Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 86(4): 244-250, ago. 2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-764080

RESUMO

Objetivo: Caracterizar la hospitalización por episodios de cianosis en recién nacidos (RN) > 34 semanas. Pacientes y método: Estudio retrospectivo que incluyó la totalidad de los RN hospitalizados por episodios de cianosis entre enero de 2007 y diciembre de 2012. En ellos se aplicaron 2 protocolos de estudio que consideraban exámenes de primera y segunda línea; estos últimos ante la recurrencia de eventos. El protocolo de primera línea consideró exámenes bioquímicos generales, radiografía de tórax y ecocardiografía en casos seleccionados, en tanto que el protocolo de segunda línea incluyó electroencefalograma, electrocardiograma, resonancia magnética nuclear encefálica, screening metabólico ampliado, ácido pirúvico, ácido láctico y en caso de convulsiones, citoquímico y cultivo de líquido cefalorraquídeo y reacción en cadena de la polimerasa para herpes. Resultados: Noventa y ocho de un total de 3.454 (2,8%) RN hospitalizados ingresaron por episodio de cianosis. La edad gestacional (EG) fue 37,8 + 1,36 semanas; peso al nacimiento: 3145 + 477 g. Edad materna: 32 + 4,8 años. El 19,4% de las madres tenía antecedentes mórbidos: diabetes gestacional (8,1%), síndrome hipertensivo del embarazo (5,1%), colestasia intrahepática (3,1%) y retardo del crecimiento (3,1%). Género: 48,8% masculino, parto por cesárea: 68,4%. Edad al ingreso: 1,9 + 1,4 días; duración de la hospitalización: 4,2 + 4,2 días. En todos los pacientes se practicaron exámenes de primera línea y en el 39,8% exámenes de segunda línea. En el 21,4% de los RN se identificó una causa, siendo el síndrome convulsivo el más frecuente (33%). Los RN con diagnóstico asociado presentaron 3,8 + 2,7 episodios de cianosis versus 1,5 + 2,4 en el grupo sin diagnóstico (NS). El 15,4% se fueron de alta con monitor; no hubo reingresos. Conclusión: La incidencia de hospitalización neonatal por episodios de cianosis fue de 6 por 1.000 RN vivos. Solo en cerca de un 20% de ellos es posible identificar una causa, siendo la más frecuente el síndrome convulsivo.


Objectives: A retrospective study was performed between January 2007 and December 2012 to assess the admission rates of newborns due to episodes of cyanosis Patients and method: Retrospective study that included all the newborns hospitalized with episodes of cyanosis between January 2007 and December 2012. In them were employed two study protocols that considered first and second line tests, the latter in view of recurrence of events. The first line protocol considered general biochemical tests, chest x-ray and echocardiography in selected cases, while the second line protocol included electroencephalogram, electrocardiogram, nuclear magnetic resonance of the brain, expanded metabolic screening, pyruvic acid, lactic acid, and in case of seizures, cytochemical, and culture of cerebrospinal fluid (CSF) and PCR (polymerase chain reaction) for herpes. Results: A total of 98 (2.8%) out of 3,454 newborns were admitted due to episodes of cyanosis. Gestational age: 37.8 + 1.4 weeks, birth weight: 3,145 + 477 g. Maternal age: 32 + 4.8 years. Disease was present in 19.4% of mothers; gestational diabetes (8.1%), pregnancy induced hypertension (5.1%), intrahepatic cholestasis (3.1%), and intrauterine growth retardation (3.1%). Gender: 48.8% male, 51.2% female (NS). Birth: caesarean section, 68.4%, and vaginal delivery, 31.6%. Age on admission 1.9 + 1.4 days. Hospital stay: 4.2 + 4.2 days. First line tests were performed in 100% of patients with 39.8% fulfilling the criteria for second line study. A condition was detected in 21.4%, with convulsive syndrome was the most frequent (33%). Newborns with an identified condition had 3.8 + 2.7episodes versus 1.5 + 2,4 in those without diagnosis (NS). A home oxygen monitor was given to 15.4%. There were no re-admissions. Conclusions: Most newborns admitted due to cyanosis are discharged with a condition of unknown origin. In this study, convulsive syndrome was the most frequent cause.


Assuntos
Animais , Feminino , Camundongos , Portadores de Fármacos/química , Epirubicina/química , Epirubicina/farmacologia , Nanopartículas/química , Neoplasias/tratamento farmacológico , Dióxido de Silício/química , Linhagem Celular Tumoral , Sistemas de Liberação de Medicamentos/métodos , Camundongos Endogâmicos BALB C , Tamanho da Partícula , Polietilenoglicóis/química , Polietilenoimina/química , Porosidade , Distribuição Tecidual
2.
Rev. chil. pediatr ; 71(3): 210-3, mayo-jun. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270925

RESUMO

El objetivo de la presente comunicación breve fue determinar la incidencia de recién nacidos (RN) con infección respiratoria aguda baja (IRAB) por virus respiratorio sincicial (VRS) que requirieron ventilación mecánica, las causas que motivaron la VM y algunas características clínicas y epidemiológicas del grupo. De los 150 RN hospitalizados por IRAB por VRS, 11 (7,3 por ciento) requirieron VM, en 10 de la causa de la VM fue apneas a repetición y en 1 insuficiencia respiratoria global más apnea. En promedio la edad de ingreso fue de 18,1 días, siendo los signos más frecuentes: tos (81,8 por ciento) y dificultad respiratoria (54,5 por ciento). Solo un paciente requirió PIM mayor de 35 cm H2O y solo dos requirieron FiO2 mayor de 0,4; el índice de oxigenación promedio fue de 5,5 y la duración de la VM fue de 3,5 ñ 2,8 días (1 a 11 días). La mediana de la duración de la hospitalización fue de 11 días; falleció un solo paciente. Concluimos que la necesidad de VM en RN con IRAB por VRS es de baja frecuencia (7,3 por ciento), siendo la principal causa de conexión los episodios de apnea, requiriendo, en general asistencia ventilatoria por un breve periodo


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Respiração Artificial , Infecções por Vírus Respiratório Sincicial/terapia , Vírus Sincicial Respiratório Humano/patogenicidade , Albuterol/uso terapêutico , Apneia/etiologia , Apneia/terapia , Incidência , Infecções por Vírus Respiratório Sincicial/tratamento farmacológico , Infecções Respiratórias/terapia , Tempo de Internação/estatística & dados numéricos
3.
Rev. chil. pediatr ; 70(3): 201-7, mayo-jun. 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-253137

RESUMO

Con el objetivo de determinar la etiología de la infección respiratoria aguda baja en los recién nacidos hospitalizados en la Unidad de Neonatología y conocer algunas características epidemiológicas clínicas, de tratamiento y evolución, se estudiaron prospectivamente 260 recién nacidos hospitalizados por infección respiratoria aguda baja entre agosto de 1995 y septiembre de 1998. En 150 de ellos (57,7 por ciento) se aisló virus respiratorio sincicial mediante inmunofluorescencia y en dos de ellos se encontró asociación con virus parainfluenza. No se aisló adenovirus ni virus influenza A y B. El 80,5 por ciento correspondió a RN de término, sin predominio por sexo. El promedio de edad al ingreso fue de 19,3 días, siendo los síntomas más frecuentes tos (84,6 por ciento), dificultad respiratoria (66,7 por ciento), coriza (64,0 por ciento) y rechazo alimentario (58,8 por ciento). El manejo fue básicamente kinésico y con broncodilatadores. Menos de la mitad de los casos requirió oxigenoterapia y sólo el 7,3 por ciento necesitó ventilación mecánica. en el 55,4 por ciento de los RN se indicó antibióticos, suspendiéndose en el 66,7 por ciento de ellos al conocerse la etiología viral. La evolución clínica fue benigna con un promedio de estadía hospitalaria de 10,8 días y una letalidad de 0,67 por ciento. Se concluye que en los recién nacidos hospitalizados por infección respiratoria aguda baja predominó la etiología viral, aislándose virus respiratorio sincicial en todos los casos en que el examen de inmunofluorescencia fue positiva. La evolución fue sastisfactoria sin requerir el uso de antibióticos. Se observó además una muy baja tasa de infección intrahospitalaria con las estrictas medidas de aislamiento implementadas y reforzadas especialmente durante los meses de invierno y primavera


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Recém-Nascido , Infecções por Vírus Respiratório Sincicial/diagnóstico , Vírus Sinciciais Respiratórios/patogenicidade , Infecções Respiratórias/virologia , Exercícios Respiratórios , Broncodilatadores/uso terapêutico , Tosse , Técnica Direta de Fluorescência para Anticorpo , Oxigenoterapia , Estudos Prospectivos , Infecções por Vírus Respiratório Sincicial/tratamento farmacológico , Infecções por Vírus Respiratório Sincicial/terapia , Vírus Sinciciais Respiratórios/isolamento & purificação , Infecções Respiratórias/tratamento farmacológico , Infecções Respiratórias/etiologia , Infecções Respiratórias/terapia
5.
Rev. chil. pediatr ; 69(1): 26-8, ene.-feb. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-212012

RESUMO

Dos casos de sepsis neonatal por S. pneumoniae confirmado por hemocultivos, los primeros en quince años, se registraron en la unidad de recién nacidos de un hospital público de Concepción, Chile. Un caso correspondió a un recién nacido de pretérmino de 33 semanas de gestación, con bronconeumonía y sepsis, que respondió favorablemente al tratamiento. El otro, un recién nacido de término trasladado desde un hospital periférico falleció a pesar de todas las medidas. El S. pneumonioe es causa poco frecuente de sepsis en recién nacidos, donde produce síntomas y signos similares a los de otras etiologías y alta mortalidad


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Sepse/etiologia , Streptococcus pneumoniae/patogenicidade , Antibacterianos/uso terapêutico , Sangue/parasitologia , Meningite/complicações , Sepse/complicações , Sepse/diagnóstico , Sepse/tratamento farmacológico , Sinais e Sintomas , Streptococcus pneumoniae/efeitos dos fármacos , Streptococcus pneumoniae/isolamento & purificação
6.
Rev. méd. Chile ; 124(12): 1453-61, dic. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194793

RESUMO

Serum total, HDL cholesterol and triglycerides were measured in 1,286 males and 816 females from 5 to 18 years old in the city of Concepción. Mean total cholesterol levels were 159ñ30 and 162ñ31 mg/g in males and females respectively. The figures for HDL cholesterol were 46ñ11 and 47ñ11 mg/dl, for LDL cholesterol were 94ñ27 and 96ñ29 mg/dl and for triglycerides were 80ñ35 and 87ñ38 mg/dl. Nine percent of males and 12 percent of females had a total cholesterol over 200 mg/dl. Likewise 10 percent of males and 11 percent of females had a LDL cholesterol over 130 mg/dl. These numbers will help to plan and perform interventions in children in order to prevent cardiovascular diseases


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Adolescente , Hiperlipidemias/epidemiologia , Estudos Transversais , HDL-Colesterol/sangue , LDL-Colesterol/sangue , Triglicerídeos/sangue
7.
Rev. chil. pediatr ; 66(4): 200-3, jul.-ago. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164968

RESUMO

Se determinó la distribución de las concentraciones séricas de apolipoproteína A-I y apolipoproteína B en una muestra de 100 escolares de 5 a 18 años de edad (52 varones y 48 niñas), elegidos aleatoriamente de un universo de 2 200 escolares previamente estudiados en la ciudad de Concepción, Chile. El método empleado fue inmunoenfelométrico. La distribución de frecuencia para mabas apolipoproteínas fue normal. Los promedios de apolipoproteína A-I fueron 130 ñ 26 mg/dl, los de apolipoproteína B 70 ñ 21 mg/dl, mientras que las relaciones fueron apolipoproteína B/apolipoproteína A-I= 0,70; apolipoproteína A-I/apolipoproteína B= 1,96 y LDL/apolipoproteína B= 1,56. En cuanto a la distribución en perceptiles, para la apolipoproteína A-I los perceptiles 5 y 95 fueron 90 y 170 mg/dl y para la apolipoproteína B de 42 y 105 mg/dl, respectivamente. Se insiste en la importancia de contar con valores de referencia para las apolipoproteínas en niños chilenos, útiles en detectar precursores de enfermedad coronaria en la vida adulta


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Apolipoproteína A-I/sangue , Apolipoproteínas B , Análise Química do Sangue , Doenças Cardiovasculares , Nefelometria e Turbidimetria , Testes de Precipitina , Valores de Referência , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA