Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. argent. microbiol ; 52(2): 31-40, jun. 2020. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1155694

RESUMO

Resumen En los períodos 2000-2004 y 2014-2015 se investigó la presencia de Neisseria meningitidis en 1.143 y 544 hombres que tienen sexo con hombres respectivamente, atendidos en el marco de un programa de enfermedades de transmisión sexual. Se determinó la prevalencia de este agente, su distribución en serogrupos y su sensibilidad a los antimicrobianos. Se obtuvieron hisopados faríngeos, rectales y uretrales, que se sembraron en medio selectivo Thayer Martin modificado. La identificación se realizó mediante pruebas bioquímicas convencionales y por espectrometría de masas (MALDI-TOF). En el segundo período estudiado, sobre 85 aislamientos procedentes de faringes se investigaron los serogrupos B, C, W e Y mediante PCR. Se determinó la CIM de penicilina, ceftriaxona, rifampicina, azitromicina y ciprofloxacina en 66 aislamientos obtenidos en el primer período y en 102 logrados en el segundo. La prevalencia de N. meningitidis fue del 17,8% en el primer período y del 28,1% en el segundo; este microorganismo se aisló más frecuentemente de fauces. Los serogrupos hallados fueron B (31,5%), Y (7,6%) y W (3,3%), con un 9,8% de aislamientos no capsulados; los restantes corresponderían a otros serogrupos. El 34,8% y el 63,7% de los aislados estudiados correspondientes al primer y segundo período, respectivamente, tuvieron sensibilidad intermedia a la penicilina, y un 11,8% de los evaluados en el segundo período fueron resistentes a dicho antibiótico. Todos los aislados estudiados fueron sensibles a ceftriaxona y a ciprofloxacina (excepto 3, con CIM entre 0,25 y 0,5(g/ml), el 3% fueron resistentes a rifampicina y el 2% fueron no sensibles a azitromicina. La portación de N. meningitidis en hombres que tienen sexo con hombres fue elevada y hubo un alto porcentaje de cepas no sensibles a penicilina. El serogrupo B fue prevalente.


Abstract During the periods 2000-2004 and 2014-2015, Neisseria meningitidis was investigated in men who have sex with men, 1143 and 544 respectively, who consulted in the sexually-transmitted disease program. Prevalence, serogroup distribution and susceptibility to antibiotics were determined. Pharyngeal, rectal and urethral swabs were cultivated on selective Thayer-Martin modified medium. The identification was performed by biochemical tests and mass spectrometry by MALDI-TOF. Serogroups B, C, W and Y were investigated by PCR in 85 isolates recovered from the pharynx belonging to the second period. MICs of penicillin, ceftriaxone, rifampicin, azithromycin and ciprofloxacin were determined for 66 and 102 isolates from periods 1 and 2 respectively, according to CLSI. The prevalence of N. meningitidis was 17.8% and 28.1%, in periods 1 and 2 respectively; the isolates were mainly recovered from the pharynx. The distribution of serogroups was B 31.5%; Y 7.6%; W 3.3% and 9.8% non-capsulated and the rest would belong to other serogroups. Isolates classified as intermediate to penicillin were 34.8% and 63.7% (first and second periods, respectively); moreover, 11.8% of the isolates from the second period were resistant. All isolates were susceptible to ceftriaxone, to ciprofloxacin (except 3 isolates with MIC values between 0.25 and 0.5(g/ml), 3% were resistant to rifampicin and 2% were not susceptible to azithromicin. The prevalence of N. meningitidis carriage in men who have sex with men was high with a high rate of penicillin non-susceptible isolates. B was the prevalent serogroup.


Assuntos
Humanos , Masculino , Homossexualidade Masculina , Infecções Meningocócicas/microbiologia , Neisseria meningitidis/isolamento & purificação , Testes de Sensibilidade Microbiana , Prevalência , Sorogrupo , Infecções Meningocócicas/tratamento farmacológico , Infecções Meningocócicas/epidemiologia , Antibacterianos/uso terapêutico , Antibacterianos/farmacologia , Neisseria meningitidis/classificação , Neisseria meningitidis/efeitos dos fármacos
2.
Dermatol. argent ; 17(5): 396-401, sep.-oct.2011. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-724138

RESUMO

Neisseria gonorrhoeae (Ng) adquirio a traves de los años mecanismos de resistencia, lo que provoco que los distintos esquemas de tratamiento que en un comienzo fueron exitosos en tiempos variables, generaran problemas no siempre faciles de resolver. El objetivo de este trabajo es evaluar el perfil de sensibilidad de los aislamientos de Neisseria gonorrhoeae (Ng) frente a siete antibióticos en el periodo 2005-2009. Este estudio se realizo en el Programa de Enfermedades de Transmision Sexual (PETS) del Hospital de Clinicas, Universidad de Buenos Aires, en el período comprendido entre enero de 2005 y diciembre de 2009. Los datos clinicos de este trabajo para la busqueda de Ng fueron tomados de 1.871 pacientes de sexo masculino, de los cuales 802 (43%) eran heterosexuales (HET) y 1.069 (57%) hombres que tenian relaciones sexuales con hombres (HSH). Se incluyeron pacientes con sintomatologia de descarga uretral y disuria. La recoleccion de muestras se realizo en aquellos pacientes que no habian recibido tratamiento antibiotico (ATB) durante las 48 horas previas, mediante hisopado uretral y tomas en region anal y faringea en los que tenian relaciones sexuales con hombres. El 23,7% de los aislamientos presento resistencia cromosómica a penicilina y el 12,6% fue productor de ß-lactamasa.Las primeras fallas de las fluorquinolonas a nivel mundial fue a principios de la decada del 90. La Argentina documento el primer hallazgo en 2000. Actualmente esta resistencia trepo al 31,2-52%. Las cefalosporinas de tercera generacion mantienen aun su efectividad, aunque se han detectado en nuestro medio aislamientos con sensibilidad disminuida a este antibiotico.


Assuntos
Humanos , Gonorreia/tratamento farmacológico , Neisseria gonorrhoeae , Azitromicina , Ceftriaxona , Resistência Microbiana a Medicamentos , Fluoroquinolonas/uso terapêutico , Testes de Sensibilidade Microbiana
3.
Medicina (B.Aires) ; 57(1): 1-6, ene.-feb. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-199723

RESUMO

La sífilis y la gonorrea son dos enfermedades transmisibles sexualmente (ETS) que continúan persistiendo a pesar de existir tratamientos efectivos. En este trabajo se evaluó la incidencia de estas dos enfermedades entre 1985 y 1994, década en la cual surge la problemática de la infección por HIV. Todos los pacientes que concurrieron al Programa de ETS del Hospital de Clínicas José de San Martín con sospecha de sífilis y/o gonorrea se evaluaron clínicamente y a través de los siguientes estudios de laboratorio: a) búsqueda de Neisseria gonorrhoeae (Ng) e identificación de las cepas productoras de penicinilase (NGPP), b) búsqueda de Treponema pallidum por microscopía de campo oscuro (CO) y c) estudios serológicos para sífilis. Entre 1985 y 1991 el promedio de casos positivos para Ng fue del 14,8 por ciento, mientras que entre 1992 y 1994 fue del 4,0 por ciento (p < 0,0001) observándose el mayor descenso entre 1991 y 1992. Las NGPP aumentaron desde 8,7 por ciento en 1985 hasta 44,6 por ciento en 1988 y luego decrecieron paulatinamente hasta 26,9 por ciento en 1994. Entre 1985 y 1990 el promedio de CO positivos fue del 20,7 por ciento, mientras que entre 1991 y 1994 fue del 12,2 por ciento (p < 0,0001). Los estudios serológicos para sífilis mostraron que entre 1985 y 1988 hubo 45,7 por ciento de casos serorreactivos, mientras que entre 1989 y 1994 se halló un 34,4 por ciento (p < 0,0001). La infección por HIV tuvo una amplia repercusión a nivel mundial generando cambios de conductas y hábitos sexuales que probablemente contribuyeron a prevenir también estas dos ETS. En el caso de la gonorrea influyó también la aparición de nuevos tratamientos efectivos como las quinolonas fluoradas y las cefalosporinas de tercera generación. La población considerada en este trabajo corresponde al área más densamente poblada de Argentina, por lo que estas observaciones no deberían extrapolarse al resto del país.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adolescente , Gonorreia/epidemiologia , Infecções por HIV/transmissão , Sífilis/epidemiologia , Distribuição de Qui-Quadrado , Estudos Retrospectivos , Sorodiagnóstico da Sífilis
4.
Dermatol. argent ; 2(2): 168-70, abr.-jun. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-215506

RESUMO

Paciente de 47 años de edad, sexo masculino, casado, heterosexual, con lesión edematosa, de aspecto quístico y consistencia blanda, localizado en piel de prepucio y cuerpo de pene, de aproximadamente un año de evolución, con dermatitis de contacto por preservativos. Se destaca la resistencia a distintos tratamientos y la deformidad que se produjo en la región genital


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Preservativos/efeitos adversos , Dermatite Alérgica de Contato/etiologia , Pênis/patologia , Borracha/efeitos adversos , Dermatite Alérgica de Contato/diagnóstico , Doenças do Pênis
5.
Arch. argent. dermatol ; 41(1): 41-6, Ene.-feb. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105676

RESUMO

Se presenta un paciente de 24 años de edad con lesiones exulceradas e induradas de pene, de 7 meses de evolución, con características totalmente inusuales por su número y expresión clínica, exudado abundante y resistencia a toda terapéutica. Se descartan múltiples patologías chancriformes. Al diagnóstico histopatológico, la lesión es compatible con chancro escabiótico atípico


Assuntos
Cancro/patologia , Hexaclorocicloexano/uso terapêutico , Doenças do Pênis/etiologia , Escabiose/complicações , Cancro/complicações , Cancro/terapia , Doenças do Pênis/diagnóstico , Doenças do Pênis/patologia , Escabiose/imunologia , Escabiose/terapia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Tuberculose Pulmonar/complicações , Tuberculose Pulmonar/imunologia
6.
Arch. argent. dermatol ; 38(4/5): 323-6, jul.-oct. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-72003

RESUMO

Se presenta la relación actual entre campo oscuro y los diferentes anticuerpos reagínicos y específicos para sífilis. El interés del presente trabajo está dado por su actualidad y diferencia con la literatura clásica, sobre 360 exámenes de campo oscuro con diferentes localizaciones


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Sífilis/diagnóstico , Sorodiagnóstico da Sífilis
7.
Arch. argent. dermatol ; 38(4/5): 351-5, jul.-oct. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-72018

RESUMO

Se presentan dos casos de enfermedades Transmisibles Sexualmente con compromiso óseo: artritis gonocócica carpometacarpiana bilateral y artropatía de Charcot de rodilla derecha


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Artrite Infecciosa/etiologia , Artropatia Neurogênica/etiologia , Gonorreia/complicações , Infecções Sexualmente Transmissíveis/complicações , Sífilis/complicações , Mãos , Joelho , Articulação do Punho
8.
Arch. argent. dermatol ; 37(1): 27-34, ene.-feb. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61164

RESUMO

2868 pacientes adultos de sexo masculino fueron tratados por uretritis gonocócica aguda entre abril de 1981 y abril de 1984 con diferentes esquemas terapéuticos de una dosis única o múltiple. Luego del examen clínico bacteriológico (hisopado uretral y cultivos) y reacciones de V.D.R.L. cualucuantitativas, todos los pacientes recibieron tratamiento. Debieron retornar a un primer control postratamiento entre las 48 y 72 horas. Un segundo control fue programado para el séptimo día después del primer control y la VRDL cuali-cuantitativa repetida a los 30 días postratamiento. El control postratamiento alejado de VDRL (30 días) se pudo realizar solo en el 69 por ciento de los pacientes que concurrieron al segundo control y se detectaron siete nuevos casos reactivos con los controle serológicos. En los casos donde coexistía gonorrea y tricomoniasis, esta última enfermedad fue tratada primero con una dosis única de imidazólicos


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Antibacterianos/uso terapêutico , Gonorreia/tratamento farmacológico , Tricomoníase/tratamento farmacológico , Uretrite/tratamento farmacológico , Doença Aguda , Amoxicilina/uso terapêutico , Ampicilina/uso terapêutico , Cefotaxima/uso terapêutico , Ceftriaxona/uso terapêutico , Seguimentos , Gonorreia/complicações , Gonorreia/diagnóstico , Mezlocilina/uso terapêutico , Probenecid/uso terapêutico , Recidiva , Uretrite/diagnóstico , Uretrite/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA