Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. argent. coloproctología ; 22(1): 16-21, mar. 2011. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-681094

RESUMO

Introducción: Entre un 5 a un 16% de los pacientes resecados por cáncer colorrectal presentarán compromiso de uno o más órganos vecinos. La resección extendida en bloque de estos tumores ofrece mayores probabilidades de supervivencia, aunque con un incremento de la morbilidad. Objetivo: Análisis retrospectivo de los resultados en la cirugia extendida del cáncer colorrectal avanzado. Material y Método: Estudio de 43 pacientes con cirugia extendida con intención curativa por cáncer colorrectal realizadas entre Enero de 1999 a Diciembre de 2007. Según protocolo se incluyeron los pacientes resecados por cáncer colorrectal con compromiso neoplásico de órganos vecinos y se excluyeron los pacientes con metástasis a distancia o adherencias no neoplásicas. Se analizaron morbilidad, supervivencia global y libre de enfermedad utilizando el método de Kaplan Meier. Resultados: Sobre 883 cirugías colorrectales realizadas en dicho periodo, 634 fueron por cáncer. De las mismas, 61 fueron cirugías extendidas, se excluyeron 18 pacientes según protocolo quedando 43 para el estudio. La morbilidad fue del 32,5%, no hubo mortalidad operatoria. 12 pacientes correspondian al estadio IIB y 31 al IlIB. La supervivencia global a 5 años fue del 54,05% y la supervivencia global libre de enfermedad fue del 48,64%. Hubo diferencia significativa en la supervivencia a 5 años por estadio, siendo del 66,6% para el estadio IIB y del 48% para el IIIB. Conclusiones: las resecciones extendidas en carcinomas colorrectales que comprometen órganos vecinos pero sin propagación a distancia, tienen un índice de complicaciones aceptable y una supervivencia que justifican su realización.


Background: Between 5 to 16% of patient undergoing resections for colorectal cancer will submit at least one adjacent organ committed. Although the in bloc resections improves survival rates in colorectal cancer, morbidity may be increased. Objective: A retrospective analysis of extended surgery results for locally advanced colorectal cancer. Patient and Methods: 43 patients undergoing extended resections for colorectal cancer from January 1999 to December 2007 were included. Morbidity, survival rates and disease free survival rate were analyzed, with the Kaplan and Meier method. Results: 883 surgeries were carried out in that period, 634 were for cancer, 61 of thern were extended resections, but were excluded by protocol 18, so we studied 43 patients. The morbidity rate was 32,5 %, there was no operative mortality. 12 patients belong to stage IIB, and 31 to stage IIIB. Five year global survival was 54.05%, and the free disease survival was 48.64%.There were significant difference in the survival rate at five years between stages IIB to IIIB. Conclusions: morbidity and survival rates, justify in bloc resection in patients without distant spread.


Assuntos
Humanos , Cirurgia Colorretal/métodos , Metástase Neoplásica/terapia , Neoplasias Colorretais/cirurgia , Neoplasias Colorretais/complicações , Estadiamento de Neoplasias , Prognóstico , Estudos Retrospectivos , Análise de Sobrevida
2.
Prensa méd. argent ; 92(2): 106-114, abr. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429583

RESUMO

La vía más adecuada para la resección del cáncer de esófago es un tema controvertido. El objetivo de este trabajo es comparar los resultados de la vía transhiatal (TH) y transtorácica (TT) en la cirugía del cáncer de esófago


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Cirurgia Geral/métodos , Esofagoscopia , Especialidades Cirúrgicas/métodos , Neoplasias Esofágicas/cirurgia , Período Intraoperatório , Período Pós-Operatório
3.
Rev. argent. coloproctología ; 16(4): 293-298, 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-436574

RESUMO

Antecedentes: la constipación crónica secundaria a megacolon adquirido puede conducir a una incapacidad socio-laboral. El tratamiento a efectuar en pacientes que no responden a la terapia médica genera un desafío para el cirujano. Objetivo: Mostrar la experiencia desarrollada en el manejo de pacientes portadores de megacolon adquirido y la vigencia del empleo de la colectomía subtotal y cecorrecto anastomosis. Lugar de aplicación: Hospital Público Polivalente. Diseño: Retrospectivo. Población: 27 pacientes portadores de megacolon adquirido seleccionados para este procedimiento, desde enero de 1989 a enero de 2005. Método: Se incluyeron los portadores de megacolon adquirido recidivado o con compromiso colónico proximal al sigmoide, dentro del período consignado. Se analizó: edad, sexo, procedencia de zona endémica, patología chagásica concomitante, sintomatología, métodos complementarios, preparación colónica, cirugía practicada, complicaciones y resultados funcionales postoperatorios. Resultados: 15 pacientes fueron varones (55,55 por ciento) con un promedio de 48,25 años (16/76). Veinticuatro provenían de zonas endémicas para enfermedad de Chagas (88,9 por ciento); veinte de ellos tenían serología positiva (83,33 por ciento) y el 80 por ciento cardiomiopatía chagásica. Todos fueron estudiados mediante colon por enema y fibrocolonoscopía, practicándoseles una colectomía subtotal y cecorrecto anastomosis. En tres oportunidades se confeccionó una ileostomía lateral. Las complicaciones observadas alcanzaron a 11 pacientes. No hubo mortalidad en la serie. Los controles postoperatorios se efectuaron en 22 casos (81,5 por ciento), constatándose buen funcionamiento evacuatorio, sin dilatación, con buena continencia y sin trastornos urogenitales. Conclusiones: a la fecha, la colectomía subtotal con cecorrecto anastomosis resulta una alternativa válida para el tratamiento del megacolon del adulto, especialmente en los recidivados o extendidos, exhibiendo algunas venta...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cirurgia Colorretal/métodos , Colectomia/métodos , Constipação Intestinal/cirurgia , Constipação Intestinal/complicações , Constipação Intestinal/etiologia , Megacolo/complicações , Megacolo/diagnóstico , Megacolo/etiologia , Argentina , Anastomose Cirúrgica/métodos , Doença Crônica , Enema , Doença de Chagas/complicações , Doença de Chagas/epidemiologia , Seguimentos , Complicações Pós-Operatórias
4.
Rev. argent. cir ; 84(1/2): 14-21, ene.-feb. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-337784

RESUMO

Antecedentes: Las lesiones penetrantes de la vena cava inferior ocurren en un 4,7 por ciento de los traumatismos abdominales conllevando una mortalidad de alrededor del 50 por ciento influenciada por la exsanguinación, acidosis metabólica, hipotermia y a la falta de prelación en su manejo. Objetivos: Reconocer y analizar los factores que influyen en la morbimortalidad proponiendo normativas terapéuticas. Lugar de aplicación: Hospital de Urgencias público. Diseño: Estudio de observación retrospectiva. Población: Once pacientes con lesiones de vena cava inferior sobre 169 traumatismos abdominales operados en 12 meses. Método: Se evaluó el estado hemodinámico al ingreso, modalidad traumática, metodología diagnóstica, segmento venoso involucrado, lesiones asociadas, terapéutica quirúrgica y control de permeabilidad vascular postoperatoria. Estos datos se correlacionaron con la morbi-mortalidad perioperatoria. Resultados: Nueve pacientes tuvieron lesiones por arma de fuego, 2 por arma blanca. En 5 lesionaron el segmento infrarrenal, 2 el yuxtarrenal, 3 el suprarrenal y 1 el retrohepático. Cinco pacientes ingresaron con shock hipovolémico in extremis, 3 con shock reversible y 3 sin alteraciones hemodinámicas. Seis fueron operados dentro de los primeros 30 minutos. El segmento venoso con mayor mortalidad fue el retrohepático (100 por ciento), seguidos por el yuxtarrenal (50 por ciento), infrarrenal (40 por ciento) y suprarrenal (33 por ciento). Las lesiones vasculares asociadas aumentaron la mortalidad. El ISS promedio fue de 23,09 y para los fallecidos 26,8. La permeabilidad venosa post-reparación se evaluó en 6 pacientes. La mortalidad global fue de 46 por ciento. Conclusiones: Se debe priorizar un traslado pre-hospitalario rápido, un diagnóstico temprano y un adecuado soporte intrahospitalario con una vigorosa reanimación simultánea, minimizando la hipotermia, la acidosis y la coagulopatía


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Veia Cava Inferior , Ferimentos Penetrantes , Traumatismos Abdominais , Estudos Retrospectivos , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares , Veia Cava Inferior , Ferimentos Penetrantes
5.
Prensa méd. argent ; 89(2): 124-129, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-352809

RESUMO

La pancreatitis aguda grave origina frecuentemente colecciones pancreáticas y peripancreáticas, el tratamiento de elección del seudoquiste de páncreas es aún un tema controversial. El objetivo de este trabajo es analizar una serie consecutiva de casos y su tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pancreatite , Pancreatite Necrosante Aguda , Pseudocisto Pancreático/cirurgia , Cirurgia Geral
7.
Prensa méd. argent ; 87(4): 391-397, jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299093

RESUMO

El aumento de la frecuencia de lesiones ductales quirúrgicas, observado en los últimos años, motivó la realización de este trabajo. El objetivo fue analizar las lesiones según: altura, si es parcial, total, con pérdida de sustancia, momento del diagnóstico, clínica, complicaciones, reparación y resultados...La técnica de Hepp Couinaud, resuelve el mayor número de casos. La reparación biliar sobre Kehr evoluciona a estenosis, pero permite una dilatación biliar que favorece una anastomosis biliodigestiva. El coleperitoneo, tratado por drenaje tubular, consolida como fístula biliocutánea


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Sistema Biliar , Colecistectomia , Complicações Intraoperatórias , Cirurgia Geral
9.
Rev. argent. cir ; 71(1/2): 7-12, jul.-ago. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177454

RESUMO

Los autores proponen una variante técnica para realizar la electrofulguración del cáncer de recto avanzado. Apelan al instrumental utilizado en la resección transuretral del adenoma de próstata, al cual adaptan una endocámara y un sistema de irrigación con agua destilada. Presentan 3 casos, 2 hombres y 1 mujer, de 82, 86 y 76 años respectivamente, tratados en 1 y 2 tiempos con el método, con aceptable resultado, con complemento en 2 casos de radioterapia postoperatoria. Describen como ventajas, la amplia distención de la ampolla rectal que brinda un campo quirúrgico adecuado, la precisión en los gestos, la correcta hemostasia y la ausencia de ahumamiento. Advierten acerca del riesgo que suponen intervenciones prolongadas y la eventual absorción del líquido irrigado. Como inconvenientes técnicos mencionan la posibilidad de incontinencia durante la irrigación, el riesgo de perforación y los problemas eventuales de resecar la pieza operatoria de manera fragmentada. Dejan en claro que esta propuesta sólo debe aplicarse a pacientes inoperables o a tumores irresecables, para suprimir la hemorragia, resolver la oclusión y posibilitar una sobrevida digna


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Cirurgia Colorretal , Eletrocoagulação/métodos , Laparoscopia/instrumentação , Neoplasias Retais/cirurgia , Resultado do Tratamento , Cirurgia Colorretal/instrumentação , Cirurgia Colorretal/normas , Eletrocoagulação/instrumentação , Eletrocoagulação/normas , Laparoscopia , Cuidados Paliativos/tendências
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA