Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salus ; 5(3): 5-9, dic. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502548

RESUMO

Se describe la aparición de un cuadro meningoencefálico en un paciente con enfermedad de chagas 7 años después de que las pruebas para el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) dieran positivas. Formas compatibles con tripomastigotes de Trypanosoma cruzi fueron visualizadas al microscopio de luz en LCR y posteriormente comprobadas como tales por reacción de polimerasa en cadena (PCR). El paciente fue tratado con benznidazol y ha sobrevivido 2 años al cuadro meningoencefálico con buena recuperación de las funciones cerebrales. Se trata del primer caso reportado en Venezuela donde la inmunosupresión, inducida por VIH, determinó una reactivación de la enfermedad de Chagas que involucró al SNC. La enfermedad de Chagas es endémica en Venezuela y en buena parte de Latinoamérica y es creciente el número de pacientes con VIH/SIDA, por lo que la probabilidad de coinfección debe ser tomada en cuenta a fin de iniciar un tratamiento antiparasitario oportuno. Se discute la importancia del examen del LCR para la detección de T. cruzi como patógeno oportunista en los cuadros meningoencefálicos de pacientes con VIH/SIDA, el uso del PCR como indicador temprano de la presencia de parásitos en sangre o tejidos y la posibilidad de iniciar tratamientos parasiticidas en todos los pacientes seropositivos para ambas enfermedades


Assuntos
Doença de Chagas , Meningoencefalite , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Trypanosoma cruzi , Medicina , Venezuela
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 53(2): 101-10, abr.-jun. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95380

RESUMO

La septicemia neonatal es un grave problema de salud pública, con altas tasas de morbi-mortalidad. Lo estereotipado de la signo-sintomatología hace dificil el diagnóstico clínico de esta entidad patológica. En este trabajo se determina la sensibilidad y valor predictivo positivo de un grupo de signos y síntomas de sepsis en el recién nacido agrupados y cuantificados por nosotros para tal fin. Se estudiaron 30 pacientes, 21 masculinos, 9 femeninos, 14 prétermino, 16 de cultivos seriados, cultivos de LCR. urocultivos y coprocultivos, para confirmar el diagnóstico certero de sepsis. Los gérmenes aislados fueron: Pseudomona aeruginosa, Enterobacter aerogenes, Staphylococus aureus, Serratia liquefaciens, Escherichia coli. Los criterios clínicos y la puntuación empleada fueron: antecedentes de infección materna (1), ruptura prematura de membrana sin corioamnionitis (1), con corioamnionitis (2), parto extrahospitalario (1), rechazo al alimento (1), mal estado general (2), distermia (1). 1 foco infeccioso (2), escleredema (2), hepatoesplenomegalia (1), ictericia (1), sangramiento (1). Una puntuación entre 4 y 6 puntos es probable sepsis y mayor de 6 puntos positivos para sepsis. Estos permitieron realizar el diagnóstico clínico con una sensibilidad del 81,8% y valor predictivo positivo del 94,7% (t= < 0,001). Este trabajo permite sugerir que los signos y síntomas clínicos en neonatos, agrupados y valorados de acuerdo a la puntuación descrita en él son útiles para el diagnóstico precoz de septicemia neonatal


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Infecções/complicações , Sepse/complicações , Staphylococcus aureus/etiologia , Streptococcus agalactiae
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA