,13). Por tanto, para que las células sean capaces de cumplir adecuadamente con su función, se requiere una activación metabólica que aumente sus propiedades antibacterianas. Esto ha conducido ala necesidad de buscar sustancias con efectos biológicos sobre las células fagocitarías con la perspectiva de poder "manipular"para restituir la eficacia de la respuesta inmune en el caso de individuos inmunocomprometidos y así lograr una depuración efectiva de estos microorganismos. En el laboratorio, desde hace algunos años, se ha emprendido el estudio de componentes de la herbolaria medicamentosa nativa con probables efectos sobre diferentes fases de la respuesta inmunitaria, entre ellas, una especie muy promisoria es la Musa paradisiaca(sMp), producto vegetal ampliamente utilizado en el subtrópico paceño por sus cualidades terapéuticas en la tuberculosis pulmonar. Los resultados obtenidos en experimentos anteriores permiten la posibilidad de que uno de los blancos de acción del producto vegetal es precisamente el macrófago(33,53). Con la finalidad de evidenciar esta posibilidad el producto vegetal fue evaluado en su capacidad para modificar la actividad funcional de macrófagos peritoneales relacionados con la adhesividadin vitro, endoocitosis ex vivo de levaduras Saccharomyces cerevisiae y la actividad metabólica celular: endocitosis y digestión ex vivo de Staphylococcus aureus


Assuntos
Sais
12.
Biofarbo ; 2(2): 5-9, dic. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-285402

RESUMO

El artículo trata de las modificaciones que sufre la respuesta inmune en el transcurso de la vida, por interacciones con agentes internoso externos, generan alteraciones en el fino equilibrio del sistema inmune que pueden conducir a procesos patológicos, en unos casos de hiperreactividad (Inmunodeficiencias). Esto supone la necesidad de medicamentos con actividad inmunomoduladora para controlar estos procesos, sin embargo es de notar que los productos con los que en la actualidad se cuentan son de origen sintético y que a pesar de ser administrados a dosis terapéuticas, producen en el organismo reacciones colaterales adversas y cuyo mecanismo de acción en la mayoria de los casos se desconoce. En el intento de buscar substancias de origen natural, con capacidad inmunomoduladora, que pudiesen controlar los procesos que involucran compromiso inmune, se eligió la savia de Musa paradistaca (sMp), basados en llamativas aplicaciones que tiene en los pobladores de las regiones subtropicales del Departamento de LaPaz, que le atribuyen remisión de la tuberculosis pulmonar, atenuación del proceso inflamatorio del Microbacterium tuberculosis in vitro, sin encontrarse actividad antibacteriana, por el contrario, en ciertas concentraciones de la sMp potencia su desarrollo. Asimismo se ensayó su toxicidad en vivo, en ratones albinos, encontrándose ausencia de letalidad y de efectos tóxicos, administrada por vía endovenosa o intraperitoneal, concentrado 10x por liofilización. Se evaluó la capacidad de la sMp de modificar la respuesta inmune humoral primaria(RIHP), en ratones mediante la prueba de células formadoras de placa (CFP) que detecta el número de plasmocitos que secretan Igm anti-glóbulos rojos de cordero(GRC). Se encontró que la sMp, dependiendo de la dosis, potencia o suprime la RIHP, cuando se inyecta por vía endovenosa 2 días antes de administrar el antígeno(GRC). Las evidencias presentadas sugieren una confirmación a las diferentes aplicaciones que el conocimiento popular ha asignado a esta substancia


Assuntos
Plantas Medicinais , Bolívia , Tuberculose
13.
Biofarbo ; 2(2): 25-32, dic. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-285406

RESUMO

Con el propósito de contribuir al diagnóstico de las enfermedades alérgicas se desarrolló un procedimiento de laboratorio para el estudiode procesos de tipo alérgico inhalatorio estacional. Para esto se obtuvieron extractos de pólenes de plantas alergénicas(altamisa, acacias, sicómoro) y no alergénicas(cartucho y azucena) del valle de La Paz y se montó la prueba(test) de Degranulación de Basófilos Humanos(TDBH). Este procedimiento se realizó enfrentandobasófilos de sujetos normales o alérgicos, purificados del plasma mediante un gradiente de densidad(Ficoll-Hypaque), con sus respectivos extractos polínicos y con un inductor gamma-colinérgico como control positivo. Se encontró que tanto los basófilos de sujetos normales como de aquellos con antecedentes de alergía inhalatoria estacional degranularon ante todos los pólenes, pero los primeros requieren altas concentraciones de alergéno(mayor a 10 ug/ml). También se encontró que los sujetos normales para granular en presencia de un agente colinórgico requieren concentraciones mucho mayores que los atópicos. Por otra parte se observó que la curva de activación de degranulación en presencia de diversas dosis de este fármaco no cumple con los principios de la isoterma de Langmuir y en su lugarevoca curvas de tipo Gaussiano con uno o más picos máximos. Todo lo anterior permite hacer las siguientes propuestas: La reacción alérgica no es un fenómeno del"todo o nada". Todos los sujetos expuestos tienen reactividad mediada por IgEy basófilos pero, los requerimientos de algunos son diferentes para desencadenar el proceso clínico. Los sujetos atópicos tienen aumentado el número de receptores gamma colinérgicos. En caso de encontrarse sujetos con reactividad gamma colinérgica y ausencia de alergéno detectable, se presume procesos atópicos sin mediación inmunológica(criptogénicos)


Assuntos
Humanos , Alérgenos , Basófilos , Colinérgicos , Receptores Colinérgicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA