Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
2.
Rev. cuba. pediatr ; 85(1): 6-16, ene.-mar. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-671318

RESUMO

Introducción: la atresia pulmonar con septum interventricular intacto es una malformación cardiovascular que representa el 1 % de las cardiopatías congénitas observadas en vida extrauterina, y, dados sus resultados desfavorables, constituye un verdadero reto para la medicina contemporánea. Objetivo: la investigación condujo a la aplicación de pautas clasificatorias, a la caracterización del tracto de salida atrésico, al estudio morfológico ventricular derecho, a la valoración del anillo tricuspídeo y a la determinación de la presencia de anomalías en la circulación coronaria. Métodos: se estudiaron 43 pacientes con diagnóstico confirmado de la entidad remitidos al Cardiocentro Pediátrico "William Soler" entre enero de 1992 y noviembre de 2011. Se practicó a cada caso el examen ecocardiográfico bidimensional y doppler con codificación en colores. Resultados y conclusiones: se corroboró el predominio de la variante morfológica valvular de la entidad y la existencia de niveles moderados o severos de hipoplasia ventricular derecha en asociación con capacitancia volumétrica limitada de dicha cámara, con hipodesarrollo valvular tricuspídeo y con presencia de circulación coronaria anómala sinusoides dependiente. El foramen oval permeable constituyó el defecto septal interatrial más vinculado a la enfermedad, y se evidenciaron diversas anomalías estructurales del aparato tricuspídeo en conjunción o no con el hipodesarrollo anular imperante.


Introduction: pulmonary atresia with intact ventricular system is a cardiovascular malformation accounting for 1% of congenital cardiopathies seen in the extrauterine life; due to its unfavorable outcomes, this disease is a true challenge for the contemporary medicine. Objectives: the research study comprised the application of the classification guidelines, the characterization of the atresia outlet track, the morphological study of the right ventricle, the assessment of the tricuspid ring and the detection of anomalies in the coronary circulation. Methods: forty three patients diagnosed with this disease and referred to "William Soler" pediatric cardiocenter from January 1992 to November 2011 were studied. Each case was performed bidimensional echocardiography and color-coding Doppler. Results and conclusions: the study confirmed the predominance of the valvular morphological variant of the disease and the presence of moderate and severe levels of right ventricular hypoplexia associated with limited volumetric capacitance of this chamber, with tricuspid valvular hypodevelopment and with anomalous sinusoids-dependent coronary circulation. The permeable oral foramen was the interatrial septal defect that was most associated to this disease and several structural anomalies of the tricuspid system was evidenced in conjunction or not with the prevailing annular hypodevelopment.

3.
Rev. cuba. pediatr ; 78(2)abr.-jun. 2006. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465291

RESUMO

Se realiza un análisis retrospectivo de 36 pacientes con cierre de comunicación interauricular, con el objetivo de evaluar la utilidad de la ecocardiografía transesofágica durante este proceder. Se describen las vistas ecocardiográficas utilizadas, así como se determina mediante ecuaciones de regresión la relación entre las dimensiones de la comunicación interauricular por ecocardiografía transtorácica, ecocardiografía transesofágica y después del balón distendido. Se concluye que las vistas de ecocardiografía transesofágica utilizadas en nuestro trabajo permiten el cierre satisfactorio de la comunicación interauricular mediante dispositivo Amplatzer y que la dimensión de la comunicación interauricular después del balón distendido puede ser estimada a partir de las ecocardiografías transesofágica y transtorácica


Assuntos
Ecocardiografia Transesofagiana/métodos , Comunicação Interatrial
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 17(1): 17-26, ene.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100437

RESUMO

Se exponen los resultados preliminares y la experiencia alcanzada en relación con el diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas mediante una metodología y organización que garantiza el examen por niveles de atención del corazón fetal a todas las embarazadas de nuestro país. Este pesquizaje sistemático, permanente y total sólo es posible si junto con el examen ultrasonográfico rutinario del feto a la semana 20 se aplica el llamado estudio ecocardiográfico limitado a la visualización de las 4 cavidades cardíacas por personal médico o técnico entrenado. Una imagen anormal de las 4 cavidades, una cardiomegalia o un trastorno del ritmo, como se demuestra en esta comunicación, pueden conducir a la sospecha disgnóstica de una cardiopatía congénita, la cual debe ser referida a un centro especializado. En esta investigación hasta el presente se han diagnosticado 7 cardiopatías congénitas; se demuestran las posibilidades futuras del diagnóstico prenatal y el desarrollo de la cardiología prenatal como rama de la cardiopediatría


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Cardiopatias Congênitas/diagnóstico , Ecocardiografia , Diagnóstico Pré-Natal , Cuba
5.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 3(1): 82-96, ene.-abr. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74741

RESUMO

Presentamos los resultados obtenidos en los primeros 1 280 exámenes ecocardiográficos fetales realizados en el Cardiocentro "William Soler", así como parte del diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas. Se confirma la necesidad de este diagnóstico, sus posibilidades, objetivos, metodología y organización necesaria. Esta debe realizarse fundamentalmente entre las 18 y 24 semanas de la gestación. La imagen clásica de las cuatro cavidades cardiacas fue obtenida entre las 18 y 22 semanas en el modo M en un grupo de 100 gestantes con fetos normales y obtuvimos los patrones de flujo sanguíneo cardiaco con la técnica Doppler pulsada. Reportamos por primera vez en nuestro país un total de ocho diagnósticos prenatales de cardiopatías y se muestran las mismas


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Cardiopatias Congênitas/diagnóstico , Diagnóstico Pré-Natal
6.
Rev. cuba. pediatr ; 60(6): 903-13, nov.-dic. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-73989

RESUMO

Se hace un recuento histórico de la fundación del cardiocentro del Hospital Pediátrico Docente "William Soler", su organización y desarrollo desde su creación hasta el presente. Se exponen los objetivos de esta instalación y su articulación con toda la red cardiopediátrica del país con la que constituye un todo armónico y funcional. Se describen las estrategias para la reducción de la mortalidad infantil por cardiopatías congénitas y la función que desempeña el cardiocentro en la formación de recursos humanos y en el reciclaje de especialistas. Se brindan datos estadísticos acerca del trabajo realizado desde su fundación, que incluye 719 operaciones en 668 pacientes con una supervivencia del 87,13


Assuntos
Humanos , Institutos de Cardiologia , Hospitais Pediátricos , Cuba
7.
Rev. cuba. cir ; 25(5): 481-92, sept.-oct. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40041

RESUMO

Se revisaron las historias clínicas de 24 pacientes operados de anillos vasculares. Las variedades anatómicas más frecuentes encontradas fueron: arteria subclavia derecha anómala y doble arco aórtico. En el 58% de los casos los síntomas se iniciaron entre 0 y 28 días y en el 42% entre 28 días y 2 años. El diagnóstico se sospechó en todos los pacientes por los síntomas de obstrucción traqueobronquial y se confirmó mediante el esofagograma y la aortografía. Una toracotomía izquierda ofreció amplio acceso para la solución de las diferentes variedades encontradas. Los resultados posoperatorios fueron excelentes en la mayoría de los pacientes. El diagnóstico precoz, la intervención quirúrgica temprana y las medidas trans y posoperatorias son enfatizadas para la obtención de resultados favorables. La letalidad fue nula en nuestra serie


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Síndromes do Arco Aórtico/congênito , Artéria Subclávia/anormalidades
8.
Rev. cuba. pediatr ; 58(4): 397-402, jul.-ago. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44196

RESUMO

Se muestran los resultados del estudio de la función ventricular izquierda, en un grupo de pacientes con insuficiencia mitral severa y se comparan con un grupo control normal. Se expresa al igual que otros autores, que el problema principal en el curso de una insuficiencia mitral severa es el trastorno mecánico que impone la regurgitación al corazón, sin que exista afectación significativa de la función del corazón como músculo. Esto puede ser útil para el cardiocirujano, pues es evidente que estos pacientes pueden mejorar su pronóstico con la implantación de una prótesis mitral artificial


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Ecocardiografia , Insuficiência da Valva Mitral/fisiopatologia , Ventrículos do Coração/fisiopatologia , Grupos Controle
9.
Rev. cuba. pediatr ; 57(2): 133-45, mar.-abr. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-51883

RESUMO

Se estudiaron 57 pacientes con valvulopatías adquiridas utilizando la ecocardiografía con pulsos Doppler. Se señalan los planos utilizados y los principales aspectos técnicos a tener en cuenta para obtener un buen registro. Se describen los patrones correspondientes a las siguientes valvulopatías: insuficiencia mitral, insuficiencia aórtica, estenosis aórtica, insuficiencia tricuspídea y enfermedad mitral. Finalmente se insiste en la utilidad del método, tanto para el diagnótico de las lesiones valvulares como para la evaluación y seguimiento de los pacientes susceptibles de tratamiento quirúrgico


Assuntos
Humanos , Ecocardiografia/métodos , Doenças das Valvas Cardíacas/diagnóstico
10.
Rev. cuba. pediatr ; 57(2): 159-166, mar.-abr. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-51886

RESUMO

Se hace un estudio clinicoepidemiológico de la fiebre reumática entre 120 pacientes con ataques iniciales ingresados en los 5 mayores hospitales pediátricos de la Ciudad de La Habana en el período 1980-1982. Se comparan las características clinicoepidemiológicas con estudios similares anteriores y se encuentra que a pesar de constatarse una reducción de los ingresos hospitalarios, laseveridad de la carditis no ha disminuido, dado el alto número de pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva y cardiomegalia en ataques iniciales. Se hace hincapié en la necesidad para el pediatra de conocer y manejar adecuadamente las infecciones estreptocócicas previas, ya que en un número de pacientes no se efectúa correctamente la profilaxis del ataque inicial


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Febre Reumática
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA